tema 7. la escuela inclusiva. educar para construir una escuela sin exclusiones

49
La Escuela Inclusiva Educar para construir una escuela sin exclusiones (Tema 7) Asignatura: Educación Especial Profesor: Francisco Antonio Díaz Sánchez Titulación: 2º Psicopedagogía Año escolar: 2013-14 Grupo formado por: Vanessa Fernández Galindo Ángela María Montenegro Lozano Noelia Pérez Ocaña

Upload: vanessa-fernandez

Post on 20-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

La Escuela Inclusiva

Educar para construir

una escuela sin exclusiones (Tema 7)

Asignatura: Educación Especial

Profesor: Francisco Antonio Díaz Sánchez

Titulación: 2º Psicopedagogía

Año escolar: 2013-14

Grupo formado por:

Vanessa Fernández Galindo

Ángela María Montenegro Lozano

Noelia Pérez Ocaña

Page 2: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

1

7.1. Introducción a la Educación Especial.............................................................................................................Pg.02

7.2. Los principios de la educación inclusiva: equidad y derechos humanos.....................................................Pg.06

7.3. Las críticas a los modelos de integración escolar: la incomprensión de una reforma...............................Pg.20

7.3.1. Problemas y causas del fracaso de la reforma...........................................................................Pg.23

7.4. El elogio por la diferencia y la lucha contra las desigualdades: del Homo Sapiens al Homo Amans........Pg.25

7.4.1. Del Homo Sapiens al Homo Amans.............................................................................................Pg.25

7.4.2 El camino hacia el Homo Amans pasa por la integración...........................................................Pg.28

7.5. Claves necesarias para construir una escuela sin exclusiones....................................................................Pg.30

7.5.1. El reconocimiento de la diversidad humana o la lucha contra la clasificación y la norma.....Pg.31

7.5.2. El aula como comunidad de convivencia y aprendizaje.............................................................Pg.34

7.5.3. Del currículum planificado al currículum de la vida cotidiana...................................................Pg.35

7.5.4. Una nueva organización para una nueva escuela......................................................................Pg.37

7.5.5. La necesaria reprofesionalización del profesorado....................................................................Pg.38

7.6. Conclusiones......................................................................................................................... ...........................Pg.43

7.7 Fuentes consultadas............................................................................................................................. ............Pg.45

Para ver el trabajo completo de forma resumida en Prezi, sólo tiene que hacer clic en el siguiente enlace: “La

Escuela Inclusiva: Educar para Construir una Escuela sin Exclusiones”

Page 3: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

2

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”

(Benjamin Franklin)

Hoy en día, la educación general considera que los alumnos reciban una

educación de calidad centrada en las necesidades de cada alumno de forma

individual. Este objetivo coincide con el objetivo que persigue la educación

inclusiva, ya que busca que todos los miembros de una misma clase reciban una

educación conforme a las características de cada alumno, a la vez que todos se

enriquecen de todos ya que se posibilita el aprendizaje para todos. La teoría de la

inclusión es una educación eficaz para todos, sustentada en que los centros

educativos deben satisfacer las

necesidades de todos los alumnos,

sean cuales sean sus características

personales, psicológicas, sociales o si

presenta determinada diversidad

funcional. Es decir, se trata de

establecer los cimientos para que la

escuela pueda educar con éxito a la

diversidad del alumnado y erradicar

las desigualdades e injusticias sociales.

El reto didáctico del maestro/a de la escuela inclusiva es el de utilizar los

métodos didácticos y el currículum como instrumento de adaptación, como algo

flexible. La igualdad de oportunidades no es un objeto al alcance de la escuela

inclusiva, pero paliar en parte los efectos de desigualdad y preparar a cada

alumno/a para luchar y defenderse en las mejores condiciones posibles en el

escenario social sí es el reto educativo de la escuela contemporánea, ya que la

escuela no puede anular la discriminación, pero sí paliar sus efectos. Un currículum

Page 4: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

3

común no tiene porqué corresponderse a la homogeneidad de ritmos, estrategias,

etc. si el alumnado que acude a la escuela es diverso, el tratamiento uniforme no

puede suponer más que la desigualdad e injusticia de su origen social.

La inclusión es un concepto que hace referencia al modo en que la escuela debe dar

respuesta a la diversidad entre el alumnado. Este término surge en los años

noventa y pretende sustituir al término de integración que es hasta ese momento

el dominante que se llevaba a cabo en la práctica educativa.

Podríamos decir que el término inclusión

aparece, en un principio, como una alternativa al

de integración, como un intento de paliar las

situaciones de desintegración y exclusión en las

que estaban sometidos muchos alumnos en los

centros. En segundo lugar, como un intento de

reconstruir el enfoque deficitario individualista y

médico dominante, considerando seriamente a

las personas con diversidad funcional. Y, en

tercer lugar, como una reclamación de todos los alumnos con o sin necesidades

educativas especiales para recibir una educación de calidad en las aulas. Así pues,

las principales diferencias entre ambos conceptos (integración e inclusión) son:

‐ La integración se basa en la normalización de la vida del alumnado con

necesidades educativas especiales. La inclusión plantea el reconocimiento y

valoración de la diversidad como una realidad y como un derecho humano,

esto hace que sus objetivos sean prioritarios siempre. Desde la perspectiva

de la inclusión, la heterogeneidad es entendida como lo normal, de modo

que la postura inclusiva se dirige a todo el alumnado y a todas las personas.

‐ La integración se centra en el alumnado con necesidades educativas

especiales, para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y

profesionales, mientras que la inclusión se basa en un modelo

sociocomunitario en el que el centro educativo y la comunidad escolar están

Page 5: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

4

fuertemente implicados, lo que conduce a la mejora de la calidad educativa

en su conjunto y para todo el alumnado. Se trata de una organización

inclusiva en sí misma, en la que se considera que todos los miembros están

capacitados para atender la diversidad.

‐ La integración propone adaptaciones curriculares como medidas de

superación de las diferencias del alumnado con necesidades especiales; la

inclusión propone un currículo inclusivo, común para todo el alumnado, en

el que implícitamente se vayan incorporando esas adaptaciones. El

currículo debe entenderse como la posibilidad de que cada alumno aprenda

de diferentes maneras.

‐ El concepto de integración supone la existencia de una

separación/segregación, es decir, una parte de la población escolar se

encuentra fuera del sistema educativo regular y deber ser integrado a este.

En dicho proceso son los alumnos quién deben adaptarse/integrarse al

sistema educativo y este en cambio no hace nada al respecto. En cambio, la

inclusión supone un sistema educativo único para todos, lo que implica

diseñar el currículum, las metodologías empleadas, los sistemas de

enseñanza, las infraestructuras y las estructuras organizacionales del

sistema educativo de modo que se adapten a la diversidad de la población

escolar que el sistema atiende.

De forma sintetizada, el siguiente cuadro reúne las principales diferencias:

INTEGRACIÓN INCLUSIÓN

Competición

Selección

Individualidad

Prejuicios

Visión individualizada

Modelo técnico-racional

Cooperación/solidaridad

Respeto a las diferencias

Comunidad

Valoración de las diferencias

Mejora para todos

Investigación reflexiva

Page 6: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

5

Según Cortés (2010), la educación inclusiva es el camino más directo para

lograr una educación con igualdad para todos, ya que significa…

‐ Ofrecer una educación de calidad, sin ningún tipo de discriminación.

‐ Caminar hacia un enfoque que considere la

diversidad de identidades, necesidades y

capacidades de las personas, favoreciendo

el pleno acceso, la conclusión de estudios y

los logros de aprendizaje de todos, con

especial atención a quienes se encuentren

en situación o riesgo de exclusión.

‐ Eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la

participación de todo el alumnado. Muchos estudiantes experimentan

dificultades porque no se tienen en cuenta sus diferencias en los procesos

de enseñanza y aprendizaje disminuyéndole la accesibilidad al currículo y

su posibilidad de aprender.

Page 7: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

6

Desde mediados de los años ochenta y principios de los noventa se inició un

movimiento materializado por profesionales, padres y las propias personas con

diversidad funcional, que luchaban contra la idea de que la Educación Especial, a

pesar de la puesta en marcha de la integración escolar, estuviera en un mundo

aparte, dedicado a la atención de una reducida proporción de alumnos calificados

como discapacitados o con necesidades educativas especiales.

Cabe destacar a este respecto, como un paso previo a la inclusión, el

movimiento que aparece en Estados Unidos denominado “ Regular Education

Iniciative” (REI), cuyo objetivo era la inclusión en la escuela ordinaria de los niños

con alguna diversidad funcional. Los trabajos de sus principales exponentes,

Stainback y Stainback (1989), y Reynolds, Wang y Walberg, (1987), plantean la

necesidad de unificar la educación especial y la normal en un único sistema

educativo, criticando la ineficacia de la educación especial.

Apareció, por primera vez, una defensa muy importante hacia la prevalencia

de un único sistema educativo para todos. El REI luchaba por la reestructuración

de la educación especial y la desaparición de los programas de educación

compensatoria y de recuperación en los que tantos alumnos estaban inmersos,

simplemente por pertenecer a un grupo étnico minoritario. La propuesta del REI

era clara: todos los alumnos, sin excepciones, debían estar escolarizados en las

aulas regulares, y recibir una educación eficaz en las mismas. Las separaciones a

causa de la lengua, género, pertenencia a un grupo étnico minoritario deberían ser

mínimas y requerir un razonamiento obligado. Por ello, defendían la necesidad de

reformar la educación general y especial para que constituya el mayor recurso

para todos los estudiantes.

A continuación de este movimiento en el contexto americano y del

movimiento de la integración escolar en otras partes del mundo, aparece a finales

de los años ochenta y principios de los noventa el movimiento de la Inclusión.

Page 8: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

7

Entre sus principales autores se encuentran Fulcher (1989) y Slee (1991) en

Australia; Barton (1988); Booth (1988) y Tomlinson (1982) en el Reino Unido;

Ballard (1990); Heshusius (1989) y Skrtic (1991) en Norte América. En España,

aunque un poco más tarde, cabe destacar los trabajos de Arnaiz (1996, 1997),

García Pastor (1993) y Ortiz (1996). Estos autores manifiestan su insatisfacción

por la trayectoria de la integración. Por ello, cuestionaban el tratamiento dado a los

alumnos con necesidades educativas especiales en el sistema educativo en muchos

países.

