tema 6: las plagas del siglo xxi (completo)

16
TEMA 3: LAS PLAGAS DEL SIGLO XXI *Virus del ébola (2014)

Upload: thegelo13

Post on 21-Jul-2015

77 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)

TEMA 3: LAS PLAGAS DEL SIGLO XXI

*Virus del ébola (2014)

Page 2: Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)

1. MICROBIOS SIN FRONTERAS+Las enfermedades mas mortíferas. - Unas pocas enfermedades como la tuberculosis, la neumonía, las diarreicas y mas recientes como el SIDA provocan el 90% de las muertes en todo el mundo-Algunas de las enfermedades son jóvenes, pero otras han ido azotando a la humanidad a lo largo de toda la historia. Se clasifican en:+Enfermedades emergentes: Desde la aparición del SIDA en 1983 hasta el SRAS en primavera de 2003, surgen alrededor de una infección por año. Estas enfermedades son transmitidas por agentes aun desconocidos.

Algunos de estos agentes llevan años en ciertas zonas hasta que toman contacto con una persona. Un ejemplo es el ébola, una terrible fiebre hemorrágica.Otros casos se dan con mutaciones que han convertido al agente en

peligroso para salud humana.

Page 3: Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)

1. MICROBIOS SIN FRONTERAS+Enfermedades reemergentes: Muchas de las enfermedades infecciosas del

pasado siguen con nosotros. Algunas siguen azotando a zonas del planeta que ya se creían extinguidas. Algunas de estas enfermedades son:

-El cólera: volvió a aparecer en América del sur en 1991, después de un siglo de ausencia. Acabó con la vida de mas de 400.000 personas.-La tuberculosis: Ha regresado a Europa del Este después de medio siglo de

ausencia, y en Africa subsahariana que afecta a mas de dos millones de personas.-El dengue: Limitado en el sudeste asiático, a finales del siglo XX se

propago a America infectando a mas de 50 millones de personas.-La malaria: Causa la muerte de casi un millón de personas al año. En los

últimos años ha emergido en nuevas áreas y regresado a zonas donde se pensaba que ya había sido erradicado.

Page 4: Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)

ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES

Page 5: Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)

2. DE LOS “MIASMAS” A LOS MICROBIOSDurante gran parte de la historia de la humanidad, se ha creído que el contagio y creación de enfermedades se debía a algún castigo divino, debido al misterio que lo rodeaba. Las primeras explicaciones racionales sugerían que esta transmisión causada por el aire se debía a miasmas, emanaciones que procedían de la descomposición de la materia orgánica. Esta teoría, llamada teoría miasmática de la enfermedad fue la que predominó hasta finales del siglo XIX.

En el siglo XIX, varios investigadores prestigios establecieron que la relación entre el desarrollo de las enfermedades y la presencia de microorganismos en el enfermo. Pero la mera asociación de microrganismos y la enfermedad no justifica que fuera la causa. Un médico alemán, Robert Koch, puso en practica la teoría microbiana de la enfermedad.Koch repitió sus experimentos con otras enfermedades, obteniendo los mismos resultados. Implanto la idea de que cada enfermedad está producida por un microorganismo determinado, y cada microorganismo genera una enfermedad diferente.

Page 6: Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)

POSTULADOS DE KOCH

Page 7: Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)

2. DE LOS “MIASMAS” A LOS MICROBIOSHoy sabemos que los microorganismos son inocuos para los demás seres vivos. Apenas unos pocos se les consideran enfermedades infecciosas, los denominados microorganismos patógenos. Pero no todas las enfermedades infecciosas son seres vivos. Es el ejemplo del virus. Por eso, siempre a estas enfermedades se las llama agentes infecciosos o de forma mas vulgar gérmenes o microbios.Estos agentes infecciosos invaden el cuerpo de un ser vivo, hospedándose en el y reproduciéndose, lo que hace que dañe tejidos del cuerpo y aparezcan los síntomas. Cuando hay un conjunto de síntomas sin especificar se le llama síndrome. Los agentes infecciosos pueden ser:+virus: Son parásitos celulares, por que necesitan introducirse en la célula del ser vivo para reproducirse e infectar al individuo. Son difíciles de eliminar y contagian enfermedades como la gripe o el SIDA.+Bacterias: Organismos unicelulares procarioticos y pueden reproducirse sin invadir a una célula. La tuberculosis o el cólera son enfermedades transmitidas por bacterias.+Protozoos y hongos:

