tema 8 la comunicaciÓn literaria. conceptos bÁsicos

48
FICHA de ALTA TEMA 8: LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS 1. Comunicación oral y comunicación escrita La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el aire y como código un idioma. Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un lenguaje. Pero una forma muy particular de usar el lenguaje es la comunicación oral que corresponde al intercambio de información entre las personas sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o señales, sino utilizando únicamente la voz para transmitir una información. La comunicación escrita, a diferencia de la oral, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo. La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e, incluso, puede llegar a no producirse nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente. Por otro lado, la comunicación escrita aumenta las posibilidades expresivas y la complejidad gramatical, sintáctica y léxica con respecto a la comunicación oral. La primera escritura, fue la cuneiforme o pictográfica con símbolos que representaban objetos. Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos. “ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Upload: sefogomez

Post on 12-Aug-2015

200 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

TEMA 8: LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS

BÁSICOS

1. Comunicación oral y comunicación escrita

La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de

transmisión el aire y como código un idioma.

Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un lenguaje. Pero una forma muy particular de usar el

lenguaje es la comunicación oral que corresponde al intercambio de información entre las personas sin

hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o señales, sino utilizando únicamente la voz para transmitir

una información.

La comunicación escrita, a diferencia de la oral, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo.

La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e, incluso, puede llegar a no producirse

nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente. Por otro lado, la comunicación escrita aumenta las

posibilidades expresivas y la complejidad gramatical, sintáctica y léxica con respecto a la comunicación

oral.

La primera escritura, fue la cuneiforme o pictográfica con símbolos que representaban objetos.

Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos.

2. Tipologías textuales: narración, descripción, diálogo, exposición y

argumentación

Narración

La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios. Al abordar el análisis de

los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que

las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos. La

narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción,

dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.

Descripción

La descripción consiste en la representación mediante el lenguaje de personas, objetos, lugares o

procesos.

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 2: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

Clasificación de descripciones

Tipos de Descripción:

—Descripción Denotativa: Es una Descripción objetiva y el Autor tiene una actitud ajustada al objeto,

eliminando al máximo sus opiniones personales, enumera con precisión, los rasgos que definen lo

escrito. La función predominante del lenguaje es la referencia y se encuentra en textos como los de

carácter científico.

—Descripción Connotativa: La Actitud personal del autor muestra los sentimientos o emociones que

dicho objeto sugiere al sujeto que describe .Suele utilizar un lenguaje poético (figuras literarias). La

Función del lenguaje que predomina es la Función Poética. Corresponde a una descripción subjetiva.

De acuerdo al lenguaje

Científico: Se informa con un lenguaje preciso y objetivo lo que se percibe.

Literario: Informa sobre lo que se ve, pero utiliza el lenguaje para producir impresión de belleza y

placer estético.

Coloquial: es en la que se utiliza el lenguaje común.

De acuerdo al objeto

Topografía: Describe paisajes, descripción de un lugar.

Zoografía: Es la descripción de todo tipo de animales (perros, gatos, elefantes entre muchos más)

Cronografía: Es la descripción del tiempo o época en el que se realiza un hecho.

Descripción de personas (Caracterización)

- Prosopografía: Es la que describe los rasgos físicos de una persona.

- Etopeya: Es la que describe los rasgos morales y psicológicos de una persona.

- Retrato: Es cuando se combinan la prosopografía y la etopeya.

- Autorretrato: Es cuando la misma persona hace su retrato (se describe a sí misma).

- Caricatura: Es cuando se exageran o ironizan los rasgos físicos o morales de una persona.

- Paralelo: Es una comparación de dos personajes reales o inventados.

Diálogo

El diálogo es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre dos o más personas,

en un intercambio de ideas por cualquier medio.

También se usa como tipología textual en lingüística y en literatura cuando aparecen dos o más

personajes que usan el discurso diegético, llamados interlocutores. En este sentido constituye la forma

literaria propia del género literario dramático y, como tal, se divide en parlamentos o peroraciones entre

personajes que se dirigen mutuamente la palabra.

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 3: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión sostenida entre

los interlocutores, y es empleado en géneros literarios como la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la

poesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra

revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, y en ello radica su

importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el

pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo rey de Sófocles.

Exposición

Una exposición es un acto de convocatoria, generalmente público, en el que se exhiben colecciones de

objetos de diversa temática (tales como: obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa

índole, maquetas de experimentos científicos, maquetas varias, negro etc.), que gozan de interés de un

determinado segmento cívico o militar o bien es masivo o popular. Una exposición permanente,

organizada y estructurada generalmente histórica o costumbrista constituye una institución llamada

museo.

Exposición, es también referido al acto en el que una persona habla, expone o desarrolla un relato ante

un auditorio.

Exposición científica

Utiliza un lenguaje caracterizado por ser claro, objetivo y universal (usa tecnicismos, símbolos y

formulas semejantes en todas las lenguas). Cuando se escribe para un público no especializado, se llama

divulgación científica o natural. Suele ser totalmente objetiva aparte también la exposición tiene que ser

de forma oral o escrita.

Técnica de la exposición.

1. Elección de un tema Se adapta el tema a la edad e intereses de los oyentes. El título será atractivo.

2. Documentación Recoger información sobre el tema elegido. No se puede explicar algo que se

desconoce. Y conocer muy bien el tema a tratar.

3. Organizar la exposición La información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y sacar lo importante.

4. Saber qué es lo que vamos a decir Hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo complicado, de

lo menos interesante a lo más interesante. Las ideas deben estar relacionadas unas con otras para que se

puedan comprender.

5. Desarrollo

5.1. Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario, etc.

