tema 6 logse (programaci‡n centros)

10
TEMA 6. PROGRAMACIÓN DE LAS INTENCIONES EDUCATIVAS EN EL CENTRO. FUNCIONES Y DECISIONES PROPIAS DE LOS PROYECTOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. BACHILLERATO. ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN 0. INTRODUCCIÓN La Reforma del Sistema Educativo conlleva que la acción educativa que se ha de realizar en el Centro educativo se plasme en documentos que han de ser fruto de la elaboración reflexiva por parte de los miembros que constituyen la comunidad educativa. Estos documentos diferencian a unos centros educativos de otros, porque permiten la contextualización de las grandes directrices que han de inspirar la práctica educativa a la vez que garantizan su estabilidad. Los distintos documentos han de ser dependientes unos de otros y estar interrelacionados. 1. DOCUMENTOS BÁSICOS DEL CENTRO ESCOLAR 1.1. El Proyecto Educativo de Centro (P.E.C.) El PEC es el documento oficial de mayor rango. En él se establecen los principios educativos, objetivos generales, estructura organizativa y órganos de gestión del Centro, constituyéndose en el indicador sustancial de la identidad del mismo. Su vigencia no se circunscribe a un curso escolar aunque pueda ser modificado progresivamente. En su definición interviene el contexto en que se sitúa el Centro escolar, actuando como regulador ideológico del mismo. Las directrices que establece el PEC permitirán una actuación coordinada y eficaz del equipo docente, especialmente en lo que se refiere a las problemáticas específicas del entorno y, a la vez, dando respuesta a los presupuestos básicos de la educación según las leyes vigentes y las demandas de la comunidad educativa. 1.2. El Proyecto Curricular del Centro (P.C.C.) Se diseña a partir del Diseño Curricular Base (DCB) y del PEC, siendo el 2º documento de mayor rango. En él se plasman el conjunto de decisiones que toman los Equipos Docentes en cuanto a los objetivos y contenidos generales de enseñanza, secuenciación y organización de los objetivos educativos, los aspectos metodológicos, pautas de organización del espacio y del tiempo, materiales curriculares a utilizar y criterios de evaluación y promoción. 1.3. El Reglamento de Régimen Interno (R.R.I.) Es la dimensión normativa de la estructura organizativa que regula las normas que hacen posible la aplicación en la práctica de lo establecido en el PEC y el PCC. Establece las instrucciones que

Upload: ulises-ramos

Post on 14-Apr-2016

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

texto

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 6 Logse (Programaci‡n Centros)

TEMA 6. PROGRAMACIÓN DE LAS INTENCIONES EDUCATIVAS EN EL CENTRO. FUNCIONES Y DECISIONES PROPIAS DE LOS PROYECTOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. BACHILLERATO. ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN

0. INTRODUCCIÓN

La Reforma del Sistema Educativo conlleva que la acción educativa que se ha de realizar en el Centro educativo se plasme en documentos que han de ser fruto de la elaboración reflexiva por parte de los miembros que constituyen la comunidad educativa. Estos documentos diferencian a unos centros educativos de otros, porque permiten la contextualización de las grandes directrices que han de inspirar la práctica educativa a la vez que garantizan su estabilidad. Los distintos documentos han de ser dependientes unos de otros y estar interrelacionados.

1. DOCUMENTOS BÁSICOS DEL CENTRO ESCOLAR

1.1. El Proyecto Educativo de Centro (P.E.C.)

El PEC es el documento oficial de mayor rango. En él se establecen los principios educativos, objetivos generales, estructura organizativa y órganos de gestión del Centro, constituyéndose en el indicador sustancial de la identidad del mismo. Su vigencia no se circunscribe a un curso escolar aunque pueda ser modificado progresivamente. En su definición interviene el contexto en que se sitúa el Centro escolar, actuando como regulador ideológico del mismo.Las directrices que establece el PEC permitirán una actuación coordinada y eficaz del equipo docente, especialmente en lo que se refiere a las problemáticas específicas del entorno y, a la vez, dando respuesta a los presupuestos básicos de la educación según las leyes vigentes y las demandas de la comunidad educativa.

