tema 6: orientaciÓn acadÉmico profesional · 2020. 4. 19. · (anne roe): la necesidad de...

49
ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL TEMA 6:

Upload: others

Post on 12-Dec-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

ORIENTACIÓN ACADÉMICO

PROFESIONAL

TEMA 6:

Page 2: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

¿Qué sabemos del tema? ¿Qué experiencia tenemos?

Page 3: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

AOrientación que responde a una

necesidad puntual para incorporarse al mundo laboral

BProceso a lo largo

de toda la vida que permite adaptarse y desarrollarse personal y

profesionalmente

Page 4: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

DEFINICIONES DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Page 5: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

DEFINICIONES DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Fuente: Elaboración CIDE a partir de Rodríguez Moreno (1998), Pérez Boullosa y Blasco (2001) y Sebastián Ramos (2003).

Page 6: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

ELEMENTOS COMUNES

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

PROCESODE

AYUDA

CONTINUO CARÁCTER SOCIALIZADOR

COMPETENCIAS,HABILIDADES,

CONOCIMIENTOS

Page 7: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

1. PROCESO: fases, paso del tiempo…

2. DE AYUDA: carácter asistencial tanto a alumnos como profesores, padres…

miembros del sistema educativo.

3. CONTINUO: seguimiento del alumno.

4. A TODAS LAS PERSONAS: no solo a aquellos que presentan dificultades…

5. EN TODOS SUS ASPECTOS: abarca todas las áreas implicadas en el

desarrollo del sujeto.

6. CON OBJETO DE POTENCIAR EL DESARROLLO HUMANO

7. A LO LARGO DE TODA LA VIDA: ayudar a adquirir estrategias y

competencias para la vida.

ELEMENTOS COMUNES ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Page 8: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

VISIÓN TRADICIONAL

VISIÓN ACTUAL

INTERESES Y ACTITUDES

CARACTERISTICAS DEL PUESTO

ELEMENTO INTRÍNSECAMENTE

EDUCATIVO

Page 9: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

PRINCIPIOS ORIENTACIÓN VOCACIONAL

1. PRINCIPIO DE PREVENCIÓN

Adelantarse a las dificultades que puedan surgir interviniendo en situaciones problemáticas y en los contextos que las provocan para dotar a los sujetos

de competencias que les ayuden a afrontar con éxito situaciones de conflicto.

Este principio debe hacerse muy presente en los momentos críticos vitales.

Page 10: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

PRINCIPIOS ORIENTACIÓN VOCACIONAL

2. PRINCIPIO DE DESARROLLO

Engloba el desarrollo académico, profesional y personal.

El objetivo de este principio es dotar al sujeto de las competencias necesarias para afrontar las

demandas de cada etapa evolutiva con éxito.

Page 11: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

PRINCIPIOS ORIENTACIÓN VOCACIONAL

3. PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN SOCIAL

- Trabajar sobre aspectos concretos de la realidad educativa.

- Atender al orientado para que sea consciente de las dificultades derivadas de su contexto.

- Rediseñar el currículo educativo para una mayor coherencia entre lo que la orientación ofrece y lo que la sociedad demanda.

Page 12: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

PRINCIPIOS: prevención desarrollo

intervención social

FUNCIONES

tareas objetivos

Page 13: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL (Caballero 2005):

1DIAGNÓSTICA

Valoración y diagnóstico de las necesidades del sujeto para posibilitar su autonocimiento y el desarrollo de su proyecto vital.

2

3

4

DE AYUDAAsesoramiento y consejo, formación en la búsqueda y uso de la

información, ayuda en la toma de decisiones y desarrollo de su proyecto vital.

PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA PROPIA ACCIÓN ORIENTADORA

Page 14: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma
Page 15: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma
Page 16: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

CONTEXTO EDUCATIVO

CONTEXTO LABORAL

CONTEXTO COMUNITARIOO TIEMPO LIBRE

1 2 3

Page 17: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

CONTEXTO EDUCATIVO:

Doble vertiente:

Académica: Asesoramiento en la elección de itinerarios en función de metas y características personales del alumno.

Laboral: Facilitar la transición al mundo laboral mediante la formación en competencias básicas, orientación de asignaturas y

el desarrollo personal (toma de decisiones).

Page 18: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

“La orientación profesional es una relación del hombre con el mundo del trabajo en el periodo

de formación (contexto educativo), en el trabajo propiamente (contexto de las organizaciones) y en periodo de su

desarrollo personal (contexto de tiempo libre)”

Page 19: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

ENFOQUES EN ORIENTACIÓN A-P

Page 20: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

RASGOS Y FACTORES

1

ESTRUCTURA PERSONALIDAD

2

EVOLUTIVO

3

COGNITIVO CONDUCTUAL

4

TOMA DE DECISIONES

5

NO PSICOLÓGICOS

6

Page 21: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

1. ENFOQUE DE RASGOS Y FACTORES

Considera el rasgo de personalidad como una característica

estable del individuo que actúa prediciendo sus conductas. Busca medir los rasgos, para determinar las características

de un individuo y conjugarlas con las de una ocupación, con el fin de que éste se realice y

las demandas del puesto sean cubiertas.