Page 8: Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)

3. LA RESPUESTA DEL ORGANISMO ANTE LA INFECCIÓNLos seres vivos infectados con un germen patógeno de una enfermedad se les considera fuentes de infección. Los gérmenes también se pueden propagar a través del aire, el agua o los alimentos. Los gérmenes pueden pasar de la fuente de infección al cuerpo de un ser vivo sano de dos formas:+Transmisión directa o contagio: se produce por contacto directo entre la persona enferma y la sana. El contacto puede ser físico o por partículas desprendidas del enfermo. La gripe puede contagiarse al inhalar las gotitas transportadas al aire debido a un estornudo o a la tos de un enfermo.

+Transmisión indirecta: los gérmenes procedentes de la fuente de infección pasan a un medio, como puede ser el agua o los alimentos, al de un cuerpo sano. Otro medio de transporte de los gérmenes es a través de los animales, llamados vectores: se denominan reservorios a los animales que albergan gérmenes y los transmiten.

Page 9: Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)

3. LA RESPUESTA DEL ORGANISMO ANTE LA INFECCIÓN+La respuesta inmunitaria: Nuestro cuerpo tiene barreras para impedir que agentes exterior se introduzcan en nuestro organismo. Barreras como la piel, las lágrimas o las secreciones ácidas del estomago, aunque pueden ser franqueables, en ocasiones estos agentes logran pasar estas barreras. Para ello existe el sistema inmunitario.El sistema inmunitario esta formado por un conjunto de órganos, tejidos y células que se encuentra repartidos por todo el organismo. Este sistema se encarga de elaborar una respuesta para proteger al organismo del de infecciones. Las encargadas de realizar esta respuesta son los glóbulos blancos. La respuesta inmunitaria normalmente suele eliminar los gérmenes causantes de la enfermedad en pocos días, como en un resfriado. +Memoria inmunitaria e inmunidad: La primera vez que el organismo entra en contacto con un germen puede darse el caso de que el sistema inmunitario “recuerda” a un germen en concreto, así cuando el germen vuelve al organismo el sistema inmunitario es mas rápida al atacarla. Esto hace que una persona se vuelva resistente a un germen infeccioso y pasa a decirse que es inmune a el. Gracias a la capacidad de memoria del sistema inmune podemos deducir: -Que la aparición por primera vez de una enfermedad como la varicela proporciona inmunidad natural. -La capacidad de protegernos de forma artificial mediante inmunidad natural. Se introduce en el cuerpo un patógeno de la enfermedad pero sin la capacidad de infectar pero si para estimular una respuesta en el sistema inmunitario.

Page 10: Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)

MECANISMO DE RESPUESTA DEL SISTEMA INMUNITARIO

Page 11: Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)