1.2. El Proyecto Curricular del Centro (P.C.C.)

Se diseña a partir del Diseño Curricular Base (DCB) y del PEC, siendo el 2º documento de mayor rango. En él se plasman el conjunto de decisiones que toman los Equipos Docentes en cuanto a los objetivos y contenidos generales de enseñanza, secuenciación y organización de los objetivos educativos, los aspectos metodológicos, pautas de organización del espacio y del tiempo, materiales curriculares a utilizar y criterios de evaluación y promoción.

1.3. El Reglamento de Régimen Interno (R.R.I.)

Es la dimensión normativa de la estructura organizativa que regula las normas que hacen posible la aplicación en la práctica de lo establecido en el PEC y el PCC. Establece las instrucciones que ordenan la convivencia de la Comunidad Educativa. Debe tener total coherencia con los documentos anteriores, para contribuir al desarrollo eficaz de los mismos.

1.4. La Programación General Anual del Centro (P.G.A.C.)

Es la expresión funcional de los objetivos prioritarios que se ha propuesto alcanzar a lo largo de un curso escolar. Debe contener en esencia: 1. Análisis de las condiciones de partida (Memoria Final del curso anterior) 2. Objetivos que desarrollan aspectos de los planteamientos institucionales 3. Medios disponibles 4. Estrategias a desarrollar para su propia consecución y evaluación 5. Presupuesto Anual, donde se recoge la previsión de gastos.

Page 2: Tema 6 Logse (Programaci‡n Centros)

1.5. La programación de aula

Es el 3º nivel de concreción del Diseño Curricular Base. Establece una serie de actividades en un contexto y tiempo determinados para enseñar unos contenidos que sirvan para alcanzar unos objetivos que, a su vez, desarrollen capacidades...agüita colega...

1.6. Memoria Anual del Centro (M.A.C.)

En ella se recoge la reflexión y autoevaluación del nivel de consecución de lo planificado en la PGAC, indicando a la vez los elementos correctores que mejoren la estructura y funcionamiento del Centro. Debe constatar las realizaciones y logros específicos de la PGAC con un análisis cualitativo de los datos estadísticos. Incluirá los documentos justificativos de cuantos datos o actividades se hayan reflejado en el cuerpo de la Memoria.

2. EL PROYECTO EDUCATIVO

2.1. Finalidades

Es un documento de extensión reducida donde se hace una propuesta integral para dirigir de forma coherente los procesos que se dan en la institución educativa y en la intervención escolar. Establece el ideario o línea definitoria del tipo, estilo o modelo de educación-instrucción que se quiere dar, la formación del alumno y los principios que deben orientarla. Afecta a todos los miembros de la comunidad educativa y todos tienen derecho a que se reflejen sus inquietudes en el mismo, tratando de dar una respuesta concreta a los problemas que se planteen, de forma consensuada. En su elaboración participan todos los miembros de la comunidad educativa a través del Consejo Escolar, órgano encargado de su redacción.

2.2. Características del PEC

Según M. Muset (1986), sus características son: 1. Elemento de estabilidad 2. Unificador del proceso educativo 3. Integral y vinculante 4. Elemento que adapta y concreta el marco legislativo sin contradecirlo.Según Álvarez Fernández (1992):

a) Armoniza la diversidad porque promueve la tolerancia pero controla la acción de las tendencias disgregadoras. Es como una “Constitución”.

b) Funciona como documento de referencia de los demás documentos básicos del centro.

c) Garantiza la participación, determinando el organigrama de funcionamiento y designando los responsables que harán operativas las estructuras.

d) Crea ámbitos de negociación para alcanzar el consenso como método de gestión que posee una fuerza vinculante mayor que otros métodos.

e) Funciona como instrumento de información a través del análisis de la práctica educativa.

f) Propicia modelos de autoevaluación mediante la negociación, en la que intervienen todos los sectores de la comunidad educativa. Indicadores de eficacia y autorregulación.