Ante esta circunstancia estos autores propusieron un nuevo planteamiento

del concepto de necesidades educativas especiales, y la necesidad de un cambio,

provocando la revisión de numerosos sistemas educativos que, a consecuencia de

ello, se han visto inmersos en reformas conducentes a hacer posible que la

educación llegue a todos en contextos regulares y no segregados. Esto ha

fomentado el nacimiento de la educación inclusiva, que pone en juicio por una

parte, el pensamiento existente sobre las necesidades educativas especiales y, por

otra, establece una fuerte crítica hacia las prácticas de la educación general.

Esta nueva orientación se plantea con un carácter internacional. Y cabe

destacar la importante labor que están realizando organismos como la UNICEF y la

UNESCO para que la educación llegue a todo los niños en edad escolar, como se

puede comprobar en la serie de acciones y reuniones internacionales que ha ido

convocando para conseguir llamar la atención del mundo a este respecto. Cabe

destacar de entre las mismas la Convención de los Derechos del Niño, celebrada en

Nueva York en 1989; la Conferencia Mundial de Educación para Todos que tuvo

lugar en Jomtiem (Tailandia) en 1990; la Conferencia Mundial sobre Necesidades

Educativas Especiales desarrollada en Salamanca en 1994; y la más reciente, año

2000, la llevada a cabo en Dakar (Senegal) bajo el título de Foro Consultivo

Internacional para la Educación para Todos.

Con este fin, los expertos establecieron un marco de acción cuyo principio

era que las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus

condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras. A

partir del mismo, las escuelas se enfrentan con el reto de desarrollar una

pedagogía capaz de educar con éxito a todos los niños, incluso a aquellos que

Page 9: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

8

sufren diversidad funcional grave. Por tanto, las diferencias humanas son normales

y por ello, hay que adaptar el aprendizaje a cada niño. Esta declaración proclama

que:

‐ Todos los niños tienen derecho a la educación y debe dárseles la

oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos.

‐ Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de

aprendizaje que le son propios.

‐ Los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de

modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y

necesidades.

‐ Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a

las escuelas ordinarias.

‐ Las escuelas ordinarias representan el medio más eficaz para combatir las

actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una

sociedad integradora y lograr la educación para todos.

De igual forma, la declaración por parte de la Organización de las Naciones

Unidas de diferente años en defensa de lo más desfavorecidos ha contribuido

notablemente al reconocimiento de los derechos humanos y de los principios de

igualdad y equidad. Uno de los más notables en los últimos tiempos ha sido la

nominación del año 1996 como Año Internacional contra la Exclusión, decisión

tomada en la Conferencia de los Derechos del Niño hacia el siglo XXI.

Por tanto, las causas esenciales que han promovido la aparición de la

inclusión son dos: por una parte, el reconocimiento de la educación como un

derecho; y, por otra, la consideración de la diversidad como un valor educativo

esencial para la transformación de los centros.

Page 10: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

9

Una escuela que quiera

dar una respuesta educativa

acorde a las necesidades de su

alumnado, deberá desarrollar

nuevas respuestas didácticas

que estimulen y fomenten la

participación de todo el

alumnado. Por tanto, todos los

componentes de la comunidad

colaboran para ofrecer una educación de calidad y garantizar la igualdad de

oportunidades a todos los alumnos. Así, según el Ministerio de Educación, Cultura

y Deporte, la inclusión educativa se guía por los siguientes principios generales

fundamentales:

‐ La escuela debe educar en el respeto de los Derechos Humanos y, para

hacerlo, debe organizarse y funcionar de acuerdo con los valores y

principios democráticos.

‐ Todos los miembros de la comunidad colaboran para facilitar el crecimiento

y desarrollo personal y profesional individual, a la vez que el desarrollo y la

cohesión entre los iguales y con los otros miembros de la comunidad.

‐ La diversidad de todas las personas que componen la comunidad educativa

se considera un hecho valioso que contribuye a enriquecer a todo el grupo y

favorecer la interdependencia y la cohesión social.

‐ Se busca la equidad y la excelencia para todos los alumnos y se reconoce su

derecho a compartir un entorno educativo común en el que cada persona

sea valorada por igual.

‐ La atención educativa va dirigida a la mejora del aprendizaje de todo el

alumnado, por lo que ha de estar adaptada a las características individuales.

Page 11: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

10

‐ La necesidad educativa se produce cuando la oferta educativa no satisface

las necesidades individuales. Consecuentemente, la inclusión implica

identificar y minimizar las dificultades de aprendizaje y maximizar los

recursos de atención educativa en ambos procesos.

En opinión de Udvari-Solver y Thousand (1995); Uditsky (1993) y Arnaiz

(1997), los principios que caracterizan el planteamiento inclusivo son los

siguientes:

- Aceptación de la comunidad

La principal característica de la idea de comunidad en las escuelas

inclusivas es la consideración de los alumnos con significantes diversidad

funcional como miembros bienvenidos y valorados por la comunidad escolar. El

alumnado con alguna dificultad o perteneciente a grupos étnicos minoritarios tiene

todo el derecho de ser incorporado en el curso adecuado para su educación como

cualquier otro alumno. La

escuela tiene en cuenta las

características y necesidades

del nuevo alumno y realiza las

actividades necesarias, para

que tenga la sensación de

acogida y pertenencia como

presentarle a sus compañeros,

enseñarle las dependencias de

la escuela, etcétera.

El tutor es el responsable de la educación de todos y para ello, da todo el

apoyo necesario, sigue el currículum regular realizando modificación y

adaptaciones necesarias, intenta que haya habilidades sociales en el aula,... Por

tanto, intentará crear un ambiente en el que todos los alumnos cuiden los unos de

los otros y se ayuden mutuamente.

Page 12: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

11

- La Educación basada en los resultados

La educación basada en los resultados es un concepto tradicional para los

educadores, pero ha evolucionado en los últimos cuarenta años hasta su

conceptualización actual con tres premisas centrales: todos los niños pueden

aprender y tener éxitos, aunque no de la misma forma; el éxito alimenta el éxito; y

las escuelas determinan las condiciones del éxito.

La educación basada en resultados es firme con la filosofía de la educación

inclusiva y la apoya, al dirigirse a todos los estudiantes y centrarse en el éxito para

todos. Por ello, anima a los profesores a ser flexibles y a proporcionar experiencias

educativas centradas en una gran variedad de formas que permitan diversificar las

tareas, de manera que todos los alumnos no tengan que realizar las mismas cosas

de igual modo, en el mismo tiempo y como sus compañeros. A su vez, está guiada

por cuatro principios:

‐ Claridad de enfoque, implica que todos los aspectos de la educación

(currículum, instrucción, valoración) estén centrados en los objetivos de la

educación (por ejemplo, los resultados de pertenencia, dominio,

independencia, generosidad...).

‐ Expandir la oportunidad, reconoce que los estudiantes aprenden de formas

distintas y a diferentes velocidades, y que se necesitan varios métodos y

contextos para optimizar el aprendizaje.

‐ Altas expectativas, asume que cada estudiante demuestre su éxito a su

modo.

‐ Diseñar hacia abajo, es decir, se establecen primero los resultados a largo

plazo y entonces se diseña el currículum, siempre puesta la mirada en los

resultados que se pretende obtener.

La clave para conseguir todo esto radica en la necesidad de que el

currículum esté definido por áreas de conocimiento, habitualidades amplias

(comunicación, razonamiento y resolución de problemas, desarrollo personal,

Page 13: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

12

responsabilidad social) y campos de conocimiento que incluyan la tecnología y las

nuevas disciplinas, más que en asignaturas restringidas.

- Educación Intercultural

El término educación intercultural ha sido usado para describir varias

políticas relacionadas con la igualdad y las prácticas educativas que promueven el

entendimiento de las diferencias y las similitudes humanas. Los principios de

multiculturalismo fueron formulados en los años 1960-1970 como temas

culturales y la diversidad se situó al frente de los debates políticos y educativos.

Inicialmente, estos principios fueron asociados de manera más prominente con el

género, la etnia y las distinciones de clase. Sólo actualmente, se ha dado paso a los

temas de diversidad funcional y de orientación sexual. Los objetivos del enfoque

multicultural encajan con el esquema ideológico de la educación inclusiva ya que

van dirigidos a: promover los derechos humanos y el respeto de la diferencia;

reconocer el valor de la diversidad cultural; promover un entendimiento de la

elección de vida alternativa; establecer la justicia social y la igualdad de

oportunidades; y facilitar la distribución equitativa de poder entre los individuos y

los grupos.

- La Teoría de las Inteligencias Múltiples

La teoría de las inteligencias múltiples propuesta por Howard Gardner

(1983-1993) se basa en la suposición de que coexisten distintas formas de

inteligencia para crear una constelación de habilidades en cualquier individuo.

Este autor considera la existencia de al menos siete tipos de inteligencia:

lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, coporalcinestésica, interpersonal

e intrapersonal. Estas categorías están construidas para promover la valoración de

las destrezas más allá de las representaciones convencionales de la habilidad

verbal, la expresión escrita y el razonamiento matemático. Las capacidades

valoradas por Gardner incluyen: la habilidad para representar y manipular las

representaciones espaciales; para pensar y producir formas musicales; y para usar

Page 14: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

13

la comunicación eficaz y las habilidades de interacción para entender a otros o

reflexionar sobre el comportamiento propio.

La noción de inteligencias múltiples tiene implicaciones importantes para la

educación inclusiva, puesto que en parte basa su teoría sobre observaciones y

estudios de las capacidades de los niños con discapacidades y sobre el significado

de la inteligencia en distintas culturas, validando un punto de vista más amplio. Los

profesores, desde esta perspectiva de la inteligencia, pueden buscar aplicaciones

productivas de estas habilidades dentro de un contexto de aprendizaje. Así pues,

podrán organizar las actividades de estudio para permitir la expresión del

conocimiento a través de modos múltiples y el uso de inteligencias diferentes,

utilizando las modalidades o inteligencias más fuertes de los estudiantes como

vehículos para promover la adquisición de destrezas en áreas de actuación más

flojas.

- El Aprendizaje Constructivista (explicado en profundidad más adelante)

- El currículum común y diverso (explicado en profundidad más adelante)

- Enseñanza prácticas adaptadas

Este principio se fundamenta en la utilización de estrategias prácticas de

aprendizaje, que sean efectivas para todos los alumnos. Los modelos de

aprendizaje cooperativo en grupo, las estrategias de aprendizaje con el compañero

y la enseñanza basada en la experiencia constituyen tres formas de instrucción

mediada por los compañeros que apoya la educación inclusiva. Esto no significa

que las estrategias de enseñanza particulares para el alumno con diversidad

funcional se deban abandonar, sino que se utilizan como suplemento, sin que

dominen en la clase.

