tema 8

16
TEMA 8: TÉCNICAS DE MEDIDA Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN http://todosobremiuned.blogspot.com.es

Upload: adriana-rivas-crespo

Post on 12-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Psicología de la Motivación

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 8

TEMA 8:

TÉCNICAS DE MEDIDA

Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN

DE LA PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN

http://todosobremiuned.blogspot.com.es

Page 2: TEMA 8

2. TÉCNICAS DE MEDIDA DE LA MOTIVACIÓN

Los planos de análisis y las técnicas de medida de la motivación son los que se

muestran en el siguiente cuadro:

http://todosobremiuned.blogspot.com.es

Page 3: TEMA 8

2.1. Técnicas basadas en la medición de la CONDUCTA INSTRUMENTAL, manifiesta u observable:

a) Tasa de respuesta

“Número de veces que una respuesta se emite durante un periodo de tiempo”. Por tanto, tiene que ver con la frecuencia de emisión de la respuesta.

La motivación es mayor cuantas más veces se ejecute dicha conducta.

b) Número de aciertos y errores

Es una medida de exactitud, y se refiere al grado de eficiencia en la realización de la conducta: % de aciertos y falsas alarmas, % de errores, etc.

Si un sujeto presenta un alto grado de exactitud o eficacia en la realización de la tarea, existe una alta motivación

c) Acciones de libre elección

Existen varias posibilidades de respuesta y libremente se opta por una.

d) Tiempo de reacción

El TR hace referencia al tiempo que transcurre desde que a un sujeto se le presenta un estímulo hasta que dicho sujeto emite la respuesta.

Controlando las demás condiciones, la obtención de TR pequeños en la realización de una tarea es un indicador de una alta motivación

http://todosobremiuned.blogspot.com.es

Page 4: TEMA 8

2.2. Técnicas basadas en la medición de RESPUESTAS FISIOLÓGICAS

Todas las técnicas de este tipo son usadas, por lo general, en el laboratorio y se caracterizan

por responder o bien a los planteamientos de la psicología fisiológica o bien a los de la

psicofisiología.

http://todosobremiuned.blogspot.com.es

Page 5: TEMA 8

2.2.1. Técnicas psicofisiológicas de medida de la motivación:

A) Actividad electrodermal

La actividad electrodermal –o actividad eléctrica de la piel- refleja básicamente el

funcionamiento de las glándulas sudoríparas ecrinas, las cuales además de tener la

función de mantener la temperatura corporal, controlan la hidratación de la piel y –de

ese modo- su actividad eléctrica.

-Dichas glándulas son excitadas → estímulos térmicos y estímulos psicológicos.

-Su medida se realiza mediante dos técnicas generales:

1ª) Registros exosomáticos: se realiza haciendo pasar a través de la piel una corriente

eléctrica y midiendo:

- La resistencia de la piel , manteniendo Cte la Intensidad de la corriente aplicada

- La conductancia de la piel, manteniendo Cte el Voltaje de la corriente. Más usada

2ª) Registros endosomáticos: Aquí lo que se evalúa es la actividad

electrodérmica como un cambio en el Potencial de la piel. Es decir, lo que se

mide es la diferencia de potencial endógeno entre un electrodo activo situado

en la palma de la mano, y otro de referencia que se sitúa en una parte neutra

del cuerpo (por ej. el antebrazo)

http://todosobremiuned.blogspot.com.es

Page 6: TEMA 8

B) Medidad cardiovasculares

El sistema circulatorio está constituido por el corazón, las arterias, las venas y la

red de vasos capilares. La actividad cardiovascular, al igual que la

electrodermal, responde al control del SNA, y su medición constituye también

una medición indirecta del mismo.

Las medidas cardiovasculares son:

1ª) La frecuencia o Tasa cardiaca: se refiere al rito con que late el corazón.

Por lo general, se registra a través del ECG, que permite detectar la actividad

eléctrica del corazón mediante electrodos colocados en la superficie del pecho.