5.2. Si es escrita: buena presentación, sin faltas de ortografía

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 4: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

5.3. Incluir gráficos o imágenes para mayor compresión de la audiencia

Partes de la exposición.

1. Introducción. Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que trata.

2. Desarrollo. Se exponen todas las ideas despacio y con claridad.

3. Conclusión. Es un resumen de las ideas más importantes.

Argumentación

Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada

"posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando

una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios

de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, vello); válido/ no

válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general.

Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos puedes

dar tu punto de vista frente a "algo", ya sea tu posición positiva o negativa. También se trata de dar un

argumento que sea valido o verdadero de manera que sea coherente y objetivo: ejemplo "José Jesús

Sánchez León".

3. Los géneros literarios

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de

constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros

literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a

su contenido.

Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a

Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma

clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas

estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre

lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.

 

GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y

sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.

GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de carácter sumamente

objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 5: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas

el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escritos en verso o en prosa.

  Subgéneros Líricos

Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.

Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...

Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.

Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca

de pastores.

Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.

Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.

Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el

epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el

Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de

Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de

epigramas.

Subgéneros Épicos

La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.

Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la

nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se

componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.

El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones

guerreras, caballerescas, amorosas...

La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia

moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.

La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.

Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:

El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un

reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque

tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una

respuesta emocional.

Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 6: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o

terrorífico.

La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil

una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y

situaciones reales o ficticias, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera

positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más

desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo

lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente

y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.

Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror,

ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...

Subgéneros Dramáticos:

La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes,

los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista.

La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y

cuyo desenlace tiene que ser feliz.

El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y

su final suele ser sombrío.

Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de

recitarlos.

Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y

cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.

Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del

sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en

los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y

popular de este último.

Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene

como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.

Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco,

convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.

Existen otros géneros literarios como son:

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 7: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la

conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.

La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración de la

vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida).

La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:

El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste

en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso,

etc. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.

La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.

4. La narrativa: estructura básica del relato

El relato, también llamado cuento largo, es una forma de narración cuya extensión en número de páginas

es menor a la de una novela. Aunque el número de páginas no es lo único que se debe tener en cuenta a

la hora de determinar un género. Grandes autores como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Jack London,

Franz Kafka, Howard Phillips Lovecraft, Truman Capote y Raymond Carver, han demostrado con la

calidad indiscutible de sus relatos, las grandes posibilidades de este género.

La esencia del relato consiste en contar una historia sin reflejarla en toda su extensión, compactándola y

poniendo el énfasis en determinados momentos, que suelen ser decisivos para el desarrollo de la misma,

dejando a la imaginación del lector la tarea de componer los detalles que podrían ser considerados

"superfluos" y que, junto a los hechos narrados en el relato, compondrían un cuadro mayor, como en

muchos de los relatos de Raymond Carver. Los hechos narrados en el relato pueden ser de ficción

(cuento, epopeya, etc.) o de no-ficción (noticias). El relato es una estructura discursiva, caracterizada por

la heterogeneidad narrativa, y en el cuerpo de un mismo relato pueden aparecer diferentes tipos de

discurso.

En general un relato es resultado de la inspiración inmediata (en este sentido comparte su génesis con la

poesía), a diferencia del cuento en donde todos los indicios deben llevar indefectiblemente al nudo y

luego al desenlace y por ende requiere un trabajo previo del autor.

De todas maneras, el termino relato es en general poco preciso y la mayoría de los analistas y escritores

no hacen ninguna diferencia entre ambos términos (cuento y relato)

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 8: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

Algunos autores utilizan el termino relato para describir aquellos textos breves en donde no hay una línea

argumental precisa o no lleva necesariamente a un punto de tensión como en el cuento. Otros autores lo

refieren cuando hablan de textos breves (es decir menores a una novela) pero que incluyen capítulos.

También lo utilizan algunos como un género intermedio entre el cuento y la novela. En este sentido

podría intercambiarse con el termino de nouvelle, aunque se prefiere utilizar este último para textos de

una longitud intermedia pero con diversas líneas argumentales, personajes, etc.

El relato, a diferencia del cuento, admite elementos de no ficción (por ejemplo un relato periodístico, o el

relato no ficticio, como el introducido por Truman Capote en A sangre fría, entre otros). En este sentido,

el relato podría ser un género limítrofe entre lo estrictamente artístico/literario y por ejemplo lo

periodístico o lo ensayístico.

5. Épica, cuento y novela

Épica

La épica es un género literario en el cual el autor presenta de forma subjetiva los hechos legendarios

(elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o

ligada en todo caso a un elemento de la realidad) o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio

determinados. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también

la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino más bien contada oralmente por

los rapsodas.

Características generales

Alternancia de discursos que tiene como origen la observación aristotélica de la diferencia entre mímesis

y diéresis, es decir, entre narración y descripción.

1. Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados distintamente

2. La narración se realiza en pasado.

3. El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre presente, como en el género lírico,

y tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.

4. La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso

largo (hexámetro, verso alejandrino...)

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 9: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

5. Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual suele ser el que

tiene mayor extensión.

6. Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes...

7. Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, romance, cuento

tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o

clases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional y la novela.

8. Esta puede ser de dos formas: directa e indirecta.

Subgéneros

El género épico se encuentra en todas las literaturas, pues es un género esencial, y se puede dar y se ha

dado históricamente en formas muy diferentes.

Los sumerios (Epopeya de Gilgamesh), griegos (Ilíada, Odisea), romanos (Eneida) e hindúes

(Mahabarata, Ramayana) compusieron epopeyas en torno a las hazañas de un héroe arquetípico, que

representaba los valores tradicionales colectivos de una nación, y otros personajes como dioses y

hombres, incluyendo además elementos fantásticos.