Page 15: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

14

- La mejor evaluación-valoración sobre la actuación del alumno

El hecho de que las escuelas hayan comenzado a cambiar su currículum

para incluir los enfoques multiculturales, constructivistas, interdisciplinarios y

referidos a la comunidad está suponiendo que los profesores pongan más énfasis

en el significado del aprendizaje, con relación a los intereses y tendencias de los

estudiantes. Como consecuencia de ello, se hace necesario una mayor coordinación

entre instrucción y la evaluación.

Perrone (1994) constató que las técnicas clásicas de evaluación se centran

esencialmente en valorar la información que poseen los alumnos, más que en la

serie de procesos a través de los que construyen sus aprendizajes. Por tanto, los

datos obtenidos de estas valoraciones no guardan una estrecha relación con la

manera en que aprenden los alumno o cómo utilizan sus conocimientos. Este

problema se acentúa, especialmente, en el caso de los alumnos con necesidades

educativas especiales.

Ante la necesidad de encontrar otras formas de evaluación, que subsanen

este problema, ha evolucionado un número de técnicas alternativas de evaluación,

agrupadas bajo la denominación de “valoración auténtica”. Dicha forma de

evaluación indica que los alumnos pueden demostrar lo que saben a través de

habilidades que representan demandas de aprendizaje realistas. Con este fin,

durante las valoraciones se utilizan contextos de la vida real dentro y fuera del aula

sin condiciones inventadas ni exhibiciones de aprendizaje que se reúnen a lo largo

del tiempo, para mostrar una evidencia de progreso, adquisición y aplicación.. En

esta valoración puede haber poemas, cartas o documentos de investigación que

ilustren la habilidad para usar otras formas de expresión escrita. También se

anima al alumno a incluir autoevaluaciones y objetivos personales para el

progreso. Así, algunos rasgos comunes de las valoraciones auténticas son:

‐ Los estudiantes deben integrar y aplicar destrezas para completar una tarea

grande.

‐ Se enfatizan los procesos de aprendizaje, pensamiento de alto nivel o la

resolución de problemas, además del producto de estas acciones.

Page 16: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

15

‐ Las tareas de valoración deben ayudar a los estudiantes a hacer juicios

acerca de su propia actuación. Mediante el autoelogio, los niños establecen

metas para el progreso y para provocar un aprendizaje adicional.

‐ Los criterios para la actuación son negociados y hechos explícitos a los

estudiantes con antelación.

El uso de valoraciones auténticas es un componente importante en la

creación de aulas inclusivas, ya que forma de evaluar está estrechamente

relacionada con la valoración individualizada y basada en la actuación, que ha sido

la forma preferida de valoración en la Educación Especial. Es menos probable que

estas técnicas sean utilizadas para los estudiantes que se encuentran limitados en

el dominio de su lengua materna o en cualquier otra capacidad intelectual, física o

emocional.

Se trata, en definitiva, de dar la oportunidad a los alumnos de expresar el

conocimiento a través de múltiples modos y no sólo a través de formas

tradicionales.. Las expresiones funcionales de competencia permiten a los

profesores identificar con mayor prontitud, las destrezas que el alumno tiene

adquiridas o no, dando paso a la instrucción de la más alta prioridad.

- La agrupación flexible (explicado profundamente más adelante)

- El uso de la tecnología en el aula

Se ha comprobado que la tecnología es un catalizador para la

transformación de la escuela, pues fomenta el entusiasmo por aprender en todos

los niños. La tecnología ahora es usual dentro del aula. Las herramientas

tecnológicas de un estudiante con diversidad funcional, que una vez parecieron

demasiado complejas, molestas o caras (por ejemplo, enormes ordenadores

sujetos a una mesa o a un sintetizador de voz) son de fácil uso, económicos y

elementos estándar de “software” y “hardware” cada vez con mayor presencia en

Page 17: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

16

todas las escuelas. Nunca antes se habían encontrado los educadores en una

posición tan ideal para sacar partido a los avances tecnológicos, con la intención de

educar a los estudiantes que tienen estilos y ritmos de aprendizaje diferentes o que

se apoyan en los elementos técnicos para aprender, comunicar o controlar su

mundo. Para ello, los profesores necesitan conocer a cada alumno y basar las

decisiones en la forma que cada estudiante aprende.

- Enseñando responsabilidad y a establecer la paz

Hoy en día, encontramos que el trabajo del profesorado se ha ampliado,

pasado de proporcionar oportunidades de aprendizaje eficaces y personalizados, a

concentrarse en las causas de los factores negativos de la vida de los niños, con la

finalidad de ofrecer una variedad de apoyos

sociales basados en la escuela. La

responsabilidad personal y el establecimiento

de la paz se han convertido, de esta forma, en

prioridades curriculares.

Durante mucho tiempo, los educadores

han reconocido que para que los alumnos

dominen un área de contenido, como las

Matemáticas o las Ciencias, necesitan una instrucción continua y compleja a lo

largo de sus años de enseñanza elemental, media y superior. Cuando un niño no

entiende un concepto o una habilidad, el profesor aplica formas diferentes de

enseñarle con apoyos y métodos adicionales diferentes. Sin embargo, el área de

contenido de la responsabilidad no ha recibido el mismo tratamiento inmediato. La

enseñanza explícita de pautas de comportamiento y hábitos representativos de

comportamiento responsable no existen y enseñar responsabilidad es tan

necesario como enseñar cualquier otro contenido; requiere un pensamiento

cuidadoso y una instrucción compleja y continua desde el día en que el niño entra

en la escuela.

Un requisito para que los estudiantes aprendan valores, actitudes y

comportamientos responsables es que perciban que alguien en la escuela se

Page 18: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

17

preocupa por ellos de verdad. Los profesores, sobre todo, deben mostrarse atentos

y preocupados por validar los esfuerzos y los logros de los estudiantes. También

deben enseñar la responsabilidad estableciendo límites para garantizar la

seguridad; establecer un sistema disciplinario en toda la escuela que promueva la

responsabilidad del aprendizaje; e instruir directamente a los estudiantes en

aspectos de la comunicación pro-social, el control de la rabia y tánicas de control

de los impulsos.

Una forma de incorporar el desarrollo de las responsabilidades

estudiantiles en el currículum y la cultura escolar es convertir a los alumnos en

mediadores de los conflictos. Es decir, un pequeño número de estudiantes puede

ser seleccionado y entrenado en procesos de mediación o todos los estudiantes

pueden recibir entrenamiento en habilidades de resolución de conflictos. Por

tanto, aprender a resolver los conflictos con los compañeros es una acción

consistente con los principios de la educación inclusiva, con el potencial de

generalización de la pacificación entre dos personas hasta la pacificación en

contextos comunitarios y globales.

- Amistades y vínculos sociales

Tanto las relaciones con otras personas como los amigos contribuyen,

asimismo, en la formación de la identidad, seguridad personal, experiencias,

recuerdos y autoestima de los seres humanos.

Los profesores de las escuelas inclusivas fomentan las relaciones de amistad

que necesitan ser tenidas en cuenta y aplicadas,

mediante el desarrollo de la amistad en la

escuela identificando intereses en común,

comprendiendo a los alumnos con diversidad

funcional, hablando de amistad, animando a la

colaboración, a la cooperación y facilitando la

participación. Relaciones que necesitan ser

consideradas recíprocas, sin que los alumnos

Page 19: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

18

con diversidad funcional tengan el perpetuo rol de ayudados. Los profesores serán

el ejemplo más poderoso, siempre que consideren en su propia vida cómo estar

abierto a la amistad con adultos con significante diversidad funcional.

- La formación de grupo de colaboración entre adultos y estudiantes

Desde el enfoque de la inclusión, las escuelas han redefinido el papel de los

educadores especiales y generales y de otro personal de apoyo para convertirlos

en miembros de equipos de colaboración que se reúnen para resolver

conjuntamente los problemas de los cambios diarios en la escolaridad

heterogénea. Entre los beneficios de la planificación colaborativa y de la

organización de enseñanza en equipo se encuentran la relación creciente de

instructor/alumno y la inmediatez resultante para diagnosticar y responder a las

necesidades individuales de los estudiantes. La organización de los equipos se

centra en las características homogéneas de sus miembros y en conocimiento de

los puntos fuertes de cada miembro del equipo.

Villa y Thousand (1992) han identificado varias razones para incluir a los

estudiantes en papeles educativos de colaboración con adultos. La primera es que

los estudiantes representan una rica fuente de experiencia, refrescante creatividad

y entusiasmo sin coste alguno para las escuelas. La segunda es que las

recomendaciones de la reforma educativa piden que los estudiantes desempeñen

habilidades de pensamiento a alto nivel para determinar qué, dónde, cuándo y

cómo aprenderán. La tercera es que colaborar con adultos en defensa de otros

estudiantes les ayuda a desarrollar la ética y la práctica de contribución para y la

atención por una comunidad y una sociedad mayor. La cuarta es que, dada la

explosión de información y la complejidad de nuestra comunidad, las habilidades

de agrupación para colaborar son necesarias para la supervivencia en el lugar de

trabajo. Así, para estos autores, los educadores tienen una responsabilidad para

modelar la colaboración, compartiendo su toma de decisiones y su poder

instructivo con los estudiantes, organizando e invitándolos a que se unan en, al

menos, las siguientes empresas colaborativas:

Page 20: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

19

‐ Miembros de equipos de enseñanza y como instructores en el aprendizaje

cooperativo y en la organización del aprendizaje entre compañeros.

‐ Miembros de equipos de planificación, determinando la colocación de ellos

mismos y de los compañeros de clase con o sin diversidad funcional.

‐ Funcionando como defensores de sí mismo y de los compañeros durante

reuniones ( ej., reunión para el plan educativo individual de un estudiante

con diversidad funcional) y otros eventos más importantes que determinan

el futuro educativo de un estudiante y las alternativas post-escolares.

‐ Como mediadores en resolución de conflictos.

‐ Proporcionando apoyo logístico y social a un compañero de aula como un

igual o como un miembro del Círculo de Amigos.

‐ Preparadores de sus profesores, ofreciendo retroalimentación relacionada

con la eficacia de sus procedimientos y decisiones de enseñanza y

disciplinarias.

‐ Y miembros de los comités de gobierno de la escuela tales como el

curricular, el disciplinario o el consejo escolar.

Todas estas opciones para colaborar facilitan una inclusión significativa y

una participación de todos los estudiantes en la escuela. Pedir a los estudiantes que

se unan a los adultos en una acción colaborativa es una estrategia beneficiosa para

la participación activa del alumno y del pensamiento crítico.