2ª) Flujo o volumen sanguíneo: Es una medida de la actividad vascular

periférica y depende, en parte, de la dilatación y contracción de los vasos

sanguíneos. Hace referencia a la cantidad de sangre que llega a cada tejido u

órgano del cuerpo. Su registro se realiza a través del Fotopletismógrafo.

3ª) Presión arterial o sanguínea: Es la fuerza con que se mueve la sangre por

las arterias.

Cuando alcanza su punto más bajo, hablamos de presión sanguínea diastólica,

mientras que al punto más alto se le denomina presión sanguínea sistólica.

Se puede medir mediante el estetoscopio (usando un esfigmomanómetro) o con instrumentos

automáticos.

Se ha observado que una aceleración del ritmo cardiaco, una disminución del flujo sanguíneo

periférico y un aumento de la presión arterial (sobre todo sistólica) Alto grado de Motivación

http://todosobremiuned.blogspot.com.es

Page 7: TEMA 8

2.3. Técnicas basadas en la medición de ESTADOS SUBJETIVOS y sentimientos

Reciben el nombre genérico de autoinformes, porque supone un informe de la

propia actividad del sujeto (gustos, intenciones, etc. ). Suelen utilizarse cuando lo

que se busca es estudiar y evaluar aspectos de la vida que no pueden conocerse ni

manipularse directamente.

http://todosobremiuned.blogspot.com.es

Page 8: TEMA 8

Los autoinformes han sido ampliamente utilizados, al menos con tres finalidades de

estudio:

1ª) Identificar la estructura motivacional básica de la personalidad. Se pretende

conocer qué motivos pueden ser considerados rasgos estables de la

personalidad.

2ª) Interacción sujeto-ambiente. Es decir, la influencia en las disposiciones

motivacionales de la persona de las variables situacionales.

3ª) Mediación y causalidad. Estudios para identificar los mecanismos mediadores

que actúan en los fenómenos investigados.

3. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN

3.1. MOTIVACIÓN Y ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

Práctica de actividades físico-deportivas Hábitos saludables y bienestar psicol.

Deporte papel relevante en nuestra sociedad (repercusión del mundial de fútbol)

*Características del ámbito en el que se desarrolla la actividad físico-deportiva:

-Voluntariedad en su práctica -Esfuerzo continuado

-Adaptación a condiciones cambiantes -Afrontar posibles presiones

-Mantener una disciplina

-Concentrarse bajo condiciones muchas veces de estrés y ansiedad.

http://todosobremiuned.blogspot.com.es

Page 9: TEMA 8

3.1.1.. Conceptos de actividad física y deporte

*Actividad física: actividad expresada a través del movimiento, que

persigue un objetivo motor.

*Deporte: (más restringido): actividad que presenta las características:

-Competición

-Reglas institucionalizadas

-Realización de movimientos encaminados hacia la mejora

-Comparación de su ejecución con la de otros compañeros o

practicantes.

3.1.2. Motivación y actividad física y deporte: antecedentes históricos

I Congreso Mundial de Psicología del Deporte Roma 1965.

Existen dos tendencias de investigación:

1ª) Investigaciones en Europa (sobre todo, del Este): Se centraron en las

motivaciones de los deportistas, su personalidad y las tensiones previas

a las competiciones, con el objeto de mejorar el rendimiento.

-Planteamientos teóricos: Motivación de Logro

http://todosobremiuned.blogspot.com.es

Page 10: TEMA 8

-Metodología: autoinformes

2ª) Investigaciones en Norteamérica. Más académicas y científicas, se

centraron en el aprendizaje motor y el rendimiento deportivo.

-Planteamientos teóricos: teorías de Hull y Spence, ley de Yerkes-Dodson

-Metodología: medida de la motivación a través del TR

3.1.2. Investigaciones sobre la motivación y actividad físico-deportiva

Papel relevante de la motivación como componente dinamizador del

comportamiento físico-deportivo.

Practicar un deporte conlleva gasto de energía y esfuerzo continuado, por lo

que su persistencia en la práctica sólo se entiende si existe motivación.

Las investigaciones están basadas en 3 modelos teóricos:

1º) Modelo basado en el establecimiento de Metas

*Se establecen metas individuales, concretas y alcanzables, a la hora de

programar un entrenamiento deportivo.