Page 22: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

2. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

Basado en las necesidades psicológicas(Anne Roe)

Enfoque psicoanalítico

Enfoque tipológico (Holland)

Page 23: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

2. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

Enfoque psicoanalítico:

Aplica los postulados de la escuela psicoanalítica para explicar la elección vocacional.

Establece relaciones entre la infancia y la toma de decisiones

en la vida adulta.

Page 24: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

2. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

Enfoque basado en las necesidades psicológicas (Anne Roe):

La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma en que el sujeto aprende a satisfacer sus necesidades más básicas en la infancia y adolescencia influye en como responderá a la

necesidad vocacional en la edad adulta.

Page 25: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

2. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

Establece una tipología en la relación padres-hijos por la que el clima familiar es un factor determinante en la elección profesional.

Page 26: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

2. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

Enfoque tipológico de Holland:

Holland introduce un nuevo concepto:Interacción del individuo con su ambiente.

La elección de una profesión es una expresión de la personalidad de los individuos.

Page 27: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

2. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

Holland desarrolla una tipología de la personalidad.A cada personalidad le corresponde un ambiente profesional

Page 28: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

2. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

REALISTA Personas que se relacionan con el medio a través de actividades manipulativas y concretas. Profesiones que requieren movimiento físico y productividad material.

INVESTIGADORAPersonas que se relacionan con el medio manipulando ideas, palabras, símbolos. Prefieren trabajar de manera individual, autónoma y tienen importantes aptitudes verbales y matemáticas. Profesiones que que requieren el uso de aptitudes abstractas y creativas.

ARTÍSTICAPersonas caracterizadas por la creación, son sensibles, introspectivas, impulsivas y originales. Rinden mejor en ambientes profesionales en los que se precisa y valora la intuición, la emoción y la intensidad.

SOCIALEl medio de estas personalidades es el de las relaciones humanas. Prefieren trabajar con personas en cualquiera de sus ámbitos de relación: educativo, sanitario... Altas habilidades verbales y manifestar interés por el cuidado de los otros.

EMPRENDEDORASon personas persuasivas, extravertidas, entusiastas y aventureras. Su ambiente ideal es el que les permite desarrollar tareas de supervisión y liderazgo.

CONVENCIONALPersonas que prefieren la estabilidad y la aprobación social. Por eso, desarrollan tareas perfectamente establecidas por una normativa, en las que se evita la creación, la improvisación o el riesgo. Tareas administrativas bien delimitadas.

Page 29: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

2. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

Instrumentos de evaluación:

Vocational Preference Inventory - VOI (1953)Vocational Exploration and Insight Kit (1980)

Page 30: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

3. ENFOQUE EVOLUTIVO

Sistema de desarrollo profesional

(Tiedeman y O’Hara)

Modelo de opciónocupacional (Ginzberg)

Modelo de desarrollo

diferencial (Super)

Page 31: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

3. ENFOQUE EVOLUTIVO

“Para saber lo que un individuo hará en su futuro [...] no es importante hacer un estudio transversal del sujeto como propone la teoría de Rasgos y Factores, ni un estudio de su interioridad, como

defienden las doctrinas psicodinámicas. Sí resulta importante efectuar un estudio longitudinal de su personalidad”.

Las sucesivas etapas de formación de la personalidad son las que configuran la elección, el desempeño y el desarrollo

profesional; por tanto, son las que proporcionan la más valiosa información para la orientación.

Page 32: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

3. ENFOQUE EVOLUTIVO

Modelo de opción ocupacional (Ginzberg):

La elección vocacional se mantiene y transforma por un compromiso que el sujeto ha adquirido con la sociedad

y consigo mismo, compromiso basado en la satisfacción de necesidades y el servicio que con el trabajo se hace a la

sociedad. Este compromiso toma diferentes formas dependiendo de la etapa de desarrollo en que

se encuentre el sujeto.

Page 33: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

3. ENFOQUE EVOLUTIVO

Sistema de desarrollo profesional (Tiedeman y O´Hara):

La elección vocacional no es la culminación de un proceso, si no el comienzo.

La entrada en el mundo laboral posibilita alcanzar el rol de trabajador como parte de la propia identidad.

Page 34: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

3. ENFOQUE EVOLUTIVO

Modelo sociofenomenológico de desarrollo diferencial (Super).

Super presenta un enfoque integral en la explicación del desarrollo profesional.

El desarrollo profesional es algo dinámico, que adopta diferentes manifestaciones en función de

la etapa vital que atraviese el sujeto.

Page 35: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

3. ENFOQUE EVOLUTIVO

El autoconcepto es el eje vertebrado de su enfoque: “Cada persona escoge aquella profesión u oficio que le va a permitir jugar un papel totalmente congruente

con el concepto de sí misma”.

Para evaluar la madurez vocacional Super elaboró el Cuestionario de Desarrollo Vocacional (Career Development Inventory- CDI).