2.3. Apartados del Proyecto Educativo de Centro

2.3.1. Señas de identidad: Enumeran y explicitan el conjunto de convicciones y criterios que el centro asume en relación a temas educativos de importancia relevante. El posicionamiento del centro en las grandes opciones metodológicas, su postura ante determinados

Page 3: Tema 6 Logse (Programaci‡n Centros)

valores, su enfoque respecto a la coeducación o la confesionalidad, etc. Sus notas de identidad han de tener estrecha relación con el contexto donde se ubica en centro, por lo que el diagnóstico del mismo es un elemento previo a su elaboración. Implica un compromiso colectivo que llega hasta las familias.

2.3.2. Propósitos o finalidades del centro En el artículo 2 de la LOGSE se definen las opciones educativas que se consideran básicas en coherencia con los valores proclamados por la Constitución. Estos principios básicos tendrán mayor o menor incidencia dependiendo de la adaptación al contexto en que se sitúa el centro:

a) Formación personalizada e integral.b) Participación y colaboración de los padres o tutores.c) Efectiva igualdad de sexos, rechazo a cualquier discriminación y respeto a

todas las culturas.d) Desarrollo de la creatividad y el espíritu crítico.e) Fomento de los comportamientos democráticos.f) Autonomía pedagógica de los centros, dentro de los límites establecidos por

las leyes y actividad investigadora de los profesores a partir de su práctica docente.

g) Atención psicopedagógica y orientación educativa y profesional.h) Metodología activa que asegure la participación de los alumnos en el

proceso enseñanza-aprendizaje.i) Evaluación de los diversos elementos del sistema.j) Relación con el entorno social, económico y cultural.k) Formación en el respeto y defensa del medio ambiente.El centro podrá realizar programas específicos para potenciar algunos de estos aspectos, como por ejemplo : programas de integración, programas de salud, etc.

2.3.3. Objetivos curriculares de las etapas Estos objetivos no deben ser tan generales ni demasiado concretos. Deben pertenecer a los cuatro tipos descritos: 1. pedagógicos 2. de recursos humanos 3. administrativos 4. de gobierno. Ejemplos : 1. “Desarrollar técnicas de trabajo intelectual que permitan trabajar con autonomía” 2. “Capacidad para analizar cuestiones sociales” 3. “Formación permanente de los profesores y padres/madres”. Etc.

2.3.4. Estructura organizativa Recoge el conjunto de elementos, órganos de gobierno, equipos de profesores, servicios, cargos de responsabilidad y cuantas unidades organizativas constituyan la institución y las funciones asignadas a cada uno de sus elementos. Algunas de las características a tener en cuenta para definir la organización del centro son: 1. Tamaño del Centro 2. Coherencia con los objetivos de la institución 3. Niveles de participación.Se aconseja una estructura en la que se establezcan equipos de trabajo para cada una de las acciones: 1. Para los objetivos de carácter instructivo se constituirán Departamentos 2. Para los objetivos formativos, equipos educativos 3. para los objetivos de gestión, comisiones de trabajo. Es aconsejable el análisis de la estructura para evitar que las tareas se solapen o estén desigualmente distribuidas.La estructura organizativa se puede representar mediante gráficos, esquemas, etc. Para plasmarla en el PEC se pueden seguir los siguientes pasos: 1. Identificar los

Page 4: Tema 6 Logse (Programaci‡n Centros)

órganos ( Claustro, Consejo Escolar, Comisión, Equipo Docente, etc.) 2. Enumerar sus componentes 3. Definir sus funciones.