La epopeya se denominó en la Edad Media europea cantar de gesta, y en ella empezaron a escasear más

los elementos divinos y fantásticos. Francia compuso la mayoría de ellas y las más influyentes, entre las

que destacó la Chanson de Roldan o Cantar de Roldán. En España se compuso el Cantar de Mío Cid,

entre otros. Los alemanes compusieron el Cantar de los Nibelungos y los sajones el Beowulf. En

Inglaterra, no llegaron a reunirse leyendas dispersas en torno a Robin Hood, pero se escribieron en prosa

historias sobre un hipotético rey llamado Artus o Arturo. En Islandia, las sagas, aunque tienen un

marcado carácter histórico, se emparentan con esta tradición narrativa, sobre todo en las sagas arcaicas

como la Volsunga Saga.

Con el paso a los tiempos modernos, la epopeya empezó a estar protagonizada no por héroes y dioses,

sino únicamente por personas vulgares cuya única hazaña era la supervivencia o conseguir una mejor

condición social; de igual manera, las hazañas fantásticas fueron sustituidas por una tendencia realista.

Ésa fue la gran contribución de novelas como la anónima novela picaresca española El lazarillo de

Tormes y, sobre todo, las dos partes del El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha de Cervantes,

que desacreditaron por completo los restos de epopeya que venían de la Edad Media, encarnados por los

llamados libros de caballerías. El Quijote supone, pues, el nacimiento de la novela moderna realista y

polifónica, escrita en prosa y cuyos protagonistas son personas vulgares y corrientes que se mueven en

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 10: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

ambiente realista sin hechos sobrenaturales y sin que intervengan los dioses. Este tipo de novela se

desarrolló extraordinariamente en el siglo XIX, cuando la burguesía lo tomó como modelo para exponer

sus inquietudes y como espejo de su nueva ideología materialista. La novela realista del siglo XIX es la

epopeya de la clase media o burguesía.

El poema épico culto intenta reactualizar en los tiempos modernos la epopeya griega y romana, sus

antecedentes, en un estilo generalmente lleno de reminiscencias y en rima consonante. A este género

pertenecen, por ejemplo:

La Divina Comedia, del florentino Dante Alighieri.

Os Lusíadas , del portugués Luís de Camões.

Orlando furioso , del italiano Ludovico Ariosto

La Araucana , del español Alonso de Ercilla.

El Bernardo del Carpio o La victoria de Roncesvalles , del español Bernardo de Balbuena.

La Henriada , del francés Voltaire.

El Paraíso perdido, del inglés John Milton.

El cuento tradicional es una narración anónima de carácter oral que sirve para pasar el tiempo y se suele

contar a los niños. En el siglo XVIII y XIX empezaron a recogerse y estudiarse. Colecciones de cuentos

populares son las de los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm en Alemania, o Charles Perrault en Francia.

La leyenda, escrita en verso o en prosa, es característica del siglo XIX y narra hechos con alguna base

histórica de verdad, pero fabulándose en ellos libremente. Cabe destacar, por ejemplo, las Leyendas de

Gustavo Adolfo Bécquer.

El mito es una narración corta que tiene una función cognoscitiva o explicativa, etiológica,

frecuentemente de carácter alegórico. Es por esto que su estudio está más relacionado con la mitología.

El relato es una narración escrita de autor conocido, con pocos personajes y sin la complicación y

meandros de que hace gala la novela clásica.

El romance o, en los países nórdicos, balada, es una narración corta en verso, casi siempre de carácter

anónimo, surgida en general de la descomposición de los cantares de gesta medievales, aunque pronto

fueron compuestos algunos romances y baladas por autores desconocidos imitando los romances viejos.

Componentes básicos del género

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 11: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

La intriga

La intriga es la trama o argumento, lo que pasa, lo que se cuenta. La forman los sucesos, expuestos en

orden artificial o artístico.

La intriga se puede mostrar en el discurso de dos modos:

1. Desde el comienzo: la sucesión de los acontecimientos parte de un embrión de historia que se

desarrolla en una sucesión lineal.

2. En su transcurso: en pleno nudo argumental, con posteriores retrocesos; el argumento no se

desarrolla linealmente.

Si el discurso sigue un orden regido por una cronología o temporalidad objetiva, la intriga tiene una

estructura lineal. Cuando se altera el orden de los sucesos, la intriga linealmente, es decir, cuando la

relación de los sucesos es acorde con la sucesión lógica de la temporalidad objetiva, la estructura de la

intriga progresa hasta alcanzar un momento culminante, llamado clímax argumental. En las novelas de

intriga lineal, el clímax es el momento de resolución definitiva y estable del proyecto emprendido.

El personaje

El héroe épico tiene un objetivo o ideal concreto y ha de superar una serie de obstáculos para alcanzarlo.

Puede tener contactos con una divinidad (misión), especialmente en la épica grecolatina. Mantiene

actividad guerrera y, a menudo, se da el peregrinaje meramente funcional, pero también puede aportar

una significación. El nombre de los personajes es un primer rasgo caracterizador, esta caracterización

puede ser muy elemental cuando es sólo designativa. Pero el nombre puede caracterizar también de un

modo expansivo (y no sólo designativo).

La caracterización

Caracterizar a un personaje es dotarlo de atributos materiales, temperamentales, morales, ideológicos,

etc.

Ésta puede ser de dos modos: directa e indirecta. Es directa cuando explícitamente se dice cómo es el

personaje y así suele ocurrir en la épica, donde hay abundancia de epítetos referidos al personaje, tanto

en la épica clásica como en la medieval.

