tema 8

12
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA EN PETROLEOS TEMA: SALES NOMBRES DE LOS INTEGRANTES: GUAYES SANDOYA INGRID MIRANDA ESPINOZA JOSÈ REYES REYES ANABEL FECHA DE REALIZACION: 08/11/2013 FECHA DE EXPOSICION: 11/11/2013 NOMBRE PROFESOR: ING. CARLOS MALAVE AÑO LECTIVO 2013 – 2014

Upload: carlos-malave

Post on 30-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sales

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA EN PETROLEOS

TEMA:

SALES

NOMBRES DE LOS INTEGRANTES:

GUAYES SANDOYA INGRID MIRANDA ESPINOZA JOSÈ REYES REYES ANABEL

FECHA DE REALIZACION:

08/11/2013

FECHA DE EXPOSICION:

11/11/2013

NOMBRE PROFESOR:

ING. CARLOS MALAVE

AÑO LECTIVO

2013 – 2014

Sales

Las sales son compuestos que resultan de sustituir todos o parte de los hidrógenos de un ácido por un metal. Hay tres tipos de sales atendiendo al tipo de ácido del que provienen y a si se han sustituido todos los hidrógenos del ácido o no. Estos tres tipos de sales son:

1. Sales binarias : Resultan de sustituir todos los hidrógenos de los ácidos hidrácidos.

2. Sales ternarias : Resultan de sustituir todos los hidrógenos de un oxácido por metal.

3. Sales cuaternarias: Son aquellos compuestos que además del catión y del anión, llevan iones óxidos o iones hidroxilo.

4. Sales ácidas : Resultan de sustituir sólo parte de los hidrógenos de cualquiera de los dos tipos de ácidos por metal.

5. Sales neutras : Se originan en un proceso llamado de neutralización. 

6. Sales básicas : Debemos saber que el hidróxido debe poseer más de un grupo OH-.

7. Sales mixtas : Resultan de la combinación de ácidos con varios hidrógenos y más de un hidróxido.

8. Sales dobles : Son aquellos compuestos formados por dos cationes, un no metal y oxígeno.

Sales binarias

Están formadas por un catión monoatómico (+) y un anión monoatómico (-), por Ejemplo

El cloruro de sodio "NaCl". En el NaCl aparecen, como en todas las sales binarias, dos elementos, uno metálico (Na) y otro no metálico (Cl). El elemento con más electronegatividad es el Cloro (Cl), por lo tanto, le va a "robar" el electrón que tanto le molesta al sodio (Na) para que sea más estable, como hubo una transferencia de electrones, y antes los elementos estaban neutros, ahora las partículas tienen carga.

Sales ternarias

Resultan de la sustitución de todos los hidrógenos  de un oxácido por un metal.

oxácido + hidróxido             sal neutra + agua

(Hidrogeno, no metal y oxigeno) 

la reacción general es: 

hidróxido + acido --------> sal más agua. 

Ejemplo: sulfato de sodio (sal ternaria) 

primero necesitamos formar nuestro ácido ternario uno común acido sulfúrico.

formamos nuestro anhídrido: oxigeno + no metal ------> anhídrido 

O2 + S (valencia +6) ------> S2O6------> SO3 

ahora formamos nuestro acido ternario 

anhídrido + H2O -------> ácido SO3 + H2O ---------> H2SO4 (ácido sulfúrico) 

ya que tenemos nuestro acido formamos nuestro hidróxido 

Na + OH -------> NaOH (hidróxido de sodio) 

ya que tenemos nuestro ácido y nuestro hidróxido podemos formar nuestra sal 

NaOH + H2SO4 .--------> Na2SO4 + H2O 

Na2SO4 (SULFATO DE SODIO) 

si te das cuenta consta de tres elementos el metal (Na), el no metal (S) y el oxigeno

  

Nomenclatura Funcional:

Se cambia la terminación -oso del ácido por -ito, y la terminación -ico por -ato (al igual que los aniones derivados de los oxácidos). Se escribe el nombre del anión y se añade detrás el del catión.