2.4. Estrategias y fases de la elaboración del PEC

1ª Fase: Sensibilización, motivación, justificaciónEl Equipo Directivo, iniciador de todo el proceso, será el encargado de programar las primeras acciones a fin de crear un clima propicio entre todos los sectores de la comunidad educativa (Claustro, APA, alumnos) a través de la sensibilización y el aporte de información previa ( qué es, en qué consiste, qué partes tiene) como proporcionar lecturas, sesiones informativas a cargo de personas con experiencia, etc. En la primera sesión del Consejo Escolar se debe admitir la necesidad de emprender esta tarea y se deben tomar las primeras decisiones sobre las estrategias a seguir: constitución de una comisión, plazos previstos de elaboración, medios de que se dispone, etc.

2ª Fase: PlanificaciónEsta fase responde a las preguntas ¿qué, cómo, cuándo y quién lo hará?. Corresponde al Equipo Directivo que irá asignando, partiendo de un consenso previo, tareas, tiempos y responsables de cada acción, incluyéndola como un objetivo de trabajo en la Programación General Anual de ese curso. La planificación debe ser flexible, con márgenes amplios pero rigurosa en el cumplimiento de los plazos previstos.

3ª Fase: Ejecución y desarrolloEs conveniente que el Equipo Directivo delegue en una Comisión que coordine todo el proceso y vaya definiendo nuevas estrategias a medida que se van superando etapas. La Comisión redactará provisionalmente cada uno de los apartados del PEC para su discusión y debate. Una vez propuestas las enmiendas oportunas se devuelve el texto a la Comisión para que éste realice su redacción definitiva.La Comisión puede llevar a cabo diferentes propuestas de trabajo a los grupos: guiones de discusión; preguntas motivadoras; otros materiales de consulta, etc.Es preferible que los grupos de trabajo sean pequeños para propiciar un debate ágil y valioso. También es interesante que se nombren secretarios o portavoces de estos grupos con la función de recopilar lo más importante de las discusiones.

4ª Fase: AprobaciónCuando la Comisión da la redacción por definitiva, se remite al Claustro para que éste tenga la oportunidad de hacer alguna otra sugerencia, referida más a la forma que al fondo. La aprobación definitiva compete al Consejo Escolar como representante de todos los sectores de la Comunidad Educativa.

5ª Fase: DifusiónEl PEC no es un documento meramente burocrático, por lo que se debe asegurar que, al menos un resumen, llegue a todos los miembros de la Comunidad Escolar, especialmente a los que solicitan su ingreso por primera vez en el Centro.

3. EL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO

Recoge las propuestas de intervención didáctica consensuadas y compartidas por el Claustro de Profesores, ya que son el marco referencial de las programaciones de aula y elemento aglutinador que posibilita la coherencia de las actuaciones didácticas y la continuidad de un proyecto común. Hace referencia explícita a las siguientes cuestiones:

a) Análisis y adecuación de los objetivos generales de etapa y de los objetivos generales y contenidos de área.

b) Selección y secuenciación de contenidos.

Page 5: Tema 6 Logse (Programaci‡n Centros)

c) Definición de las estrategias metodológicas.d) Atención a la diversidad y adaptaciones curriculares para los alumnos que lo

precisen.e) Adopción de criterios comunes sobre la evaluación.

3.1. Finalidades del Proyecto Curricular

a) Fomentar el trabajo de equipo para lograr la coherencia de la práctica educativa, mediante la toma de decisiones conjuntas. Debe potenciarse el funcionamiento de Equipos Docentes y Departamentos Didácticos.

b) Adecuar al contexto las prescripciones de la Administración educativa.c) Aumentar la competencia docente del profesorado. Los procesos de reflexión

y discusión contribuyen a ello al posibilitar la confrontación de opciones posibles.

d) Hacer explícitos los criterios que justifican las decisiones tomadas en el PCC, con constancia escrita de los acuerdos y argumentaciones.

3.2. Diferencias entre el PEC y el PCC

a) El PEC hace referencia a los principios educativos y la organización y gestión del Centro, mientras que el PCC se refiere a la educación y al desarrollo de las áreas curriculares que integran el currículo.

b) El PEC compete al Consejo Escolar, mientras que el PCC compete al Claustro de Profesores.

c) El PEC tiene un proceso de elaboración corto y su vigencia es larga, mientras que el PCC tiene un proceso de elaboración más lenta y su vigencia es más corta, siendo revisable constantemente en su contraste con la práctica.