Page 21: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

20

Las reformas educativas que se han ido produciendo a lo largo de este

tiempo han incorporado la diversidad de los niños y niñas que forman nuestra

sociedad hoy en día. Esto se ha llevado a la práctica cuando se ha incorporado a los

centros escolares el alumnado que antes se encontraba excluido, alumnado

diferente. Para que esto suceda se han dado muchos cambios, se comenzó

incorporando a la jerga educativa el término “integración”,profesores y profesoras

se vieron abriendo las puertas de sus aulas a todo el alumnado, sin discriminación

alguna. Se adecuaron aulas especiales con maestros especiales y materiales

especiales. Esto dio un gran cambio a las vidas de muchas familias, ya que se hacía

realidad un sueño para sus hijos e hijas.

Muchos profesionales apostaron y creyeron que la integración educativa

sería el primer paso para que ese alumnado lograra un rol activo en la sociedad,

donde el ámbito laboral y la independencia en la vida cotidiana, serían el signo

efectivo de un triunfo. Sin embargo, pasadas ya unas décadas de las primeras

experiencias de este tipo, es posible observar posturas encontradas entre los

propios implicados en torno a lo que realmente se produjo esta propuesta por la

reforma y el cambio del sistema educativo.

La inclusión educativa no viene más que a cambiar ‘denominaciones’, es

decir, ‘formas’, para hacer un quiebre de las experiencias pasadas frustrantes que

no dieron efectivamente un lugar social a las personas con alguna diferencia. En

este sentido, como señala Lloret (2009:52), se requiere de:

“Un proceso teórico y práctico en el que queden en evidencia cuáles son y de

dónde proceden las dificultades de integración y cuáles son los cambios que se

requieren para establecer unos ambientes cotidianos interactivos que la hagan

posible y deseable”. “Hemos de esperar a que la diversidad supere nuestros

lamentables instrumentos teórico prácticos que se han ido estableciendo para

Page 22: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

21

dominarla para que empecemos a buscar explicaciones y remedios” (ibid, p. 36). “Si

queremos comprender, aceptar y respetar a los y las demás es necesario ver cómo

vivimos nosotros mismos y nosotras mismas la diversidad” (ibid, p. 40).

Por ello, Es necesario comprender las causas posibles de los continuos

fracasos de las reformas educativas, parándonos especialmente en el discurso de

atención a la diversidad, en sus contradicciones y problemas de compatibilidad

entre tiempos y perspectivas, de recursos y de operatividad. La Dra. Nuria Peréz de

Lara, identifica la inclusión de todas las personas en edad escolar, sean cuales sean

sus necesidades en el sistema escolar ordinario, como un proceso más o menos

radical que parece imponerse:

“Si bien se ha abandonado en gran medida los supuestos médicos biologicistas

y psicologistas, ha aparecido una nueva tecnificación pedagogista, basada en el

enfoque curricular anglosajón que sigue olvidando lo fundamental: que el eje de la

educación, de la socialización, de la inclusión y la integración está en la relación

amorosa de aceptación plena junto a mí del otro, de la otra, distintos de mí, distintos

entre sí, pues esa relación amorosa es la única que puede mediar saber y convivencia,

conocimiento y vida”.

La Educación Especial ha evolucionado desde que se aceptó la deficiencia

como característica inherente a la naturaleza humana hasta que se reconoció que

quienes la padecen son personas ‘útiles’ socialmente que deben ser integradas y

propiciadas de un modo digno de vida como miembros de pleno derecho de

nuestra sociedad. En Barcelona se comenzó por abrir los manicomios renegando

de ellos, madurando luego hacia el denominado Movimiento de Renovación

Pedagógica, caracterizado por la vivencia de distintas experiencias de integración

con niños y niñas, afectados de deficiencia o procedentes de colectivos marginales.

Como señala Pérez de Lara (1998):

“Las prácticas críticas de nuestro país se movían en la dirección integradora

de todas las personas excluidas y recluidas en instituciones cerradas o segregadas

(…) A este movimiento integrador, dentro de las escuelas, por ejemplo, se le llamó

pocos años después, con la aparición de propuestas administrativas científico-

técnicas al respecto, de ‘integración salvaje’. Y es importante señalar que la

Page 23: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

22

regulación y normativización de la integración, posteriormente propuestas desde las

instancias administrativas, olvidó y negó la validez de tales experiencias perpetuando

con ello esa característica (…) de estar basada en la profundización de una escisión

entre el saber producido por la experiencia vivida y el conocimiento sancionado como

científico. Profundización en una escisión que no es gratuita y exclusivamente

defensora de la pureza y objetividad científica sino a la vez guardiana del espacio de

poder desde el cual se producirán toda una serie de disposiciones, reglamentaciones,

normativas, prescripciones y proscripciones que caerán sobre las cabezas y las

espaldas de quienes deben aplicarlas – maestros y maestras en este caso – en forma

de cursos y cursillos de formación y reciclaje, separados de sus experiencias prácticas

cotidianas” (1998:100).

Si nos detenemos con calma y revisamos, siguiendo este sentido, cómo es el

devenir de España, es posible que se auguren grandes cambios del sistema

educativo, ya que haciendo un recorrido por las diferentes leyes de educación

podemos observar el cambio gradual acerca de este tema.

En principio con la LGE, el punto que hace referencia o se acerca a integración es el

que se refiere a la generalización de la educación de los 6 a los 14 años para toda la

población, en el doble sentido de integración es un sistema único, no

discriminatorio y escolarización plena. Más adelante con la LODE (1985)

observamos que no hace referencia especial a ningún aspecto basado en la

integración, sólo resalta la consecución de la enseñanza básica, obligatoria y

gratuita. En 1990 entra en vigor la LOGSE, en la que se da un gran paso y se incluye

el concepto de “necesidades educativas especiales”, a partir de aquí se comienza a

tener más en cuenta la diversidad y la necesidad de realizar una educación

ajustada a las necesidades de cada persona. Cinco años después surge la LOPEG, en

la que no se realizan muchos cambios, sólo hace referencia a que cada comunidad

desarrollará las condiciones necesarias para garantizar la escolarización del

alumnado con necesidades educativas especiales. Y es en la LOE, cuando se

empieza a profundizar más en este tema, se proponen una serie de medidas para

dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado y se proponen los

principios de bien común, calidad y equidad. Y actualmente nos encontramos en el

cambio hacia la LOMCE, con la que no conocemos qué cambios se van a producir.

Page 24: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

23

Es necesario concienciar a la población de que es necesaria esta atención especial a

aquellas personas necesitadas de una adaptación del sistema educativo a sus

características y necesidades.

7.3.1. Problemas y causas del fracaso de la reforma

Lo que es cierto es que el desajuste entre las reformas educativas impactaba

a nivel estructural y las repercusiones se manifestaban a nivel organizativo para la

vida interna de las escuelas ordinarias, ya que muchos de los profesionales de la

educación no tenían conocimientos sobre estos “nuevos miembros” de la

comunidad escolar. Es más, no se les había consultado ampliamente y en

profundidad para recoger sus pareceres ni para valorar sus aportes fruto de la

experiencia, restringiéndolos a un rol pasivo y ejecutor.

Siguiendo este sentido, podemos apreciar, atendiendo a Bolívar y Rodríguez

(2002), cómo el discurso oficial autoriza a ciertos grupos de especialistas avalados

por el Estado que establecen una “verdad” sobre la escuela desautorizando a los

agentes que la componen. Y es éste, justamente, el punto que Mel Ainscow (2001)

identifica entre las principales causas del ‘fracaso’ de la integración educativa,

puesto que, somete a análisis la errónea importación de prácticas de la educación

especial a las escuelas ordinarias, que ha supuesto enfoques no practicables como

la búsqueda de respuestas individualizadas, evaluaciones cuidadosas, programas

sistemáticos de intervención, entre otros.

La dinámica de una escuela ordinaria no se adapta a las formas de planificar

y de ejercer acostumbrada por los maestros de la educación especial, que creyeron

que su lugar en este nuevo contexto de integración estaba en reproducir sus

modos de actuación en un escenario “normalizado”. En libros como, Integración o

exclusión (2000) de Borsani y Gallicchio, es posible una aproximación a la

sensibilidad de aquellos sujetos que han experimentado el dolor de una

experiencia de integración mal llevada, y a la lectura de un análisis crítico.

Page 25: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

24

Las encrucijadas de la integración constituyen un problema educativo que

se produce, como lo señalan Carr y Kemmis (1988), cuando las prácticas

empleadas en las actividades de educación se revelan inadecuadas a su finalidad,

es decir, denotan un ‘fracaso’ de una práctica que implica el ‘fracaso’ de la teoría de

la que derivaba la creencia en la eficiencia de dicha práctica. Posiblemente ‘viciada’

la definición de integración educativa y los supuestos que reconoce, hoy en día, el

movimiento por la inclusión apuesta por una nueva propuesta para el plano

educativo, fundamentada en la escuela como un lugar abierto a todos, donde cada

alumno y alumna pertenece al grupo y puede aprender de la vida normal de la

escuela y de la comunidad, tal como lo señalan Stainback y Stainback (1999).

A simple vista, podrían estas definiciones no distinguirse en demasía de las

que identificaban la integración, no obstante, efectivamente cambia supuestos

teóricos como reconocer las dificultades que presentan los estudiantes a modo de

signo que denuncia falencias de la unidad educativa, es decir, se amplía el foco de

atención y no se concibe al alumno o alumna como el deficiente y responsable de

los hechos que acompañan su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ha sido insuficiente la retórica de las ‘necesidades educativas específicas’ y los

intentos por reforzar un ‘sistema educativo de configuración flexible’ presentes en

la LOCE del año 2002 en el caso español, que no han logrado impactar

efectivamente al profesorado, pues sigue siendo la escuela un lugar sin espacio

para todos. En términos de las teorías institucionales, según Bolívar y Rodríguez:

“… en las reformas predomina, pues, una lógica de cambio instituido, frente a la

innovación, que tendría una lógica instituyente. De hecho, los profesores y profesoras

no suelen confiar en que los cambios en sus prácticas dependen de la llegada de

reformas, sino por otro tipo de dinámicas internas” (2002, 26). Por lo cual, “para que

una reforma de lugar a innovaciones tiene que afectar al núcleo duro de la

enseñanza, entendido como los modos en que los profesores comprenden la

naturaleza del conocimiento y se intercambian dichos conocimientos con los colegas,

el papel que tienen los alumnos en los procesos de enseñanza, así como estas ideas

sobre conocimiento y enseñanza se manifiestan en el aprendizaje en el aula” (2002,

27).

Page 26: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

25

A modo de introducción, vamos a hacer referencia a qué se refiere “el paso

del Homo Sapiens al Homo Amans” para así poder relacionarlo posteriormente con

la lucha contra las desigualdades y el elogio por la diferencia.