Se nombran con el sufijo -ato seguido de la notación de Stock de la

valencia del elemento no metálico, y el catión correspondiente. 

Ejemplos:  Nomenclaturas

Fórmula Funcional SistemáticaNaClO Hipoclorito sódico Oxicloruro (I) de SodioNaClO2 Clorito sódico Dioxoclorato (III) de SodioNaClO3 Clorato sódico Trioxoclorato (V) de SodioNaClO4 Perclorato sódico Tetraoxoclorato (VII) de SodioK2SO3 Sulfito potásico Trioxosulfato (IV) de PotasioLi2CO3 Carbonato de Litio Trioxocarbonato (IV) de Litio

Ca(IO3)2 Yodato de Calcio Trioxoyodato (V) de CalcioAl2(SO4)3 Sulfato alumínico Tetraoxosulfato (VI) de Aluminio

Sales cuaternarias

Son aquellos compuestos que además del catión y del anión, llevan iones óxidos o iones hidroxilo. Se nombran de manera similar a otros tipos de sales, cuidando de intercalar la palabra óxido, según corresponda, precedida del prefijo numérico cuando sea necesario.

Sales Ácidas:En este caso el ácido, sea oxácido o hidrácido, debe tener por lo menos 2 hidrógenos para dar lugar a una sal ácida. Y uno de ellos queda sin ser neutralizado por un radical oxhidrilo.

H2CO3 +  KOH  →  KHCO3 +  H2O

En este caso vemos que un H+ del ácido se neutraliza con el OH- del hidróxido para formar una molécula de agua. Pero el otro H+ queda sin neutralizar, permaneciendo como tal en la sal.

Otro ejemplo:

H2S  +  NaOH  →  NaHS  +  H2O

N. Tradicional N. Stock

KHCO3 Carbonato ácido de Potasio

Hidrógeno carbonato(IV) de Potasio

NaHS Sulfuro ácido de Sodio Hidrógeno sulfuro de Sodio

Ca(HSO4)2 Sulfato ácido de Calcio Hidrógeno sulfato(VI) de Calcio

Sales Neutras:Las sales neutras se originan en un proceso llamado de neutralización. En el cual los grupos oxhidrilos de los hidróxidos se combinan con los hidrógenos de los ácidos generando moléculas de agua. Por otra parte, el catión (metal) del hidróxido se unirá al anión (molécula cargada negativamente) del hidrácido u oxácido, formando finalmente la sal. Veamos un ejemplo:

H2SO3 +  Ca(OH)2 →  CaSO3 +  2 H2 O

Esta unión la podremos entender mejor si sabemos cómo se disocian los reactivos:

H2SO3 →  2 H+ +  SO3=

Ca(OH)2 →  Ca++ +  2 OH-

El SO3= es el anión del ácido, como tiene carga negativa, se unirá fácilmente al

catión del hidróxido (Ca++), formando CaSO3. La relación es en este caso uno a uno por tener la misma cantidad de carga negativa que de positiva, es decir, se neutralizan mutuamente. Los iones H+ y OH- formarán las moléculas de agua.

Ahora veremos otro ejemplo con un hidrácido y después pondremos su nomenclatura.HCl  +  NaOH  →  NaCl  +  H2O

HCl  →  H+ +  Cl-

NaOH  →  Na+ +  OH-

El catión sodio y el anión cloruro se unen perfectamente por complementariedad de cargas, formando la sal. Por otra parte el OH - y el H+ se unen formando agua.

Para las oxisales se usan los sistemas Stock y tradicional y para las sales haloideas o binarias los tres sistemas, aunque el más usado es el tradicional.