*Hay que tener en cuenta: el rendimiento, el compromiso individual y la

capacidad potencial del atleta.

http://todosobremiuned.blogspot.com.es

Page 11: TEMA 8

2º) Modelo basado en la modificación de conducta:

* Condicionamientos clásico y operante

* Reforzamientos positivos y castigos mejorar la habilidad a través del

aprendizaje.

3º) Modelos de orientación cognitiva:

a) Modelos basados en la motivación de logro ….las personas con altos niveles

de motivación de logro tienen altos rendimientos deportivos…….

b) Modelos basados en las teorías de la atribución ….las atribuciones de los

ganadores tienden a ser más internas, estables y controlables que las de los

perdedores……

c) Teoría de la autodeterminación. Es una de las que mejor explica y ayuda a

comprender la motivación en la actividad física y el deporte.

La autodeterminación es la tendencia innata que conduce a llevar a cabo

comportamientos que suscitan interés en vez de los que suponen obligación.

-Existe una relación directa entre motivación intrínseca y autodeterminación.

-Un índice bajo de autodeterminación se relaciona con desmotivación y abandono

deportivo.

http://todosobremiuned.blogspot.com.es

Page 12: TEMA 8

3.1.4. Motivación, desmotivación y abandono deportivo.

*El abandono deportivo puede considerarse como el cese de la motivación

para seguir participando en situaciones competitivas de logro.

*La desmotivación es definida como la falta de motivación, que puede

llevar al abandono de la práctica deportiva.

Diversos estudio sobre: Las razones que llevan a abandonar:

*A través de autoinformes en jóvenes: carácter competitivo del deporte y

la insistencia en ganar como sea.

*La Teoría de la Autodeterminación:

Motivación intrínseca: compromiso del deportista con una actividad por el

desfrute. La actividad es un fin en sí misma.

Motivación extrínseca: se establecen motivos externos: premios, salud, etc.

-Cuando la práctica del deporte depende solo de motivos externos es muy

posible que se llegue a la desmotivación y posteriormente al abandono.

-Existe una relación directa entre la motivación intrínseca y un mayor

compromiso y persistencia en la práctica de deporte.

http://todosobremiuned.blogspot.com.es

Page 13: TEMA 8

3.2. MOTIVACIÓN Y ADICCIONES

La motivación ocupa un lugar central en el estudio y análisis de la adicción, dado que

interviene en el inicio, mantenimiento y consolidación de la conducta adictiva.

3.2.1. Concepto de adicción: se emplea para designar a una gran diversidad de conductas de

carácter apetitivo, cuya característica más destacada, su aproximación hacia un objeto o situación,

se debe a la asociación del mismo con la satisfacción de necesidades o deseos.

Tanto las adiciones físicas (alcohol, drogas, etc.) como las conductuales (sexo, comida,

etc.) tienen las siguientes características:

Aguado (2005): “psicológicamente, la adicción

puede considerarse como una alteración del

normal funcionamiento de los procesos motiva-

cionales y de la regulación y control voluntarios

de la conducta.

3.2.2. Motivación y conducta adictiva

-Lo que motiva la conducta del sujeto es la consecución de recompensas inmediatas

-Su conducta se caracteriza por la pérdida de control voluntario y por el comportamiento compulsivo de

búsqueda del objeto o situación de su adicción.

-Tiene lugar una alteración rotunda de la jerarquía de motivos: valores personales, intereses afectivos….

-Lo más destacable conductualmente es el deseo compulsivo de búsqueda

http://todosobremiuned.blogspot.com.es

Page 14: TEMA 8

3.2.3. Motivación y desarrollo de la conducta adictiva

¿Qué causa la conducta adictiva?.