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 12: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

Sebastián llano era quien transmitía las epopeyas, el medio empleado era cartas, poemas, narraciones de

sus aventuras

El espacio

El relato evoca un complejo de experiencias humanas determinadas en el tiempo y en el espacio. El

espacio colabora decisivamente en la configuración positiva o negativa del personaje. En la épica se

puede dar el espacio único, pero es más común un relato itinerante.

El tiempo

La literatura es un arte temporal. Los distintos estratos de temporalidad se podrían resumir así:

Temporalidad externa o extratextual. Como su nombre indica, es la que se refiere al momento de

producción y de consumo de la obra. Habrá, por lo tanto, un tiempo del escritor y un tiempo del

lector, que pueden ser o no contemporáneos.

Temporalidad interna o textual. Ésta, por su parte, está íntimamente relacionada con el contenido

de la obra. Así, distinguiremos un tiempo de la aventura (El tiempo de la historia, de lo contado),

un tiempo de la escritura (Orden en que se narran los sucesos. Si este orden coincide con el

tiempo de la aventura, estaremos ante un discurso lineal; si no, ante un discurso discontinuo) y un

tiempo de la lectura; es decir, tiempo necesario para que la obra sea leída....

Es un tiempo muy contraído en la mayor parte de las obras, pero siempre suele ser alrededor de 10 o 20

min.

El punto de vista

Se trata de analizar el punto de vista del autor con respecto a lo que nos está contando. Atendiendo a la

persona que cuenta la historia y al grado de intervención y conocimiento de la acción, puede establecerse

el siguiente esquema:

Tercera persona limitada: El autor se refiere a todos los personajes en tercera persona, pero

describe sólo lo que puede ser visto, oído o pensado por un solo personaje.

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 13: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

Tercera persona omnisciente: El autor presenta a los personajes en tercera persona y describe

todo lo que los personajes ven, oyen, sienten e incluso hechos en los que no hay presente ningún

personaje.

Tercera persona observadora: El autor narra como si contemplara los hechos, pero sin poder

adentrarse en el interior de los personajes.

Primera persona central (narrador protagonista o autobiográfico): El personaje principal, en

primera persona, cuenta su propia historia.

Primera persona periférica: Un personaje secundario narra en primera persona la historia del

protagonista, la cual conoce por estar igualmente involucrado.

Primera persona testigo: Un testigo de la acción que no participa en ella directamente, narra en

primera persona los hechos.

Segunda persona narrativa: Recurso utilizado por la novela moderna. El autor narra en segunda

persona, generalmente para introducir al lector en la mente del personaje o crear una sensación de

falso diálogo del protagonista consigo mismo.

Épica clásica

El primer gran épico occidental es, sin duda, Homero (probablemente siglo VIII   a.   C. ), autor de poemas

narrativos donde la leyenda (forma usual de transmisión de las hazañas históricas) se mezcla con un

núcleo de verdad histórica.

La Ilíada basa su argumento en la guerra de Troya.

La Odisea, basa su argumento en el retorno de Odiseo a Ítaca.

Ambas destacan por su unidad y coherencia, resaltando la inteligencia y la astucia, el riesgo y la

aventura. Homero pone de relieve sentimientos humanos primordiales. No son literatura religiosa, pero

no le andan lejos.

La épica griega no nos ha llegado, Homero aparte, sino en muy breves fragmentos. Sabemos que acabó

por degenerar en parodia.

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 14: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

Hesíodo (¿siglo VIII   a.   C. ?), probablemente contemporáneo de Homero, escribió épica didáctica. Fue el

primer autor que tuvo conciencia de serlo, de la individualidad. Escribió dos obras:

La Teogonía, poema de carácter moral y religioso en el que informa de los orígenes del mundo, la

genealogía de los dioses y otros mitos.

Trabajos y días , larga epístola moral a su hermano, que incluye relatos míticos.

Ya en época alejandrina, Apolonio de Rodas (295   a.   C. - 215   a.   C. ) compuso Los argonautas a imitación

de Homero, pero no es una obra demasiado conseguida. La tradición épica griega llegó a Roma y allí este

género se divide en antes y después de Virgilio. Entre los precursores de Virgilio se dieron dos

tendencias: la que siguió la tradición épica alejandrina y la que siguió la tradición guerrera romana. Muy

pronto se hizo la traducción de la Odisea, que influiría mucho en los romanos. Entre los autores destacan

Nevio (Bellum poenicum) y Ennio (Annales), quien introdujo el hexámetro.

Virgilio (70   a.   C. - 19   a.   C. ) escribió la Eneida; introdujo todo lo que constituía la historia de Roma

(mitología, leyenda, filosofía, religión...); busca hallar en el pasado austero una justificación del poderío

presente, mediante antecedentes divinos, ya que Eneas es hijo de Anquises y Venus.

Tras Virgilio se dará en Roma un renacimiento artificial de la epopeya. Algunos continuadores son:

Estacio, quien realiza poemas de encargo y Lucano.

Cuento

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de

personajes. Este es transmitido originalmente por vía oral aunque con la modernización se han creado

nuevas formas como los audiolibros.

Cuento popular y cuento literario

Hay dos tipos de cuentos: el popular y el literario.

El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en

múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos:

los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda

son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor

clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 15: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser

conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego

de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del

Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras

manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes

orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

Partes del cuento

El cuento se compone de tres partes.

Introducción o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los

personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la

historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La

introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.

Desarrollo o nudo:Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma

forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de

lo planteado en la introducción.

Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución a la historia y finaliza la

narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace. Puede terminar en un final

feliz o no.

Características del cuento

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:

Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal,

recortarse de la realidad.

Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un

formato de: introducción – nudo – desenlace.

Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos

se encadenan en una sola sucesión de hechos.

Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están

relacionados y funcionan como indicios del argumento.

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 16: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a

quien le ocurren los hechos.

Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de

principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La

estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.

Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la

prosa.

Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.

Subgéneros

Algunos de los subgéneros más populares del cuento son:

Cuento policíaco.

Cuento de ciencia-ficción.

Cuento fantástico

Cuento de hadas.

Cuento de terror.

Cuento de suspenso.

Cuento de humor.

Cuento histórico.

Cuento romántico.

Microrrelato: Si bien no tiene la estructura del cuento, algunos autores lo consideran también un

subgénero del mismo.

Novela

La novela (del italiano novella, noticia) es, según la RAE, una obra literaria en prosa en la que se narra

una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la

descripción o pintura de sucesos o en lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.

Características

Las bases de una novela son las siguientes:

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 17: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60.000 y 200.000 palabras, o de

300 a 1.300 páginas o más.

Aquí radica la diferencia con el "cuento". Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible

separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos

que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser 'cuento'; pero esto no significa

que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites

para definir en lugar de uno).

Hay otras diferencias entre novela y cuento: el relato aparece como una trama más complicada o intensa,

con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos

pormenorizadamente, etcétera.

Es de ficción, lo que la hace diferente de otros géneros en prosa como la historia o el ensayo.

En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio

Oneguin, de Aleksandr Pushkin, se considera una novela, aunque está en verso.

Tipología

La novela es el reino de la libertad de contenido y de forma. Es un género proteico que presenta a lo

largo de la historia múltiples formas y puntos de vista.

Para clasificar este género ha de tenerse en cuenta que existen diversos criterios para clasificar

empleados por las distintas tipologías propuestas:

Por el tono que mantiene la obra, se habla de:

o novela satírica.

o novela humorística.

o novela didáctica.

Por la forma:

o autobiográfica.

o epistolar.

o dialogada.

o ligera.

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 18: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

Según el público al que llegue o el modo de distribución, se habla de:

o novela trivial.

o Superventas o "best-seller".

o Novela por entregas o novela folletinesca.

Atendiendo a su contenido, las novelas pueden ser:

o De aventuras.

o Bizantina.

o Caballeresca.

o Libros de caballerías.

o De ciencia ficción.

o Cortesana.

o Costumbrista o de costumbres: describe el ambiente en que se mueven y las formas de

vida cotidiana de un grupo social concreto: costumbres, personajes típicos. Dentro de este

tipo de novela, según el estilo, se dio lugar al realismo y al naturalismo. Es un género

típico del siglo XIX, con autores como Balzac y Zola en Francia; Dickens; Gogol y

Turgueniev en Rusia; y en España: Fernán Caballero, F. Trigo, Pardo Bazán, Pereda o

Blasco Ibáñez.

o De espías y thrillers.

o Fantástica.

o Ficción criminal.

o Gótica.

o Histórica.

o Morisca.

o Negra.

o Pastoril.

o Picaresca.

o Policial.

o Romántica.

o Sentimental.

o Social: disminuye en lo posible la descripción de vidas individuales, sustituyéndolas por

una colectividad, pues no importa el ser humano en sí, sino como parte de un grupo o

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 19: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

clase social. Su actitud es crítica, con afán de denunciar situaciones, ambientes y modos

de vida de un grupo. Fue cultivada en España en los años 1950: novela social española.

o De terror.

o Westerns.

Hay que añadir a esta lista otras tipologías que toman como criterio el estilo de la obra y entonces se

habla de:

Realista.

Naturalista.

Existencial.

O, si se consideran sus argumentos, puede hablarse de

Psicológica.

Novela de tesis. Es la que da más importancia a las intenciones del autor, generalmente

ideológicas, que a la narración. Muy cultivada en el siglo XIX, especialmente por Fernán

Caballero y el Padre Coloma.

Novela testimonio.

Desde finales del periodo victoriano hasta la actualidad, algunas de estas variedades se han convertido en

auténticos subgéneros (ciencia ficción, novela rosa) muy populares, aunque a menudo ignorados por los

críticos y los académicos; en tiempos recientes, las mejores novelas de ciertos subgéneros han empezado

a ser reconocidas como literatura seria.

6-7. Lírica Ritmo y rima. Métrica: versos y estrofas

 Se denomina lírica al género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del

hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al contemplar el mundo al que

pertenece.

Unidades del texto poético

Un texto poético está formado por las siguientes unidades:

1. Verso: Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para comunicar.

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 20: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

2. Estrofa: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo.

3. Poema: Unidad mayor con mensaje completo cuyos componentes están sujetos a ritmo. Existe la diferenciación entre poemas

estróficos, los cuales están formados por estrofas, y entre poemas no estróficos, que son aquéllos que no tienen estrofas. 

Clases de versos

Versos según su medida

Los versos, según su medida, se pueden dividir en dos grandes grupos:

De arte menor: Aquéllos que tienen menos de 8 sílabas.

De arte mayor: Aquéllos que tienen más de 8 sílabas.

Los versos mayores de 12 sílabas, además de ser de arte mayor, son versos compuestos, los cuales están

formados por dos hemistiquios que, al medir, funcionan como versos independientes y, por tanto, habrá

de aplicárseles las mismas licencias métricas y reglas de acentuación que a éstos.

Nombre de los versos según su medida

 Arte menor Arte mayor

N° de sílabas Nombre N° de sílabas Nombre

2 Bisílabo 9 Eneasílabo

3 Trisílabo 10 Decasílabo

4 Tetrasílabo 11 Endecasílabo

5 Pentasílabo 12 Dodecasílabo

6 Hexasílabo 13 Tridecasílabo

7 Heptasílabo 14 Alejandrino

8 Octosílabo

Versos compuestos

Los versos de arte mayor que tienen doce o más sílabas se denominan versos compuestos. Cada verso

está dividido en dos partes llamadas hemistiquios, que se encuentran separadas por una pausa que se

llama cesura. Cada hemistiquio, desde el punto de vista métrico, se comporta como si fuera un verso

independiente, por lo que el final del mismo se encuentra afectado por la posición del último acento.