7.4.1. Del Homo Sapiens al Homo Amans

Estamos en una época en la que se cree que el Homo Sapiens se está

extinguiendo, dando así lugar a una nueva ola evolutiva llamada Homo Amans.

Quienes forman esta nueva especia son los primeros seres humanos con actividad

en el quinto cerebro.

Pero… ¿Qué significa

exactamente el quinto cerebro? Lo

que ocurre es que el psicocuerpo

del ser humano se considera

cuatricerebrado, lo que quiere

decir que sobre su primitivo

cerebro reptiliano que se encarga

de procesar los instintos, se ha

desarrollado el segundo cerebro o

sistema límbico, concebido como

un órgano que se ocupa de los afectos y de las emociones maternales del mamífero.

Además, tras otros miles de años de evolución, se desarrolló también sobre los

anteriores la nueva corteza o neocortex, que es un complejo mecanismo

bioeléctrico por el que los seres humanos nos reconocemos inteligentes y

conscientes. Aunque el cuarto cerebro, que todavía para muchos está en proceso

de conformación, se ocupa de integrar y armonizar a los tres anteriores

manifestándose a nivel neurológico en el lóbulo frontal de uno, cada vez mayor

existe un número mayor de psicocuerpos desarrollados.

Page 27: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

26

De esta forma, el nuevo

modelo de Homo Amans

añade a estos cuatro cerebros

uno más denominado el

corazón profundo, el cual es

un órgano que también se

conoce con el nombre “alma”,

y cuyas neuronas cardíacas,

que han sido recientemente

descubiertas, multiplican en

rapidez a sus homólogas cerebrales. Por ello, se piensa que el corazón es algo más

que un órgano que bombea sangre por el cuerpo, es un músculo que procesa

velocísimas corrientes energéticas y es el verdadero manantial del amor, bondad y

belleza.

Las personas que poseen estas características del quinto cerebro, serán

reconocidos como Homos Amans porque sienten e irradian tanto amor, que su vida

se desarrolla en cuanto a esto, no tiene nada que ver con la dependencia o la

vulnerabilidad. Entienden que el antiguo “modelo sapiens”, vivía entre el amor y el

miedo, mientras que ellos viven “siendo” amor y confianza para ellos mismos y

para los demás.

El homo sapiens se convierte en Homo Amans cuando su propia percepción

concreta en el amor, haciendo que las personas que estén a su alrededor sientan el

amor universal, una especie de derramamiento del sí mismo sin importar las

características de quién recibe este amor. Sin rechazo en absoluto, sin ninguna

prevención, con visión transparente.

A lo largo de la historia, existen varios expertos que hacen referencia a este

fenómeno. Por ejemplo la aportación del antropólogo e investigador John White,

miembro de la Asociación Antropológica Americana, que afirma que: “Se está

perfilando una nueva humanidad que se caracteriza por una psicología ya

modificada, basada en la expresión del sentimiento y no en su represión. Esto se

traduce en: una motivación solidaria y amorosa, no competitiva y agresiva; una

lógica multinivel-integrada, no lineal-secuencial; un sentido de identidad inclusiva-

Page 28: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

27

colectiva, no aislada-individual; y capacidades psíquicas utilizadas con propósitos

benevolentes y éticos, no dañinos ni inmorales.”

Pero es Colin Bloy, un investigador británico que falleció hace tiempo, quien

mencionaba aquello de que nos encontramos en la transición del Homo Sapiens al

Homo Amans. Desde luego que vamos a convertirnos en Seres Humanos Amorosos

superando al Humano Racional, se trata del siguiente paso en la evolución del

hombre.

En la misma línea se expresa Georg Kühlewind, profesor de química-física

de la Universidad de Budapest e investigador de los nuevos niños, a los que llamó

Niños Estrella por la importante conexión que tienen con la dimensión

transcendente o elevada del ser humano. Afirma que: “Desde hace unos veinte años

nacen más y más niños que en su ser y su comportamiento se apartan de aquellos a

los que están acostumbrados padres y pedagogos. Una nueva generación de almas

entra en la tierra…, niños que traen una gran madurez, que están descontentos con el

mundo de los adultos y que, con un poderoso impulso espiritual, quieren transformar

este mundo. Este es el suceso más importante en los tiempos actuales.”

Asimismo, el Doctor Abad Merchán, director regional de Programas

Culturales del Museo del Banco Central de Ecuador, una eminencia en antropología

y sociología, resaltó que estamos viviendo un momento único y muy especial en

términos de aceleración evolutiva de la humanidad. Y expresa que “Hay que

reconocer que la presencia de los nuevos niños/as, llamados talentosos u otros,

representa el símbolo en vida de un cambio trascendental de la humanidad actual,

sólo comparable con los grandes hitos históricos de adaptación a lo largo del

llamado ascenso del ser humano, tales como el fuego, la agricultura o la revolución

industrial. Pero el cambio actual no incluye solamente el mundo físico y externo, sino

principalmente interno, a través de la modificación de la Conciencia… Desde el punto

de vista sociológico, el siglo XX es visto como un espacio de tiempo con una

aceleración de la historia de la humanidad. Somos testigos y protagonistas de los

grandes cambios socio-antropológicos y sobre todo emocionales-espirituales. El

cambio del corazón puede ser más rápido que cualquier otro. No existe otra opción

de cambio, ahora, que esa. El cambio va a ser espiritual, empezando por la

transformación personal de cada uno. Lo que hubiera tomado muchos siglos, con esta

Page 29: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

28

aceleración histórica y con el aparecimiento de estos nuevos niños/as, altamente

empáticos y talentosos, lo vamos a presenciar en tan sólo un par de décadas.”

Para que nuestra sociedad cambie necesitamos un desarrollo de las

cualidades del hemisferio derecho cerebral y los niños de hoy ya lo traen

incorporado. Anteriormente el hemisferio derecho era el que llevaba el timón en

cuando a la educación, el lado racional, y ahora nos corresponde cultivar y activar

la parte intuitiva, interna, creativa, artística, global, espiritual, emocional, amorosa.

Sólo de esta manera conseguiremos una sociedad armónica, próspera y alegre.

Nuestros alumnos necesitan que se les eduque más desde el corazón que desde la

razón.

El siguiente mapa conceptual de llaves que aparece a continuación recoge,

en esencia, cuáles son las principales características del desarrollo evolutivo del

nombre, desde el Homo Sapiens, pasando por el Homo Amans y finalizando en la

segunda versión del mismo:

Page 30: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

29

7.4.2 El camino hacia el Homo Amans pasa por la integración

Una vez explicado a qué se refiere el paso del homo Sapiens al Homo Amans,

nos disponemos a exponer qué relación existe entre la lucha contra las

desigualdades y este cambio o transformación que ha sufrido el ser humano.

Anteriormente, situándonos en la época del Homo Sapiens, se clasificaba a

las personas por sus capacidades y características, por el simple hecho de valer o

ser ardo en algo esta persona tenía más derecho a recibir una educación o un

trabajo digno que cualquier otra persona que no dispusiese de esta capacidad o

que ésta persona se encontrase un poco por debajo de la media en cuanto a sus

capacidades. Antes los diferentes eran los excluidos, no podían participar en

ningún trabajo y se les trataba como diferentes y raros, de manera que no tenían

derecho a nada.

Sin embargo, actualmente esta mentalidad ha cambiado, al dar el cambio al

Homo Amans, se tiene el concepto de que cada uno somos diferentes, y siendo así

hay que atender a nuestras necesidades específicas de cada uno, requieran éstas

mayor o menor ayuda.

En el Homo Amans la persona vale aunque tenga dificultades, ha habido un

cambio y evolución en el que pasamos de racionalizar la situación y personas sólo

por lo que valen (Sapiens) a amarlas y aceptarlas como son (Amans). Es una

concepción amplia de la persona humana que incluye a la diversidad, dada la

evolución de estimar a las personas, a todas incluso a las de necesidades

educativas especiales.

Para lograr esta inclusión y acabar con la lucha contra las desigualdades

debemos trabajar desde la educación para que seamos personas dignas, con un

trato igualmente digno así como para modificar dignamente las situaciones o

circunstancias que rodean a esa persona para que sean acordes a su relevancia,

que es su dignidad.

Page 31: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

30

Actualmente, el mayor reto de la educación es que las claves necesarias para

la construcción de una escuela sin exclusiones, que serán explicadas

posteriormente, se lleven a cabo a nivel teórico-práctico de forma que todos los

miembros de la comunidad educativa puedan no sólo conocer sino también

vivenciar la educación inclusiva como algo que forma parte de la cotidianeidad del

día a día y no como un fenómeno aislado y poco frecuente. Siguiendo las palabras

de López Melero (2004), “el reconocimiento de la diversidad es el epicentro de una

educación de calidad y no una

terapia a la antigua usanza”, por lo

que la mejora de la calidad

educativa sólo se produce si esta es

capaz de ser inclusiva –teniendo en

cuenta a todos- en lugar de

segregar y excluir. Por ello, la

implementación de estas claves

supondría un evidente progreso en

la mejora de la calidad de la

educación por y para todos.

Así pues, siguiendo a Gimeno Sacristán (1999), construir una escuela sin

exclusiones conlleva “plantear el problema de la diversidad y de la diferencia en y

ante la educación supone enfrentarse con retos y ámbitos de significado muy

polivalentes: la lucha contra las desigualdades, el problema de la escuela única

interclasista, la crisis de los valores y del conocimiento tenidos por universales, las

respuestas ante la multiculturalidad y la integración de minorías, la educación frente

al racismo o el sexismo, las proyecciones del nacionalismo en las escuelas, la

convivencia entre religiones y las lenguas, la lucha de la escuela por la autonomía de

los individuos, los debates científicos sobre el desarrollo psicológico y sus

proyecciones en el aprendizaje, la polémica sobre la educación comprensiva, las

Page 32: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

31

posibilidades de mantener en unas mismas aulas a estudiantes con diferentes

capacidades y ritmos de aprendizaje, además de la revisión de las rigideces del actual

sistema escolar y sus prácticas”.

No obstante, a día de hoy, uno de los principales obstáculos –posiblemente

condicionante de los demás- que impide la expansión y consolidación de las

escuelas inclusivas es la falta de comprensión de la cultura de la diversidad por

parte de algunos, muchos o incluso todos los miembros de la comunidad educativa.

Esta incomprensión se produce debido a que, especialmente ciertos colectivos,

tienden a pensar que los procesos de integración del alumnado con hándicaps

supone sólo una mejora de la educación especial en lugar de la educción en

general, que es la que realmente está mejorando.