-Tipos básicos de motivaciones para la iniciación de la conducta adictiva:

“Factores intrapersonales, biológicos, familiares, grupales, sociolaborales y culturales se señalan, entre

otros, como factores asociados a la posibilidad de inicio y mantenimiento de la conducta adictiva”

-Fases de desarrollo de las adicciones físicas:

1. Inicial: caracterizada por un consumo controlado o esporádico.

2. Consumo más frecuente: donde ya se abusa del consumo de la sustancia.

3. Desarrollo y mantenimiento de la adicción: generalización a otras situaciones. Hábito

4. Cambio o postadicción: cuando se supera la conducta adictiva

http://todosobremiuned.blogspot.com.es

Page 15: TEMA 8

3.2.3. Motivación, mecanismos de aprendizaje y conducta adictiva

Las conductas adictivas son conductas aprendidas, por lo que se rigen por los principios básicos del

aprendizaje. En la adquisición y mantenimiento de estas conductas han tenido una gran relevancia

el condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y el aprendizaje observacional.

-Un caso especial de CC que aparece en los estudios con drogas el es condicionamiento de la

respuesta compensatoria. Se denomina así porque lo que se aprende es una respuesta que

compensa a la RI, y ha sido muy útil para explicar hechos como la tolerancia conductual a la droga

(por asociación con estímulos neutros), o el síndrome de abstinencia condicionada. (síntomas al

volver a situaciones habituales….)

- En el paradigma del CO, por lo general se admite que una droga funciona como reforzador cuando es

capaz de mantener o incrementar la probabilidad de la conducta de ingesta. Se habla de refuerzo

positivo cuando el sujeto consume droga para sentir el efecto buscado de la misma y de refuerzo

negativo cuando se busca la droga para evitar el displacer de su ausencia.

3.3. MOTIVACIÓN, PUBLICIDAD Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Puesto que la motivación es relevante en la elección y consumo de productos, mediante el mensaje

publicitario se busca influir en los objetivos, creencias y deseos de los posibles consumidores.

3.3.1 Publicidad y creación de necesidades

* Una primera aproximación, considera que es el producto en sí mismo el que puede satisfacer las

necesidades y motivaciones ya existentes.

* Una segunda, se caracteriza por estimar que un producto puede ser presentado de modo que

genere motivación (activación y dirección a la acción). Es decir, se crean necesidades,

relacionadas tanto con motivos primarios (recurriendo frecuentemente al impulso sexual: anuncios

de colonias, coches, etc.) y motivos secundarios, siendo en este caso las necesidades sociales de

afiliación, pertenencia, autonomía e individualidad las más usadas (famosos para anunciar).

También se ha hecho uso de la evitación del dolor (campañas contra el tabaco, accidentes de tráfico..)

http://todosobremiuned.blogspot.com.es

Page 16: TEMA 8

3.3.2. Motivos del consumidor, carácter del producto y conducta de compra

*¿Cuáles son los motivos que llevan a un sujeto a comprar?:

-motivos funcionales: objetivos y racionales

-motivos psicológicos: emocionales y de personalidad

Ambos forman parte de un continuo donde cada uno estaría en un extremo.

* Clasificación de los productos, atendiendo a las propiedades psicológicas (Woods):

-Productos de prestigio: Un Mercedes, obras de arte, etc.

-Productos de estatus: que se asocian con pertenencia a una clase social.

-Productos que revelan madurez: a los que los jóvenes no pueden acceder

-Productos que reducen la angustia: por ej. Los alimentos saludables

-Productos hedonistas: de placer, salud, belleza, etc.

-Productos funcionales: alimentos básicos, frutas y verduras, etc.

3.3.3. Motivación, mecanismos de aprendizaje y comportamiento del consumidor

La investigación ha puesto de manifiesto que es posible conseguir un cambio de actitud hacia un

producto mediante mecanismos de aprendizaje:

- El Condicionamiento Operante y el Aprendizaje Observacional pueden producir la modificación de la

respuesta afectiva del consumidor.

- El Condicionamiento Clásico también se ha empleado, sobre todo en TV, para modificar la respuesta

afectiva de los consumidores hacia los productos que se anuncian.

Es importante tener en cuenta los procesos de adquisición, extinción, generalización y discriminación

propios del CC, y aplicables también al campo de la publicidad.

http://todosobremiuned.blogspot.com.es