N. Tradicional N. Sistemática N. Stock

NaCl Cloruro de Sodio Cloruro de Sodio Cloruro de Sodio

KI Yoduro de Potasio Yoduro de Potasio Yoduro de potasio

FeCl3 Cloruro Férrico Tricloruro Férrico Cloruro de Hierro (III)

MgBr2 Bromuro de Magnesio

Di bromuro de Magnesio

Bromuro de Magnesio

CuI2 Yoduro Cúprico Di yoduro de Cobre Yoduro de Cobre (II)

 

En el caso de las Oxisales, en la nomenclatura tradicional, las terminaciones de los oxácidos que dieron lugar a la sal cambian. Los sufijos oso e ico de los oxácidos cambian por ito y ato en la sal respectivamente. Por ejemplo en el

Perclorato de sodio el oxácido fue el ácido perclórico, cambio ico por ato. En el Sulfito de Calcio, el ácido sulfuroso cambio su terminación oso por ito en la sal.

N. Tradicional N. Stock

CaSO3 Sulfito de Calcio Sulfato(IV) de Calcio

MgSO4 Sulfato de Magnesio Sulfato(IV) de Magnesio

LiNO3 Nitrato de Litio Nitrato(V) de Litio

NaClO4 Perclorato de Sodio Clorato(VII) de Sodio

Au2 (SO4)3 Sulfato áurico Sulfato(VI) de Oro(III)

 

En la stock se colocan con números romanos las valencias que usan los no metales del oxácido y los metales de los hidróxidos, cuando es necesario y se usa la terminación ato sin distinción de la valencia, si es mayor o menor, para los oxácidos.

Sales Básicas:En la formación de sales básicas debemos saber que el hidróxido debe poseer más de un grupo OH-. Es una situación parecida a la anterior pero ahora son los OH- los que quedan libres sin combinar.

Ca (OH)2 +  HNO3 →  CaOHNO3 +  H2O

Al (OH)3 +  HI  →  Al (OH)2 I  +  H2O

Al (OH)3 +  2 HI  →  Al (OH)I2 2 H2O

Observamos que en el caso del aluminio como tiene disponibles a 3 grupos OH-,puede generar 2 sales básicas distintas. En estos casos también la nomenclatura Tradicional es la más usada.

N. Tradicional N. Stock

CaOHNO3 Nitrato básico de Calcio HidroxoNitrato(V) de Calcio

Al(OH)2I Yoduro di básico de Aluminio

Di hidroxoIoduro de Aluminio

Al(OH)I2 Yoduro básico de Aluminio

HidroxoIoduro de Aluminio

 

Sales Mixtas:Estas sales resultan de la combinación de ácidos con varios hidrógenos y más de un hidróxido. El resultado es una Sal con más de un metal en su composición.

H2SO4 +  KOH  +  NaOH  →  NaKSO4 +  2 H2O

N. Tradicional N. Stock

NaKSO4 Sulfato de Sodio y Potasio

Sulfato(VI) de Sodio y Potasio

CaLiPO4 Orto fosfato de Calcio y Litio

Fosfato(V) de Calcio y Litio

NaKCO3 Carbonato de Sodio y Potasio

Carbonato(IV) de Sodio y Potasio

 

Sabemos que una sal se forma por un hidróxido y un ácido. En este caso, vemos que el metal es el potasio. El potasio tiene una sola valencia, por lo tanto el hidróxido será el Hidróxido de Potasio, sin sufijos oso ni ico. Con respecto al ácido observamos que es un oxácido por el contenido de oxígeno y no un hidrácido.

La fórmula finalmente obtenida es:  Au(NO3)3

Sales dobles

Son aquellos compuestos formados por dos cationes, un no metal y oxígeno. Se nombran igual que las otras sales, indicando el nombre de los dos cationes. Si es necesario se indican los estados de oxidación. El catión que se escribe primero en la formula se nombra al último.