5.1. El reconocimiento de la diversidad humana o la lucha contra la clasificación y

la norma

A pesar de que la publicación del Informe Warnock en 1978 supuso un gran

avance en la atención al Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (ANEE)

en cuanto a clasificación y diagnóstico, lo cierto es que conllevó, sin pretenderlo, la

atribución de un etiquetaje al alumnado que presentaba características diferentes

a la mayoría y una atención más individualizada que, en muchas ocasiones, no

podía llevarse a cabo en los centros ordinarios.

Por ello, más tarde, concretamente en 2002, Booth y Ainscow consideraron

que era necesario prescindir del concepto ACNEE porque la perspectiva de la que

partía contaba con limitaciones en su modelo a seguir para solventar las

dificultades que podía experimentar el alumnado en su proceso de aprendizaje,

pudiendo además convertirse en un obstáculo para el desarrollo de prácticas

inclusivas en los centros escolares; es decir, el principal motivo, por el que querían

sustituir el concepto de ACNEE, era porque no cumplía la función por la cual fue

creado puesto que, valorando los efectos que conlleva, provocaba más perjuicios

que beneficios, y arrastraba demasiadas connotaciones negativas, de entre las

cuales pueden destacarse las siguientes:

Page 33: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

32

‐ El etiquetar al ACNEE tiende a reforzar la creencia del profesorado sobre

que la responsabilidad de atender a una persona que presenta dificultades

debe recaer en profesionales especialistas, aludiendo, entre otros ejemplos,

que ellos “no cuentan con suficiente formación, no saben trabajar así, se

altera su rutina, etcétera”.

‐ El etiquetar a un alumno con NEE suele generar expectativas más bajas por

parte del profesorado, centrándose únicamente en las dificultades del

alumnado que ha sido etiquetado y obviando otras posibles dificultades.

En consecuencia, aunque el concepto ACNEE surgió para mejorar la calidad

de la educación atendiendo a las dificultades que pudiese experimentar el

alumnado, con el paso del tiempo se ha llegado a la conclusión de que la carga tan

pesada que suponía el concepto no compensa el motivo por el cual fue creado.

Debido a esto, Booth y Ainscow (2002) propusieron sustituir el concepto de

ACNEE por “barreras a la participación y el aprendizaje”, para definir los obstáculos

que dificultan el acceso a la educación de las personas, los cuales que se

encontraban en el entorno en el que se desenvolvían y no en las características

personales que las definían a cada una de ellas. Es más, con la también aparición

del concepto diversidad funcional no sólo se ha conseguido un cambio de concepto

a nivel del lenguaje, sino en el pensamiento de las personas, que empiezan a

comprender que la diversidad funcional es una realidad de la que todos formamos

parte porque somos diversos funcionales.

Tomando como referencia la explicación anterior, la aceptación de la

diversidad humana, el reconocimiento de que todas las personas son válidas para

aprender y de que existen barreras en el medio que dificultan la participación y el

aprendizaje, ha supuesto un enorme progreso en el ámbito educativo ya que,

tradicionalmente, las dificultades que el alumnado pudiese experimentar, durante

su proceso de aprendizaje, estaban atribuidas a los déficits personales, es decir, el

alumnado era el culpable de no poder aprender por sus características. Por ello, se

puede decir que se ha pasado de la cultura del hándicap a la cultura de la

diversidad.

Page 34: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

33

Aunque los antecedentes que narran la historia sobre cómo la diversidad se

ha ido constituyendo como realidad suponen una visión bastante completa,

consideramos que es necesario profundizar aún más en cuanto a los orígenes

debido a que la normalización de la diversidad ha sido un proceso largo en el

tiempo. Desde siempre, la mayoría de personas homogéneas, que reunía más

características compartidas que diferencias, estaba considerada como referente

social y, por tanto, en la norma que todos debían seguir. En consecuencia, cualquier

persona que se desviase de la norma y se mostrase diferente a la mayoría, era

valorada negativamente por el simple hecho de ser diferente, es decir, de no

cumplir los patrones básicos y sociales puesto que la normalidad era una

construcción social, subjetiva y bastante relativa en función de los diferentes

contextos. Es más, a lo largo de la historia han surgiendo modelos en base a la

concepción que se tenía acerca de la diversidad: el modelo de prescindencia

consideraba que el origen de la diversidad era religioso y que las personas

diferentes no aportaban nada y se debía prescindir de ellas (submodelo

eugenésico: a través de políticas eugenésicas; submodelo de marginación:

excluyéndolas y usándolas como objetos de caridad); el modelo rehabilitador

consideraba que el origen de la diversidad era científico y que las personas

diferentes debían ser rehabilitadas para normalizarse y volverse semejantes a las

demás; el modelo social consideraba que el origen de la diversidad funcional era

social y que el entorno, a no encontrarse adaptado a las necesidades de las

personas, dificultaba su inclusión.

Así pues, con el objetivo de reducir o eliminar la visión negativa que

conllevaba el hecho de desviarse de la normalidad, surge la cultura de la diversidad

ya que, atendiendo a Kaplan (1993) “porque diferentes somos todos, porque cada

una de las culturas humanas es diferentes y porque la diferencia es una de las

cualidades que mejor caracteriza al ser humano; y precisamente esta diferencia,

entendida como paradigma de la libertad y como elemento enriquecedor, es la que

nos ayuda a organizar una percepción de la otredad que permita la construcción de

una diversidad cultural no jerarquerizada, basada en el conocimiento y el

reconocimiento del otro”. Por ello, con el fin de conseguir la implantación de la

cultura de la diversidad, el primer paso necesario fue el reconocimiento y respeto

de las diferencias humanas ya que, atendiendo a Beeny (1975), “no se trata pues de

Page 35: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

34

eliminar las diferencias, sino de aceptar su existencia como distintos modos de ser

individuo dentro de un contexto social que pueda ofrecer a cada uno de sus

componentes las mejores condiciones para el desarrollo máximo de sus competencias

poniendo a su alcance los mismos beneficios y oportunidades de vida normal como al

resto de las personas”. De esta forma y con el paso del tiempo, más concretamente

en las décadas de los años 60 y 70 (periodo en el cual surge también el movimiento

y modelo de vida independiente explicado anteriormente), la heterogeneidad se

fue consolidando como norma, es decir, se normalizó la visión de que todos somos

diferentes, aceptando así las diferencias como cualidades humanas en lugar de

defectos ya que, como bien señala Sacristán (1999), “la diversidad es la

circunstancia de que las personas somos distintas y diferentes, dentro de la igualdad

común que nos une”.

5.2. El aula como comunidad democrática de convivencia y aprendizaje

La escuela, concebida como un escenario privilegiado que potencia el

desarrollo integral del alumnado de forma armónica, juega un papel fundamental

como espacio en el aprender a conocer, aceptar y respetar la diversidad de

miembros que forman parte de la comunidad (grupo-clase o aula) para aprender a

convivir juntos y enriquecerse mutuamente. Pero... ¿Por qué la escuela es el

espacio más idóneo? Ante esta pregunta, podemos argumentar una triple

respuesta de una única vertiente: se atiende a toda la población porque todos

somos escolarizados durante un periodo bastante amplio de nuestra vida en el cual

contamos con la ayuda de expertos profesionales especializados.

Para que se produzca un aprendizaje (comunidad de aprendizaje) es

necesario que todos (comunidad de diversidad) interaccionen los unos con los

otros (comunidad social) y, para ello, la mejor forma de conseguirlo es a través de

la convivencia (comunidad de convivencia) por las experiencias y situaciones en

las que se ven inmersos. Para conseguir que el aula se convierta en una comunidad

de aprendizaje, de diversidad, social y de convivencia, es necesario que, en primer

lugar, todo el alumnado de cada grupo-clase se encuentre totalmente incluido en

las situaciones de aprendizaje de interés, es decir, que el profesorado debe saber

Page 36: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

35

propiciar experiencias enriquecedoras para todos en las cuales se atiendan las

necesidades globales y particulares de cada alumno. Seguidamente, se debe dejar

el espacio y la oportunidad para que el alumnado configure su propio clima del

aula: aprendiendo a dialogar, es decir, a comunicarse y relacionarse, a expresar sus

mensajes, emociones, sentimientos, ideas, pensamientos, comportamientos,

actitudes y vivencias, a intercambiar diferentes puntos de vista y perspectivas, y a

trabajar de forma cooperativa con el fin de establecer normas que faciliten la

convivencia democrática.

Paradójicamente, en la actualidad prevalecen valores como el

individualismo, la insolidaridad, el consumismo, la competitividad y el narcisismo,

consecuentes de la sociedad de la globalización. Por ello, aunque sea una tarea

difícil, teniendo en cuenta que valores como la democracia, el respeto, la

solidaridad, la convivencia, la ética, la justicia, la dignidad, etcétera, son derechos

humanos, es decir, derechos de todas las personas, no deberían aprenderse, sino

vivenciarse.

Por tanto, como futuros profesionales de la educación, debemos tomar

partido en el asunto y comprometernos humanamente, especialmente en nuestra

praxis educativa, para reconstruir los pilares de la escuela con el objetivo de que se

proporcione una educación equitativa y comprensiva basada en la inclusión de las

diferencias y la exclusión de las desigualdades con la finalidad que la cultura de la

diversidad tenga cabida y todos puedan desarrollarse plenamente para convertirse

en personas autónomas física, personal, socioemocional y moralmente.

5.3. Del currículum planificado al currículum de la vida cotidiana

Desde una perspectiva constructivista, el aprendizaje es la creación de

significados y se produce cuando un individuo establece conexiones entre el nuevo

conocimiento y el contexto del conocimiento existente, construyendo su propio

conocimiento. El conocimiento no es, por tanto, cuantitativo sino interpretativo y

debe desarrollarse en los contextos sociales de las comunidades y los intercambios

comunicativos.

Page 37: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

36

La conceptualización del currículum y la instrucción desde una perspectiva

constructivista intersecciona productivamente con las prácticas de la educación

inclusiva. El constructivismo fomenta la idea de que todos estamos aprendiendo

siempre, y que no se puede parar el proceso. En las escuelas, los niños entran con

unos conocimientos diferentes que están influenciados por su entorno, sus

experiencias y su práctica cultural. Los profesores deben de tener en cuenta estos

factores y asegurar que la nueva información esté relacionada de forma

significativa con el conocimiento que cada estudiante posee.