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 21: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

La princesa está triste... / ¿Qué tendrá la princesa? = (7) + (7)

Los suspiros se escapan / de su boca de fresa, = (7) + (7)

que ha perdido la risa, / que ha perdido el color. = (7) + (6+1)

La princesa está pálida / en su silla de oro, = (8-1) + (7)

está mudo el teclado / de su clave sonoro, = (7) + (7)

y en un vaso, olvidada, / se desmaya una flor. = (7) + (6+1) 

La rima

Definición

Se denomina rima a la repetición de sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última palabra de

cada verso.

Tipos de rima

En cuanto a la rima, los versos pueden ser:

De rima consonante o total: Si, desde de la última sílaba acentuada, riman vocales y

consonantes.

De rima asonante o parcial: Si, desde la última sílaba acentuada, sólo riman las vocales.

Versos sin rima

Se denominan versos sueltos a aquellos versos que quedan sin rima dentro de un poema junto a otros

versos que sí mantienen una rima.

Son versos blancos aquéllos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la medida de los versos, no

presentan rima.

El verso libre forma parte de poemas que no se ajustan a ninguna norma métrica, es decir, que no tienen

ni rima ni una medida fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa concreta. 

Métrica

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 22: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

Licencias métricas

A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricas y la acentuación de la

última palabra del verso.

1. Licencias métricas: Son las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos determinados fenómenos, que son los

siguientes:

A. La sinalefa: Consiste en formar una única sílaba con la última de una palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente

que empiece por vocal.

me-ta um-bro-sa al- va-que-ro-con-ven-ci-do

Góngora. Soledad Primera.

B. Hiato: Consiste en el fenómeno contrario a la sinalefa, es decir, formar dos sílabas  diferentes con la última de una palabra que

termine por vocal y la primera de la siguiente palabra que empiece por vocal.

y hu-yó-su-al-ma-a-la-man-sión-di-cho-sa

José de Espronceda. El estudiante de Salamanca.

C. Diéresis: Consiste en dividir en dos sílabas las vocales que deberían ir en una sola porque forman diptongo. A veces viene

indicada por el poeta con el signo de la diéresis (¨).

la-del-que-hu-ye el- mun-da-nal-ru-ï-do

Fray Luis de León. Oda a la vida retirada.

D. Sinéresis: Consiste en lo contrario de la diéresis, es decir, en la unión, para formar una sílaba métrica, de dos vocales contiguas

que no forman diptongo en el interior de una palabra.

de-noc-tur-no-Fae-tón-ca-rro-za ar-dien-te

Góngora. Soledad Primera.

2. Acentuación de la última palabra del verso

A. Cuando la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al cómputo de las sílabas del verso.

B. Cuando la última palabra del verso es llana, esto no afecta al cómputo de las sílabas del verso.

C. Cuando la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al cómputo de las sílabas del verso.

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 23: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

Esquema métrico

El esquema métrico es una manera de expresar los aspectos hasta ahora estudiados del texto poético:

número de sílabas, tipo de rima, forma de la rima, etc.

Así, por ejemplo, si nos encontramos con una estrofa, analizaremos sus aspectos métricos:

 

Estrofa Nº de sílabas Rima

Quédeme y olvídeme, 7 a

el rostro recliné sobre el amado, 11 B

cesó todo, y déjeme 7 a

dejando mi cuidado 7 b

entre las azucenas olvidado. 11 B

Por tanto, el esquema métrico sería: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B

Clases de estrofas y poemas

Tipos de estrofas

A continuación, presentamos las estrofas más habituales que se deben conocer este curso:

Nº de

versosEstrofa Características

2 Pareado

Dos versos de arte menor o de arte mayor, o uno de cada.

Rima consonante o asonante

Esquema métrico: AA, aa, Aa, aA.

3 Terceto Tres versos de arte mayor.

Rima consonante: el primero con tercero; el segundo queda suelto o rima con el primero

de la siguiente estrofa.

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 24: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

Esquema métrico: A-A.

4

Cuarteto

Cuatro versos de arte mayor.

Rima consonante.

Esquema métrico: ABBA.

Serventesio

Cuatro versos de arte mayor.

Rima consonante.

Esquema métrico: ABAB.

Redondilla

Cuatro versos de arte menor.

Rima consonante.

Esquema métrico: abba.

Cuarteta

Cuatro versos de arte menor.

Rima consonante.

Esquema métrico: abab.

5

Quinteto

Cinco versos de arte mayor.

Rima consonante.

Esquema métrico: cualquier combinación, con tal de que no quede ningún verso suelto, no

rimen tres seguidos y los dos últimos no formen pareado.

Quintilla

Cinco versos de arte menor.

Rima consonante.

Esquema métrico: cualquier combinación, con tal de que no quede ningún verso suelto, no

rimen tres seguidos y los dos últimos no formen pareado.

Lira

Cinco versos de 7 y 11 sílabas.

Rima consonante.

Esquema métrico: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B

6Copla de pie

quebrado

Seis versos de 4 y 8 sílabas.

Rima consonante.

Esquema métrico: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c

Tipos de poemas

Presentamos algunos tipos de poemas que nos han ido apareciendo:

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 25: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

Poema Características

Poema estrófico Soneto 14 versos endecasílabos: dos cuartetos y dos tercetos.