3.3. Fuentes para la elaboración del PCC

a) Proyecto Educativo del Centro, como definidor de los rasgos esenciales del Centro.

b) El análisis del contexto, ya que se pretende adaptar las prescripciones de la Administración a las características peculiares del centro.

c) Experiencia previa del profesorado.d) El currículo de la etapa, para establecer las decisiones en función de las

intenciones que señala el Sistema Educativo.

3.4. Elementos del PCC

3.4.1. ¿qué enseñar? a) Adecuación de los objetivos generales de etapa: Dar prioridad a unos objetivos sobre otros. Incorporar aspectos no recogidos. Explicitar más las capacidades y matizarlas.b) Adecuación de los objetivos de área: Estudio de la introducción de cada área. Establecer prioridades de unos objetivos sobre otros. Desarrollar o matizar los que se consideren oportunos. Incorporar objetivos/contenidos que no contradigan el D.C.B.

Page 6: Tema 6 Logse (Programaci‡n Centros)

3.4.2. ¿cuándo enseñar? a) Contextualización de los objetivos generales de área en los ciclos:Matizaciones, grados de desarrollo y/o prioridades sobre las capacidades que se establecen.b) Secuenciación y organización de contenidos: Pertinencia en relación al desarrollo evolutivo de los alumnos. Coherencia con la lógica de las disciplinas. Adecuación de los nuevos contenidos a los conocimientos previos. Prioridad de un tipo de contenidos a la hora de organizar las secuencias. Delimitación de las ideas eje. Continuidad y progresión. Equilibrio e interrelación.

3.4.3. ¿cómo enseñar? a) Criterios sobre la intervención educativa: Partir del nivel de desarrollo del alumno. Construcción de aprendizajes significativos. Realización autónoma de aprendizajes significativos. Modificar los esquemas de conocimiento. Propiciar una intensa actividad mental del alumno.b) Criterios de organización espacio-temporal.c) Criterios de selección de materiales curriculares.d) Medidas de atención a la diversidad.

3.4.4. ¿qué, cómo y cuándo evaluar? En el currículo de la etapa sólo se expresan los criterios de evaluación referidos a los contenidos. Es competencia del centro establecer el cómo y cuándo evaluar.Deben constar en el PCC los acuerdos que el equipo de profesores tomen al respecto de los aprendizajes básicos, no como nivel de conocimientos, sino como aprendizajes relevantes sin los cuales los alumnos tendrían graves dificultades para el seguimiento de estudios superiores. Deben marcarse los aprendizajes propios de cada ciclo.Los criterios de evaluación deben ser: 1. variados para poder evaluar los distintos tipos de capacidades y contenidos curriculares 2. explícitos 3. aplicables 4. que posibiliten evaluar la funcionalidad de los aprendizajes.Deben figurar en el PCC las medidas que permitan realizar las oportunas adaptaciones curriculares para alumnos con NEE.Fases de la Evaluación: inicial, procesual y final.Criterios de Promoción : se definen más como una evaluación sumativa ya que tienen como referente el final de ciclo o etapa:

Que los objetivos seleccionados sean fundamentales para el aprendizaje en el ciclo posterior.

A partir de la selección de los tipos de capacidades se redactan los criterios de evaluación.

Establecer objetivos terminales a partir de los objetivos generales y contenidos trabajados.

Page 7: Tema 6 Logse (Programaci‡n Centros)

Seleccionar los principales criterios que permitan establecer los progresos de los alumnos.

Establecer claramente los criterios que rigen la decisión de permanecer un año más en el ciclo( repetir), planteándolo más como posibilidad que como obligación del equipo docente.