Page 36: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

4. ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL

Modelo de aprendizaje social (Krumboltz):

Analiza uno de los principales acontecimientos en el desarrollo vocacional; la toma de decisiones.

4 influencias a la hora de tomar decisiones:

1. Factores genéticos2. Aptitudes especiales

3. Condiciones medioambientales4. Habilidades para afrontar situaciones nuevas

Page 37: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

4. ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL

Krumboltz defiende una enseñanza sistemática de la toma de decisiones en 7 fases:

• Definir el problema.• Examinar los valores personales, intereses y habilidades.• Proporcionar una variedad de alternativas.• Recoger la información necesaria para cada alternativa.• Determinar qué fuentes de información son fiables y

realistas.• Iniciar la secuencia de conductas para la toma de decisiones. • Generalizar el proceso de toma de decisiones a nuevos

problemas.

Page 38: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

5. ENFOQUE DE TOMA DE DECISIONES

Modelo de decisión vocacional

(Katz)Modelo conductista

(Gelatt)

Page 39: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

5. ENFOQUE DE TOMA DE DECISIONES

Modelo conductista (Gelatt):

Su modelo basado en el conductismo, propone estrategias que ayuden a tomar decisiones basadas en una buena información, por lo que el primer paso es una

buena recogida de datos, sobre la que se valora el éxito potencial de cada opción y se selecciona la opción de

acuerdo con criterios personales.

Page 40: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

5. ENFOQUE DE TOMA DE DECISIONES

Modelo de decisión vocacional (Katz):

Los valores personales influyen en la toma de decisiones y la toma de decisiones es una expresión

del sistema de valores.Existen muchas similitudes entre el modelo de Gelatt y Katz,

pero Katz incorpora el sistema de valores como constituyente del autoconcepto y como elemento previo a la

búsqueda de información o evaluación de alternativas.

Page 41: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

6. ENFOQUES NO PSICOLOGICOS

Enfoque económicoEnfoque del azar Enfoque

sociológico

Page 42: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

6. ENFOQUES NO PSICOLOGICOS

Enfoque del azar:

Defiende que los factores externos al individuo y por tanto no controlables por él,

son los que determinan la ocupación que va a desempeñar. Miller y Form defienden que son las experiencias imprevistas o fortuitas las que van definiendo el itinerario profesional

de una persona.

Page 43: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

6. ENFOQUES NO PSICOLOGICOS

Enfoque económico:

Defiende que el factor económico es el principal determinante

de la elección vocacional. Las personas elegirían una profesión en función de

los beneficios económicos que les pueda dar.

Page 44: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

6. ENFOQUES NO PSICOLOGICOS

Enfoque sociológico:

Defiende que el contexto social es un factor determinante

en la decisión vocacional. Las metas y objetivos profesionales que el individuo

se plantea son aquellas que ha aprendido a valorar a través de claves sociales asociadas al contexto

Page 45: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN A-P factores

AUTOCONOCIMIENTO

1CONOCIMIENTO

S. EDUCATIVO

2CONOCIMIENTO

LABORAL

3TOMA DE

DECISIONES

4

Page 46: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN A-P factores

AUTOCONOCIMIENTO

La elección vocacional tiene un alto componente motivacional, que viene determinado por el gusto hacia determinadas

actividades.

El autoconocimiento requiere una reflexión madura sobre la propia identidad y las potencialidades.

¿CÓMO AYUDAR A UNA BUENA EXPLORACIÓN?…

Page 47: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

Blasco, Fossati y Pérez Boullosa (2003) consideran esencial en el ámbito del autoconocimiento la exploración de:

- Rasgos de personalidad (cuestionarios, actividades en grupo…)- Capacidades cognitivas (verbales, numéricas, artísticas…)- Competencias emocionales (personales y sociales)- Competencias profesionales - Actitudes y expectativas con respecto a un trabajo- Intereses vocacionales- Actividades en grupo

Page 48: TEMA 6: ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL · 2020. 4. 19. · (Anne Roe): La necesidad de “autorealización” es el impulso que guía y motiva la conducta vocacional. La forma

ACTIVIDAD INDIVIDUAL 1. Autoaplicarse el Test de Holland sobre intereses profesionales. Podéis encontrarlo en la web

de la asignatura o en la intranet.

• Aplicarse el test respondiendo a las preguntas y completar el cuadro resumen del mismo

para obtener los resultados.

• Realizar una reflexión sobre los resultados obtenidos, si coinciden los intereses

profesionales con vuestra trayectoria académica, qué conclusiones podéis extraer de la

realización del test…

2. Dinámica de auto conocimiento “Fortalezas y logros”: • Escribir en una columna vuestras fortalezas, habilidades, capacidades…

• Escribir en otra columna logros conseguidos en vuestra vida (de mayor o menor

magnitud).

• Reflexionar y relacionar qué capacidades, fortalezas o habilidades me han permitido

alcanzar cada uno de los logros conseguidos.

• Escribir una reflexión sobre la dinámica. • FECHA DE ENTREGA: 27 DE ABRIL.