Pueden ser serventesios y la rima de los tercetos variar.

Poemas no

estróficos

Romance Versos de 8 sílabas.

Riman los pares, en asonante, quedando sueltos los impares.

Estancia

Versos de 7 y 11 sílabas.

Rima consonante.

La combinación que establezca el poeta en la primera estrofa se ha de mantener en las

siguientes.

 

Figuras literarias

Un tipo especial de recursos literarios son las figuras literarias o figuras retóricas, las cuales son

mecanismos utilizados por el escritor para embellecer el lenguaje y manipular su pensamiento o su

manera de escribir, dando un sentido figurado, no denotativo, a sus palabras. Más que aprenderlas de

memoria, conviene apreciar su sentido de extrañeza y fuerza expresiva. Comentamos la figura aparecida

en las actividades de este bloque:

Metáfora: Consiste en identificar, porque entre ellos haya alguna semejanza, el término real con el

término imagen, sin nexo comparativo:

Nuestras vidas son los ríos

Que van a dar a la mar.

(Jorge Manrique)

Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la frase:

Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra...

(Quevedo)

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 26: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

Símbolo: Consiste en la sustitución de una palabra que designa un concepto espiritual o abstracto por

otra que alude a una realidad perceptible por los sentidos o concreta:

La balanza como símbolo de justicia

 

 Sinestesia: Consiste en percibir una sensación por un sentido que no le corresponde (oír un color,

saborear un sonido, etc.).

En colores sonoros suspendidos

Oyen los ojos, miran los oídos.

(López de Zárate) 

Introducción a la literatura española: poesía

Mantenemos este epígrafe siguiendo el criterio utilizado en 1º de ESO, por el cual no se lleva a cabo una

exposición cronológica de las obras y autores de la literatura española, sino que, dado el carácter práctico

de estos materiales y el curso en que nos encontramos, se incluyen únicamente las referencias a obras y

autores necesarias para la realización de las actividades.

Poesía española

Luis De Góngora y Argote (1561- 1627) nació en Córdoba y cursó estudios en Salamanca. Su vocación

literaria fue muy temprana: sus primeros versos están fechados en 1580.

Tanto él como Quevedo son los máximos representantes de la poesía barroca. Góngora crea un estilo

personal y original en el que dicho equilibro se rompe a expensas del contenido, ya que la expresión pasa

al primer plano. Se trata de una poesía de gran artificiosidad, con una enorme utilización de elementos

ornamentales, de carácter culto fundamentalmente, con una enorme importancia de los valores

sensoriales del poema.

Entre las características de dicho lenguaje destacamos:

El uso de las metáforas y las imágenes embellecedoras.

El uso de cultismos y léxico colorista y sonoro.

El uso del hipérbaton y los paralelismos.

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 27: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

La utilización de las referencias mitológicas.

El autor cordobés muestra dos vertientes diferenciadas en su poesía: la de corte realista y tono popular; y

la de rasgos culteranos, con un lenguaje hermético y lleno de artificio y belleza.

Por otra parte, Francisco de Quevedo (1580-1645) representa la otra corriente poética del siglo XVII: la

conceptista. Se caracteriza ésta por prestar más atención a los aspectos de contenido que a los formales.

Entre sus rasgos aparece:

El uso de metáforas, imágenes y símiles (Risueña enfermedad son las auroras).

La abundancia de los juegos de palabras, así como las paradojas y contrastes (Escucho sordo y

reconozco ciego/descanso trabajando y hablo mudo:/humilde aguardo y con soberbia pido).

La aparición de equívocos y dobles sentidos (donde el capitán Correa/da mal trato con su

nombre).

Hombre profundamente preocupado por los asuntos de su tiempo, delicado y cruel al mismo tiempo,

enormemente expresivo en todas las facetas de su producción literaria, está inmerso en el mundo de

contrastes en que vivió, esto es, el Barroco.

La poesía fue también un género muy cultivado en el siglo XVIII. Una de las modalidades perteneciente

al período neoclásico es la denominada poesía rococó. Se trata de una poesía de tono menor, de léxico

cortesano, arcaizante a veces, que hace uso con frecuencia del diminutivo. Los temas preferidos serán

el amor y la belleza femenina. Entre los poetas representantes de esta vertiente poética se encuentra,

entre otros, Fray Diego Tadeo González (1733 - 1794), fraile agustino, que con el seudónimo de Delio

fue miembro destacado de la escuela poética salmantina del siglo XVIII.

Rubén Darío (1867-1916), nacido en Nicaragua, es el escritor más importante del Modernismo. A lo

largo de su corta vida desarrolló una gran actividad viajera y literaria. Su poesía fue un verdadero

revulsivo artístico en su época. De toda su producción hay que destacar tres libros claves de su

trayectoria: Azul (1888), con el que inicia su Modernismo más afrancesado y preciosista, dando cabida al

símbolo, elemento tan característico del Modernismo -cisne=elegancia; libélula=sueños, ilusión;

mariposa=libertad-, y las referencias sensoriales -para lo cual es frecuente el uso de la sinestesia-; Prosas

profanas (1896) representa la culminación del Modernismo; y Cantos de vida y esperanza, marca el

rumbo hacia un Modernismo más hispánico e intimista. La aparición de Rubén Darío supuso también

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 28: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

una renovación y una recuperación de la métrica, mediante el uso de nuevos o desusados versos y

estrofas, marcados por un ritmo y una sonoridad poco conocidos hasta entonces.

Cerramos este apartado haciendo referencia a la poesía más actual, a través del poeta Aníbal Núñez

(Salamanca, 1944-1987), quien tras abandonar la actividad docente se dedicó al quehacer poético y a

traducir, entre otros, a autores como Catulo, Propercio, Rimbaud, Mallarmé o Nerval.