Ejemplos:

Fórmula Nombre

CaTi (SO4)3 Sulfato triple de calcio y Titanio (IV)

Na2Ca (SO4)2 Sulfato doble de Calcio y sodio

NH4MgAsO4 Arseniato de Amonio y Magnesio

CaSn (SO4)3 Sulfato de Calcio y Estaño(IV)

Nomenclatura

En las sales de hidrácidos, se sustituye la terminación -hídrico del hidrácido del que proviene el anión para la terminación -uro. Por ejemplo, NaCl es el cloruro de sodio; el anión Cl- proviene del hidrácido HCl (ácido clorhídrico).

En las sales de oxácidos, se sustituye la terminación -oso o-ico del oxácido del cual proviene el anión por la correspondiente - ito o -ato. Por ejemplo, el Ca3 (PO4)2 es el fosfato de calcio; el anión PO4

3- proviene del H3PO4 (ácido fosfórico).

Las sales ácidas (sales que provienen de ácidos polipróticos y que contienen átomos de hidrógeno sustituibles) se denominan indicando el número de hidrógenos no sustituidos que quedan en la molécula, usando el prefijo correspondiente. Por ejemplo, el NaHSO es la hidrogenosulfuro de sodio; el anión HS- proviene del ácido sulfhídrico.

Las sales básicas (sales que contienen iones hidroxilo, OH-) se nombran indicando el número de hidroxilos seguido del anión central y finalmente el catión. Por ejemplo, el MgCl (OH) es el hidroxicloruro de magnesio.

Las sales hidratadas (que contienen agua de cristalización) se denominan indicando la sal correspondiente y seguidamente el número de moléculas de agua de hidratación.

Dicromato de potasio, una sal naranja brillante que se usa como pigmento

Dióxido de manganeso, una sal negra opaca

Las sales pueden tener la apariencia de ser claras y transparentes (como el cloruro de sodio), opacas e incluso metálicas y brillantes (como la pirita o sulfuro de hierro). En muchos casos la opacidad o transparencia aparentes están relacionadas con la diferencia de tamaño de los mono cristales individuales; como la luz se refleja en las fronteras de grano, los cristales grandes tienden a ser transparentes, mientras que los agregados poli cristalinos tienen la apariencia de polvo blanco.

Las sales pueden tener muchos colores diferentes. Algunos ejemplos son:

Amarillo (cromato de sodio) Naranja (cromato de potasio) Rojo (ferricianuro de potasio) Malva (cloruro de cobalto (II)) Azul (sulfato de cobre (II), azul de Prusia) Lila (permanganato de potasio) Verde (cloruro de níquel (II)) Blanco (cloruro de sodio) Negro (óxido de manganeso (IV)) Sin color (sulfato de magnesio)La mayoría de minerales y pigmentos inorgánicos, así como muchos tintes orgánicos sintéticos, son sales. El color de la sal específica es debido a la presencia de electrones desparejados en el orbital atómico de los elementos de transición.

GUSTOLas diferentes sales pueden provocar todos los cinco diferentes sabores básicos como, por ejemplo, el salado (cloruro de sodio), el dulce (acetato de plomo (II), que provoca saturnismo si se ingiere), el agrio (bitartrato de potasio), el amargo (sulfato de magnesio) y (glutamato mono sódico) .

OLORLas sales de ácidos fuertes y bases fuertes (sales fuertes), no suele ser volátiles y no tienen olor, mientras que las sales tanto de bases débiles como de ácidos débiles (sal débil), pueden tener olor en forma de ácido conjugado. Ejemplo.

Acetatos como el ácido acético o vinagre, y cianuros como el cianuro de hidrógeno en las Almendras) o en forma de base conjugada (por ejemplo, sales de amonio como el amoniaco) de los iones componentes. Esta descomposición parcial y lenta es usualmente acelerada en presencia de agua, ya que la hidrólisis es la otra mitad de la ecuación de la reacción reversible de formación de las sales débiles.