La escuela inclusiva demanda una escuela para todos y por ello, es

inevitable la existencia de un único currículum para una educación básica y común

en el que el alumno con necesidades educativas especiales participe al máximo

posible. Por tanto, en algunos casos los alumnos con necesidades educativas

especiales podrán participar tanto como cualquier otro alumno; y en otros

necesitarán adaptaciones que implicarán modificaciones curriculares simples

(como en Matemáticas donde podría estar trabajando en un nivel de habilidades

más baja), complejas (como en Ciencias donde el objetivo se puede cambiar desde

describir por qué algo ha cambiado simplemente, a señalar el cambio). Cada

modificación estará fundamentada individualmente, sin que haya separación del

currículum, participando en la base cultural del colegio que es el currículum.

Consecuentemente, la evaluación estará basada en la clase y con referencia al

currículum y será construida sobre cómo se espera que el alumno aprenda.

A pesar de todo lo dicho hasta el momento, si distinguimos entre currículum

tradicional e innovador, es evidente que existen unos rasgos de carácter opuesto

que marcan la esencia de cada uno de ellos. Por ello, en las escuelas hay que

procurar que el contenido del currículum de la vida cotidiana sea innovador en

lugar de tradicional para evitar caer en un currículum planificado y academicista.

Así, las características de cada uno de estos tipos de currículums son las siguientes:

‐ Currículum de la vida cotidiana (innovador): este currículum, presente en

la metodología del trabajo por proyectos, refleja de forma bastante acerca

cómo deben ser las características del aprendizaje más adecuado:

Es espontáneo.

Se puede modificar en cualquier momento.

Page 38: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

37

Su contenido es muy variado.

Da primacía al desarrollo de las competencias.

Parte de la realidad más inmediata.

Es de gran interés.

Es bastante útil y funcional.

Fomenta la autonomía durante su desarrollo.

‐ Currículum planificado (tradicional):

Se ha prefijado con anterioridad.

Es inmodificable o inmutable.

Los contenidos son igualitarios para todos.

Se da primacía al contenido conceptual.

Se encuentra descontextualizado de la realidad.

Es de poco interés.

Tiene escasa utilidad o funcionalidad.

Se controla durante su desarrollo.

5.4. Una nueva organización para una nueva escuela

Teniendo en cuenta que los grupos-clase de las aulas en las escuelas

inclusivas son muy heterogéneos debido a que se consigue la inclusión de todos, la

actuación cooperativa de todos los miembros propiciará que no sólo se desarrollen

y fomenten valores como el respeto, la tolerancia o la solidaridad, sino que este

hecho también supondrá el respeto de los diferentes ritmos de aprendizaje del

alumnado que, en definitiva, es el ser en desarrollo.

Asimismo, estos agrupamientos heterogéneos necesitan de una

coordinación entre todo el profesorado que imparte clase para que el profesor-

tutor adquiera el rol de guía de todo el alumnado y el profesor de apoyo no sólo

proporcione ayuda a ciertos alumnos en concreto, sino que apoye al aula para que,

entre ambos, consigan la satisfacción de las necesidades globales y particulares.

Page 39: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

38

En lo referente a la organización de los agrupamientos, se recomienda que

se distingan varias zonas dentro del aula y determinados momentos a lo largo de la

jornada lectiva como espacios de aprendizaje enriquecedores:

‐ Las asambleas al principio y al final de cada sesión son fundamentales

porque, en ellas, el alumnado expresa su opinión y se comunica con los

demás. Además, también pueden aprovecharse estas asambleas no sólo

para fortalecer la unión del grupo, sino para tomar decisiones importantes

relativas al aula.

‐ Zona de pensar: esta zona debe estar dedicada al desarrollo de actividades

que requieran de procesos cognitivo (operaciones básicas, cálculos

mentales, reflexión para resolver problemas, etcétera).

‐ Zona de comunicar: esta zona debe estar dedicada al desarrollo de

actividades que requieran de la lengua, en sus diversos canales, para

comunicarse (ampliación y uso del vocabulario; intercambio de diferentes

puntos de vista; esquemas y síntesis de fragmentos de texto para ayudar en

la estructuración de ideas).

‐ Zona de amor: esta zona debe estar dedicada al desarrollo de actividades

que requieran el uso de actitudes favorables de aceptación, respeto,

tolerancia, solidaridad, empatía, asertividad, etcétera. Lo que se pretende

en esta zona, sin lugar a dudas, es que desarrolle la inteligencia emocional

de forma saludable para que el futuro el alumnado sepa relacionarse con

los que le rodean.

5.5. La necesaria reprofesionalización del profesorado

Desde hace algún tiempo, el profesorado que imparte docencia (desde en

educación infantil hasta en la universidad) viene manifestando un malestar

generalizado que se refleja en cansancio emocional, despersonalización, bajo

reconocimiento social, etcétera, como consecuencia de no saber cómo debe hacer

Page 40: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

39

frente a la nueva realidad educativa que paulatinamente se ha ido instaurando

cada una de las aulas de todos los centros que ofrecen formación en España. De

hecho, numerosas investigaciones han constatado que ese malestar se produce

como consecuencia del déficit en competencias profesionales (también conocido

como incompetencia o dispedagogía) que presentan, lo que resalta la inmediata

reprofesionalización que necesita el profesorado para poder ejercer su profesión

acorde a los tiempos actuales.

Atendiendo a la premisa anterior, se puede decir que la nueva escuela

(escuela inclusiva) necesita de un nuevo profesional que haya adquirido una serie

de competencias profesionales que le permitan desenvolverse de forma autónoma

y eficiente dentro de la misma. Por tanto, el nuevo perfil profesional del docente

debe corresponderse a una persona que haya recibido una cualificación adecuada

que le facilite: saber diagnosticar las situaciones –tanto generales como

específicas- que se producen en las aulas, conocer en profundidad las

características del proceso de enseñanza y aprendizaje para poder planificarlo

debidamente, saber gestionar situaciones de aprendizaje simultáneas y

enriquecedoras, llegar a conocer el ritmo y los modos de aprendizaje de todos sus

alumnos en base a la peculiaridad personal de cada uno que los hace únicos, tener

en cuenta las demandas sociales provenientes del entorno que rodea al alumnado

atendiendo a todos los contextos en los que se desenvuelve, etcétera. En definitiva,

la nueva escuela necesita un nuevo profesional que sea capaz de impartir docencia

comprensiva (contraria a la tradicional) que evite segregación y la exclusión por lo

que, para ello, es necesario analizar con detenimiento cuáles son los obstáculos o

las barreras que impiden la participación y el aprendizaje del alumnado en la

escuelas y qué puede hacer el docente para poder erradicarlos, ya que su figura y

actuación son de tal relevancia que están consideradas como uno de los factores

más influyentes (pero no totalmente determinantes) del éxito de la educación,

como afirma Gimeno Sacristán (1999): “fue siempre una creencia del sentido común,

reiteradamente confirmada por la investigación, que el profesorado es el elemento

central de una cadena de factores y condicionante que fundamental la calidad de la

educación; sin profesores no hay educación; sin profesorado de calidad no hay

educación de calidad; puede haber otra cosa, pero no educación”. Por desgracia,

todos los profesionales que imparten docencia no se encuentran dispuestos a

Page 41: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

40

hacer frente a la nueva realidad pluralista que invade las aulas ya que, siguiendo

las palabras de Esteve (2003), “a todos nos resulta difícil aceptar y entender el

cambio social, sobre todo cuando nos obliga a cambiar nuestros sistemas de

equilibrio y nuestras formas de entender una realidad a la que nos habíamos

acomodado, y nos obliga a modificar profundamente nuestras formas de vida”. En

consecuencia, en la actualidad se pueden identificar cientos y miles de

profesionales docentes anclados en la educación tradicional, sin ninguna intención

de cambiar y adaptarse a los tiempos actuales por el simple hecho de que se

encuentran cómodos y no quieren asumir riesgos que desestabilicen su zona de

confort.

Para conseguir la reprofesionalización de la profesión docente, acorde con

las escuelas inclusivas, es necesario intervenir sobre determinados aspectos que,

bajo el juicio de López Melero (2004), son totalmente fundamentales para la

consecución del objetivo. Uno de los principales aspectos, que afecta directamente

al profesorado en cuanto a forma de concebir al alumnado y que debe ser

corregido, es la incomprensión de la cultura de la diversidad heterogénea. Si un

docente no es capaz de proporcionar una enseñanza comprensiva y adaptada a las

necesidades de cada uno de los alumnos, estará promoviendo la segregación y la

exclusión de aquellos alumnos que se salgan de la media común establecida en

base al nivel del grupo-clase sobre el cual el docente imparta docencia. Por el

contrario, si un docente es capaz de atender a la diversidad plural del alumnado en

su totalidad, independientemente de sus características, estará promoviendo la

educación inclusiva.

Otro aspecto que necesita ser reformado es la formación que recibe el

profesorado mientras está cursando la titulación (formación inicial) y una que está

ejerciendo como docente (formación continua y permanente). Al margen del tipo

de formación que sea, ambas tienen en común que deben ofrecer un itinerario

formativo que proporcione al profesorado las pautas precisas (sentido, significado,

funciones, principios, procedimientos, métodos, etcétera) para que puedan

convertir la escuela en un espacio accesible a todo el alumnado,

independientemente del hándicap que presente, el nivel sociocultural que tenga, la

etnia a la que pertenezca, la religión que profese, etcétera. Más específicamente, en

Page 42: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

41

lo referente a la formación inicial, sería necesario un reajuste en los planes de

estudios de las asignaturas con el fin de que, a pesar de que se traten teorías y

principio contrariados para conocer cada una de ellas, contrastar las diferencias

que existen entre todas y saber elegir la más adecuada, todas las que comparten la

misma denominación se complementen unas a otras. En cuanto a la formación

continua y permanente, sería necesario que ésta no sólo estuviese centrada en la

adquisición de contenidos teóricos sino que se dedicase a conjugar la formación

teórica con la práctica a fin de que el profesorado aprenda a hacer frente la

realidad de la escuela de la diversidad. En definitiva, ambos tipos de formación

deben proporcionar una cualificación polivalente equilibrada entre lo generalista y

lo especialista que sea educativa en lugar de terapéutica, desarrollar la

competencia crítica y reflexiva desde y para la praxis educativa y promover

actitudes y valores de tolerancia y respeto ante la diversidad.

