tema 8

11
Tema 8: La crisis de los años treinta. Realizado por: Alba Solano Jiménez

Upload: albasolanojimenez

Post on 11-Jul-2015

1.264 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 8

Tema 8: La crisis de los años

treinta.

Realizado por:

Alba Solano Jiménez

Page 2: Tema 8

La expansión económica: ‘‘los felices años 20’’

- Los años veinte fueron un decenio de aparente prosperidad. La recuperación económica tras la Guerra se manifestó en un importante crecimiento.

- El crecimiento económico de los años veinte: el fin de la Guerra mundial dio pasó a un período de crecimiento y dinamismo económico.

Reconstrucción de Europa tras 1922 y auge de la economía de EEUU.

Crecimiento industrial: petróleo, electricidad.

Aumento del consumo.

La industria, motos del desarrollo.

La intensificación de la producción.

Page 3: Tema 8

Las causas de la crisis

• Un crecimiento económico desequilibrado.

La crisis de 1920 y 1921 marcó el

comienzo de un período de descenso

de los precios y de las rentas agrarias.

Otro desencadenante de las crisis

fue la clara diferencia del rendimiento

entre los sectores industriales

clásicos y los nuevos.

Page 4: Tema 8

• Las dificultades del sistema monetario internacional.

Apareció un fenómeno nuevo: la inflación (Subida generalizada de los precios).

Los países europeos pidieron créditos a Estados Unidos, que se convirtió en el acreedor internacional más importante.

Solo el dólar permaneció como moneda convertible en oro y de cambio fijo, las restantes monedas entraron en un proceso de depreciación.

Page 5: Tema 8

La quiebra del capitalismo: La crisis de

1929.En octubre de 1929, el hundimiento de las cotizaciones de la Bolsa de Nueva York puso en marcha un proceso que llevó a la quiebra de la economía mundial.

o El crash de la Bolsa de Nueva York.Desde 1925, las cotizaciones de las acciones en la bolsa neoyorkina subían sin cesar. La fácil obtención de créditos para comprar acciones en la bolsa aumentó. Los valores de las materias primas bajaban, las dificultades económicas de Reino Unido eran evidentes.

El jueves 24 de octubre se puso a la venta un numero muy elevado de acciones, caída de los precios (jueves negro).

Page 6: Tema 8

o La crisis se extiende a todos los sectores.

La crisis se fue extendiendo a todos los demás sectores, afectándoles gravemente. La quiebra bursátil se convirtió rápido en financiera. Muchos bancos no pudieron hacer frente a esta situación, precipitándose a la ruina.

Del sector financiero se extendió a la economía productiva. Muchas fábricas se vieron forzadas a cerrar, la industria estadounidense pasó a una situación de superproducción. La debilidad de la demando, facilitó la bajada de los precios y el cierre de numerosas empresas industriales.

De las consecuencias de la crisis,

la de mayor significación fue

el incremento del paro.

Page 7: Tema 8

o La crisis se extiende por todo el mundo

Los primeros países a los que alcanzó

fueron los que basaban su economía

en la producción de materias primas.

Entre 1930 y 1931 la depresión llegó a Europa.

La causa del estallido en Austria y Alemania

fue la repatriación de los capitales

estadounidenses. A finales de 1931,

las quiebras bancarias

se extendían por todo el mundo.

Page 8: Tema 8

Las consecuencias de la crisis: la Gran

Depresión.

o El hundimiento de los sectores económicos.El sector industrial fue el más afectado por la crisis. La producción industrial descendió casi un 40 %. Los sectores más afectados fueron el siderúrgico y el de fabricación de bienes de consumo.En el sector agrario, la crisis se manifestó no tanto por la caída de la producción como por el total hundimiento de los precios.

o Consecuencias sociales y políticas.La crisis supuso la destrucción masiva de puestos de trabajo, el incremento del paro fue especialmente grave, el desempleo prolongado suponía verse abocado a la miseria.

El contraste entre ricos y pobres era cada vez mayor, y las diferencias entre los que conservaban el trabajo y los que no lo habían perdido eran enormes.Las primeras medidas tomadas por los gobiernos fueron un fracaso, esto produjo un descontento popular. El balance político fue muy negativo para los regímenes parlamentarios. El autoritarismo se impuso en numerosos países.

Page 9: Tema 8

La búsqueda de soluciones.

o Las soluciones clásicas de las crisis.

Para los economistas liberales , las crisis eran ‘’desajustes pasajeros de la economía, consecuencia del exceso de inversiones, que se paralizaban durante el período crítico, por la debilidad del mercado y por la acumulación de stocks, y volvían a incrementarse con la recuperación’’. El sistema parecía disponer de mecanismos correctos.

otras de las normas fundamentales del liberalismo clásico era el papel secundario del Estado en la actividad económica.

o El fracaso de las medidas tradicionales.

Basándose en las soluciones tradicionales, los economistas y los gobiernos se apresuraros a aplicar políticas de deflación, las cuales fueron inútiles.

Las políticas deflacionistas tuvieron graves consecuencias. En Alemania, favorecieron en triunfo fe Hitler y su ascenso al poder. En EEUU, provocaron la estrepitosa derrota electoral de Hoover, ante F.D Roosevelt.

La deflación se mostró como un intento de restablecer el antiguo orden.

La gravedad de la depresión hacía necesarias nuevas salidas, que aparecieron después con el pensamiento de Keynes, el New Deal.

Page 10: Tema 8

El New Deal.La política que tuvo mayor resonancia

fue el New Deal (nuevo reparto o nuevo pacto),

en EEUU, propiciado por el presidente Roosevelt.

Roosevelt fue uno de los presidentes más populares

de la historia de Estados Unidos , fue elegido cuatro

veces consecutivas. Su mayor éxito fue devolver al

pueblo la confianza en la recuperación.

Estas medidas, de carácter económico y social,

pretendían relanzar el control de los poderes públicos.

Se reformó la banca, reforzando el control

de los poderes públicos sobre ella.

Las actuaciones monetarias buscaron

propiciar una inflación controlada que

estimulara el consumo.

El New Deal impuso una legislación encaminada

a eliminar las situaciones más injustas. Se creó

el primer sistema federal de seguro de paro y

de pensiones, se estableció el salario mínimo y

el horario máximo de trabajo. Los sindicatos se

convirtieron en interlocutores de los empresarios.

El New Deal permitió mejorar la c

oyuntura económica

y superar la Gran Depresión.

Page 11: Tema 8