3.5. Estrategias para la elaboración del PCC

El proceso que se ha de seguir para la elaboración del PCC depende de las características del grupo de profesores, sus conocimientos, su dinámica de trabajo, su experiencia de trabajo en grupo, etc. En todo esto juega un papel trascendental la Comisión de Coordinación Pedagógica del Centro.El proceso se puede iniciar de dos formas:a) Método deductivo: de “arriba-abajo”. Se inicia el proceso a partir de los

objetivos generales de etapa y área, secuenciación de contenidos, metodología, materiales curriculares, etc. La Comisión encargada de su elaboración haría una propuesta que bajaría a los ciclos. Este sistema asegura la coherencia y el orden del PCC y es más rápida, pero en cambio, es menos participativa y motivadora, y puede estar más alejada de la práctica.

b) Método inductivo: de “abajo-arriba”. Se aborda la discusión desde cualquiera de los componentes del currículo y se van tomando decisiones sobre cada uno de ellos. Es una estrategia más lenta pero más participativa, más funcional pero puede llevar a la discusión sobre temas puntuales que exijan acuerdos sobre aspectos más globales.

c) Estrategia mixta: método inductivo-deductivo. Si el Centro cuenta con grupos de profesores especialistas en áreas concretas pueden utilizarse estructuras verticales que hagan la propuesta del área para toda una etapa.

En cualquier caso, un proyecto que no haya supuesto discusión activa y participativa de todo el Equipo Docente de la Etapa no habrá conseguido su objetivo.Es imprescindible que queden claros los siguientes extremos:a) Vincular los debates para acercar la práctica al interés general.b) Si se parte de la práctica, las decisiones deben tener un carácter

generalizable.c) Utilizar escritos que ayuden al debate y permitan dejar constancia escrita de

los avances realizados.La elaboración del PCC es un proceso, y como tal necesitado de revisión periódica que permita introducir las modificaciones del contexto.

4. EL REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR (R.R.I.)

4.1. Finalidades

Recoge la dimensión formal de la estructura organizativa del centro, las reglas, normas y procedimientos que permitan el funcionamiento que se definió en el apartado correspondiente del PEC. Por ejemplo, debe fijar las funciones de los coordinadores de ciclo, periodicidad del cargo, el sistema de elección y periodicidad de las reuniones.Se asignan responsabilidades a cada uno de los órganos que configuran la estructura organizativa.La elaboración del RRI es competencia del Consejo Escolar.

Page 8: Tema 6 Logse (Programaci‡n Centros)

4.2. Elementos del RRI

Contiene un conjunto de artículos agrupados en bloques:a) Parte introductoria: 1. Base legal 2. Ámbito de aplicación 3. Publicidad del

RRI 4. Órgano y fecha de aprobación.b) Artículos que recogen la regulación de la convivencia.c) Artículos que reglamentan el funcionamiento de los elementos de la

estructura de organización.d) Artículos que recogen la previsión de soluciones inmediatas ante situaciones

de contingencia.e) Artículos que establecen la modificación del propio reglamento.

4.3. Estrategias para la elaboración del RRI

1. Crear una comisión en la que estén representados todos los sectores, preferiblemente miembros del Consejo Escolar. Puede ser una comisión de disciplina, instituida en el Real Decreto 1543/1988 de derechos y deberes de los alumnos.

2. Elaborar un borrador que se pasará al Claustro, Junta de Delegados, APAS, para que aporten sugerencias o propuestas.

3. La Comisión reelaborará el borrador y lo pasará al Claustro y el Consejo Escolar para su redacción definitiva y aprobación.

4. El Consejo Escolar procederá a su difusión entre todos los miembros de la C.E.

5. Reunión de la Comisión, una vez en el curso, para hacer un seguimiento-valoración del RRI en cuanto a su puesta en práctica y posibles disfunciones, haciendo propuestas de revisión al Consejo Escolar.

NOTA: Los otros apartados del tema (LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO; LA PROGRAMACIÓN DE AULA y LA MEMORIA ANUAL DEL CENTRO) se estudian específicamente en otros temas.

THE END