8. Teatro: texto y representación

El teatro (del griego θέατρον theatrón 'lugar para contemplar') es la rama del arte escénico relacionada

con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso,

gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las

obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.

En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera,

el ballet, la ópera china y la pantomima.

Texto

Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existe las acciones que van

entre paréntesis, (llamado lenguaje acotacional)

En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado siempre la pieza esencial del

teatro, llamado "el arte de la palabra". Dado que, de forma más matizada, esta orientación predomina

también en las culturas orientales, cabe cuando menos admitir como justificada tal primacía. A este

respecto deben hacerse, no obstante, dos consideraciones: en primer lugar, el texto no agota el hecho

teatral, pues una obra dramática no es teatro hasta que se representa, lo que implica como mínimo el

elemento de la actuación; en segundo lugar, son numerosas las formas dramáticas arcaicas y los

espectáculos modernos que prescinden por completo de la palabra o la subordinan a elementos cual la

mímica, la expresión corporal, la danza, la música, el despliegue escénico.

El hecho de que la obra sólo adquiera plena vigencia en la representación determina además el carácter

distintivo de la escritura dramática respecto a otros géneros literarios. La mayoría de los grandes

dramaturgos de todos los tiempos, desde los clásicos griegos al inglés William Shakespeare, el francés

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 29: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

Molière, el español Pedro Calderón de la Barca o el alemán Bertolt Brecht, basaron sus creaciones en un

conocimiento directo y profundo de los recursos escénicos e interpretativos y en una sabia utilización de

sus posibilidades.

Dirección

La personalidad del director como artista creativo por derecho propio sólo se consolidó, según se apuntó

anteriormente, a fines del siglo XIX. Su figura, de cualquier forma, había existido siempre, en cuanto

responsable de la coordinación de los elementos que representan, desde la escenografía a la

interpretación. A él corresponde, en definitiva, convertir el texto, si existe, en teatro, por medio de los

procedimientos que juzgue precisos. Para inducir a la reflexión por los alemanes Bertolt Brecht y Erwin

Piscator o el ascetismo del polaco Jerzy Grotowski

Actuación

Las técnicas de actuación han variado enormemente a lo largo de la historia y no siempre de manera

uniforme. En el teatro occidental clásico, por ejemplo los grandes actores, los "monstruos sagrados",

tendían a enfatizar las emociones con objeto de destacar el contenido de la obra, en la comedia del arte el

intérprete dejaba rienda suelta a su instinto; los actores japoneses del Nō y kabuki, hacen patentes

determinados estados de ánimo por medio de gestos simbólicos, bien de gran sutileza o deliberadamente

exagerados.

En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación naturalista, en que el actor por medio

de adquisición de técnicas corporales y psicológicas y del estudio de sí mismo y del personaje, procura

recrear en escena la personalidad de éste. Tal opción, evolucionada en sus rasgos fundamentales a partir

de las enseñanzas del ruso Konstantín Stanislavski y muy extendida en el ámbito cinematográfico, no es

desde luego la única y en último extremo la elección de un estilo interpretativo depende de características

del espectáculo y de las indicaciones del director.

Sin embargo, actualmente, a inicios del siglo XXI, la actuación teatral con tendencia naturalista está

siendo replanteada seriamente. La teatralidad contemporánea requiere una crítica del naturalismo como

simple reproducción del comportamiento humano, pero sin lazos con su entorno. Actualmente ha habido

grandes transformaciones del trabajo de Stanislavski siendo las más importantes Antonin Artaud, Jerzy

Grotowsky Étienne Decroux y Eugenio Barba. Estas técnicas, llamadas actualmente extracotidianas

implican una compleja síntesis de los signos escénicos.

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 30: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

9. Tragedia, comedia y drama

Tragedia

La tragedia es la representación de una acción extraordinaria en que, a través de la lucha heroica

con el destino o el choque violento de la voluntad contra las propias pasiones o el conflicto del

deber frente a la ley, produce en el público una expresión de asombro, terror y compasión. 

El final es siempre trágico.

Como veíamos, este subgénero se originó en Grecia, en las fiestas dedicadas a Dionisios, al

terminar la vendimia o cosecha de la uva. 

Y sus principales exponentes fueron: Tespis, Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Siglos más tarde, las naciones modernas que más se destacaron en la tragedia, fueron Inglaterra,

con el autor William Shakespeare y su clásico Hamlet, príncipe de Dinamarca, y Francia, con

Pierre Corneille y Jean Racine.

   

Comedia

La comedia muestra, desde el punto de vista humorístico, distintos aspectos de la vida cotidiana

del ser humano, provocando en los espectadores gracia y risa, siendo el desenlace siempre alegre

y feliz.

  

Se cree que el origen de la comedia también viene de las fiestas en honor a Dionisios, donde se

interpretaban canciones burlescas. 

Al canto se le agregó un bufón (algo así como un payaso) y los autores ridiculizaban con sátiras

las costumbres y actos de los gobernantes, causando una buena acogida en los espectadores. 

En Grecia sus más relevantes autores fueron Aristófanes y Menandro. 

En Roma cultivaron la comedia Plauto y Terencio.

 

Drama 

Este género es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos

cómicos. 

Su desenlace puede indistintamente ser feliz o infeliz. 

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 31: TEMA 8 LA COMUNICACIÓN LITERARIA. CONCEPTOS BÁSICOS

FICHA de ALTA

El drama apareció en Europa a mediados del siglo XVI y su creador fue el poeta español Félix

Lope de Vega, aunque este y sus seguidores lo llamaron comedia.

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]