Otro aspecto, en este caso en la función dentro del aula, que debe cambiar el

profesional docente es la forma en la que el propicia la participación y el

aprendizaje del alumnado para conseguir que el proceso de enseñanza y

aprendizaje sea activo, dinámico y enriquecedor tanto para el alumnado –

ajustándose a las necesidades de todos- como para el propio profesorado. Por un

lado, atendiendo a la participación, es imprescindible que el docente abandone el

rol de transmisor de conocimientos y asuma el rol de guía para saber despertar en

el alumnado la iniciativa y el interés por la búsqueda autónoma de estrategias que

le permita que todos puedan interaccionar e investigar para hacer frente a las

situaciones de aprendizaje propuestas con el objetivo de que todos trabajen de

forma cooperativa y se enriquezcan de las aportaciones de sus iguales. En

consecuencia, a la par que el profesorado cambia de rol, el alumnado también

cambia; el alumnado adopta un papel más protagonista (aprender a aprender)

tanto en la participación como al aprendizaje, interaccionando entre sí por la

necesidad de indagar y para conocer y resolver lo que se le plantea

(socioconstructivismo).

Asimismo, la función que el profesorado desempeña a nivel general de

centro también es otro aspecto que debe ser cambiado. Tradicionalmente, el

profesorado actúa de forma individualista y centrándose sólo en el grupo-clase que

Page 43: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

42

se le ha sido asignado, siguiendo así la normativa y la legislación vigente. Sin

embargo, lo que se necesita es que el profesorado actúe, como si fuese un equipo,

de forma conjunta con el resto de profesionales (logopedas, psicólogos, médicos,

etcétera) para conseguir una actuación cooperativa e interdisciplinar que permita

hacer frente a las exigencias pedagógicas de la escuela de la diversidad a través de

la planificación compartida, la coordinación vertical y horizontal, el intercambio de

experiencias y conocimientos, reflexiones y discusiones compartidas, la evaluación

de todo el trabajo realizado, etcétera.

Llegados a este punto, es inevitable decir que la incorporación de

Investigación-Acción (reflexión y crítica de la praxis docente) es un aspecto

fundamental para el desarrollo profesional docente y, por tanto, para la mejora de

la calidad educativa ya que la educación es praxis, la profesión docente es una

acción transformadora consciente. Este aspecto, que hasta hace relativamente

poco carecía de importancia, debe ser incorporado paulatinamente con el objetivo

de que el proceso continuo y en espiral de acción-reflexión se enriquezca

conscientemente, es decir, para que se facilite la toma de conciencia de la práctica

que se está llevando a cabo y valorar los efectos que provoca a fin de aprender de

los errores y corregirlos. De esta forma, el profesorado irá conociéndose mejor día

tras día, adquiriendo mayor nivel de autonocimiento, autoestima, confianza en sí

mismo y autonomía que repercutirá en su desarrollo, ya no sólo a nivel profesional,

sino personal. Aunque se recomienda que la Investigacción-Acción se realice de

forma individual, algunos autores (como Melero) apuntan que sería más

constructiva aún si la reflexión también se realizase de forma conjunta entre todos

los profesionales implicados en los centros para evitar caer así en distorsiones de

la realidad o un elevado grado de subjetividad.

Por último, y no por ello menos importante, es necesario hacer especial

énfasis en que los profesionales universitarios que forman a los docentes deben

ser, asimismo, personas comprometidas, responsables y coherentes a la formación

que proporcionan, es decir, que no sólo deben limitarse a conocer cada uno de los

aspectos descritos anteriormente, sino que la formación que proporcionan a los

docentes debe ser fiel al espíritu que propugnan.

Page 44: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

43

En el momento de crisis en la que vivimos es difícil encontrar una

estabilidad también en la educación, ya que los países se encuentran sumergidos

en una situación de inseguridad y descontrol. No obstante, como punto a favor,

tenemos el cambio y la evolución que se está

dando hacia el Homo Amans, ya que somos

personas con sentimientos y empatía con los

demás que estamos “preparados” para amar y

ayudar.

Así, nos encontramos ante la necesidad

de innovar y mejorar nuestro sistema

educativo para producir cambios que influyan

en la vida en el aula de todos para propiciar

una educación integral en todos los sentidos. Por ello, la mayor necesidad actual es

la de inculcar en los centros y aulas la conocida inclusión, la cual aparece en la ley y

en la teoría pero en las aulas no se lleva a cabo como es debido. La escuela

inclusiva no es la escuela del futuro, es la escuela que se debe dar en el presente.

La educación ha de adaptarse a todos y a las peculiaridades, singularidades

o excepcionalidades que nos caracterizan. Y para ello debe experimentar un

cambio, pero no solo externo, de apariencia, sino interno, que sea observable

dentro de las aulas. Por lo tanto, existen muchos puntos a favor a la vez que

muchos en contra, pero depende de la motivación y la sensibilidad de cada uno el

que se consiga este objetivo tan deseado por todos.

Teniendo en cuenta que en esta nueva etapa del Homo Amans las personas

tenemos una sensibilidad especial que nos hace mirar por las dificultades de los

demás y luchar por la justicia y solidaridad, es necesario ponerla en

funcionamiento y darnos cuenta de tal importancia.

Page 45: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

44

Como futuras psicopedagogas, somos conscientes de la necesaria

reprofesionalización que necesita el profesorado por lo que, reflexionando sobre

este punto, hemos llegado a la conclusión de que, a pesar de que parezca imposible

re-formar al profesorado que ya está ejerciendo la profesión porque ya ha

finalizado su formación inicial, es un aspecto que está al alcance de nuestras

posibilidades. Para conseguirlo, consideramos que pueden implementarse

programas de variadas temáticas a fin de que la reprofesionalización pase, de ser

un concepto, a ser una situación. Entre ejemplos de algunas de las temáticas que

pueden caracterizar a los diferentes programas, nos gustaría destacar varios de

ellos: respeto y aceptación hacia la diversidad, medios para atender a la diversidad,

técnicas de colaboración y trabajo en equipo y técnicas para fomentar el desarrollo

profesional.

Page 46: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

45

Bibliografía

‐ Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga:

Ediciones Aljibe.

‐ Ainscow, M, y Muncey J. (1990). Meeting individuals needs. Londres: Fulton

Publisher.

‐ Ainscow, M. (Ed.) (1991). Effective Schools

for All. Londres: Fulton Publisher.

‐ Booth, T.; Swann, W.; Masterton, M., y

Potts, P. (Eds.) (1992). Policies for

Diversity in Education. Londres: Routledge

and Open University Press.

‐ Coll, C.; Marchesi, A. y Palacios, J. (1990).

Desarrollo Psicológico y Educación, Vol. 2.

Madrid: Alianza.

‐ Echeita, G. (1991). "La integración escolar", Cuadernos de Pedagogía, 191,

pgs.72-76.

‐ Fulcher, G. (1989). Disabling Policies? A comparative appmach to education

policy and disability. Londres: Falmer.

‐ Hegarty, S. (1990). The Eucation of children and young people with

disabilities: Principles and practice. París: UNESCO.

Page 47: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

46

‐ Hegarty, S. y cols. (1988). Aprendiendo juntos. Madrid: Morata

‐ Imbernón, J. y Jarauta, B. (2012). Pensando en el futuro de la educación: una

nueva escuela para el siglo XXII. Barcelona: Editorial Graó.

‐ López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones: una

forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga:

Ediciones Aljibe.

‐ Marchesi, A.; Coll, C., y Palacios, J. (comp.) (1990). Desarrollo Psicológico y

Educación. Madrid: Alianza.

‐ Marchesi, A.; Echeita, G. y Martín, E. (1990).” La evaluación del Programa de

Integración Escolar" en A. Marches, C. Col] y J. Palacios (comp.) ob. cit.

‐ Martín, E., y cols. (1991). ¿Qué hemos aprendido de la evaluación del

Programa de Integración? Temps d'Educació, 6, 69-84. Ministerio de

Educación y Ciencia (1991a): Plan Nacional de Investigación y Formación

del Profesorado. Madrid. Servicio de Publicaciones MEC. Ministerio de

Educación y Ciencia (1991b): Curso de Formación para Equipos Directivos.

Madrid. Sub. General de Formación del Profesorado, MEC.Ministerio de

Educación y Ciencia (1992): Materiales para la Reforma. Madrid. Servicio de

Publicaciones MEC.

‐ Skrtic,T.M. (1991). "Students with special educational needs: Artifacts of the

traditional curriculum". En M. Ainscow (Ed.) (1991) ob. cit.

‐ Wedell, K. (1981). Concepts of special education. Education Today, 31, 3-

9,1981.

‐ Zabala, T. y del Carmen, L. (1991). Guía para la elaboración, seguimiento y

valoración de proyectos curriculares de centro. Madrid: CIDE, Servicio de

Publicaciones MEC

Page 48: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

47

Webgrafía

‐ Los nuevos niños de hoy: del Homo Sapiens al Homo Amans en

HERMANDAD BLANCA. Consultado el 15 de marzo de 2014 en

http://hermandadblanca.org/los-nuevos-ninos-de-hoy-del-homo-sapiens-

al-homo-amans/#.UyByVvl5Odk

‐ Ya estamos en la era del Homo Amans, el Sapiens ya cumplió en BIODANZA

Y PSICOLOGÍA. Consultado el 15 de marzo de 2014 en

http://biodanzaypsicologia.com/ya-estamos-en-la-era-del-homo-amans-el-

sapiens-ya-cumplio/

‐ Acerca del Homo Sapiens al Homo Amans en ARMÓNICOS DE CONCIENCIA.

Consultado el 15 de marzo de 2014 en

http://armonicosdeconciencia.blogspot.com.es/2011/03/del-homo-

sapiens-al-homo-amans-acerca.html

‐ Homo Sapiens – Amans Amans en SKAT. Consultado el 16 de marzo de 2014

en

http://skat.ihmc.us/rid=1261052660797_411284323_24749/HOMO%20S

APIENS-AMANS%20AMANS.cmap

‐ Cantero Castillo, N. P. (2011). Un análisis crítico a la integración escolar en

INNOVACIÓN Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS. Consultado el 16 de marzo de

2014 en http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_41/NATIVIDA

D_DEL_PILAR%20_ANTERO_CASTILLO_1.pdf

Page 49: Tema 7. La Escuela Inclusiva. Educar para Construir una Escuela Sin Exclusiones

48

‐ Educación inclusiva en el sistema educativo en MINISTERIO DE

EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Consultado el 17 de marzo de 2014 en

http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/sistema-

educativo/educacion-inclusiva.html

‐ Payá Martínez, I. La igualdad de oportunidades como criterio de lo justo en

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Y DE FORMACIÓN

DEL PROFESORADO (Consultado el 20 de marzo de 2014 en

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/paya.pdf

‐ La inclusión en la educación: Cómo hacerla realidad en ORGANIZACIÓN DE

ESTADOS IBEROAMERICANOS. Consultado el 21 de marzo de 2014 en

http://www.oei.es/pdfs/educacion_inclusiva_peru.pdf