4. MEDICAMENTOS CONTRA LAS INFECCIONESDespués de conocer todos los métodos que tenemos para combatir una enfermedad, también existe otra forma de combatirlos con medicamentos, mediante antibióticos o antivirales. No se utilizan patógenos de la enfermedad para combatirla, sino que mediante sustancias químicas que impiden la multiplicación del germen en el hospedador. Existen dos tipos formas de combatirlas, ya citadas anteriormente:+Los antibióticos: Los antibióticos son sustancias químicas de origen biológico o sintético que matan las bacterias o impiden la multiplicación de la misma. En 1929, un medico inglés llamado Alexander Fleming descubrió que en el cultivo de bacterias que poseía había sido invadida por un hongo. La zona donde se encontraba estaba libre de bacterias infecciosas. Penicillium notatum, la sustancia que impedía el desarrollo de la enfermedad. Fue el primer antibiótico conocido, llamado penicilina.+Los antivirales: los antibióticos solo tienen efecto en las bacterias, con lo cual debe haber un medicamento capaz de frenar los virus, protozoos y hongos. A partir de ahí las farmacéuticas crearon los antivirales, aunque no son eficaces al 100%, debido a que los virus no son células. Los antivirales actúan sobre el virus y hacen que estas no puedan reproducirse o evitar que contagie mas células del organismo.

Page 12: Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)

4. MEDICAMENTOS CONTRA LAS INFECCIONES

La Resistencia a los antibióticos es un tema que esta empezando a preocupar en las emergencias y reemergencias de enfermedades es la resistencia de algunos gérmenes infecciosos. ¿Cómo una bacteria se hace resistente a un antibiótico? La resistencia de estos se adquiere de dos formas diferentes, todos procesos naturales: +Por mutación: La información genética se transmite de forma espontanea y aleatoria, lo que hace que pueda obtener una manera de sobrevivir a la acción del antibiótico.+Por intercambios: La información genética es transmitida entre variantes o especies bacterianas. Esta información puede ser transmitida a pesar de que sea inocua. También puede darse el caso de la selección y propagación de las variedades bacterianas mas resistentes. Este si puede evitarse, y se debe a dos causas: +Tratamientos inadecuados: la selección y propagación de las variedades mas resistentes por una prescripción tanto excesiva como insuficiente de antibióticos.+Utilización de antibióticos en plantas y otros animales: Los antibióticos pasan a tratarse en animales y

Page 13: Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)

5. NUEVOS MEDICAMENTOSLa necesidad de crear nuevos fármacos debidos a la aparición de nuevas enfermedades y de sustituir los fármacos anteriores hacen que los laboratorios estén en continua actividad. Para poder crear estos fármacos antes deben pasar dos etapas: la etapa preclínica y la etapa clínica:+Etapa preclínica: Etapa de investigación y desarrollo. Se seleccionan nuevas sustancias naturales o se crean moléculas para someterlas a una serie de pruebas para ver si pueden servir de interés para alguna actividad farmacéutica. Estas pruebas también se realizan para comprobar que el fármaco es útil y es toxico para el ser humano, por eso, se realizan pruebas in vitro (cultivos celulares) o in vivo (animales).+Etapa clínica: Pruebas realizadas en humanos. Estas pruebas suelen tardar entre dos y diez años. Se deben pasar tres fases: -Fase I: Las pruebas se hacen con grupos pequeños de voluntarios. Se comprueba que el fármaco no sea perjudicial para la salud.-Fase II: La prueba se hace con un grupo de pacientes enfermos y se comprueba el efecto del fármaco en el organismo y la eficacia. -Fase III: La prueba se hace con un grupo mas ampliado de enfermos y se comprueban los resultados entre los diferentes pacientes para certificar si el fármaco causa efectos en el organismo.

Page 14: Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)

5. NUEVOS MEDICAMENTOS+Patentes y genéricos: las empresas farmacéuticas invierten en nuevos fármacos, con el objetivo de recuperar esta inversión y así poder sacar nuevos fármacos al mercado. El problema de este sistema es que los precios de estas empresas hacen que no sean asequibles para la mayoría de la población pobre, que son los que mas padecen las enfermedades. Una ligera subida en el precio de los fármacos puede afectar gravemente a los pacientes. Por ello se llevo a acabo una serie de acuerdos, llamados acuerdos de Doha, en 2001, que permiten, a través de la OMC, facilitar medicamentos a los países pobres.Las farmacéuticas ofrecen precios bajos para los medicamentos, aunque no es suficiente. Estan los de primera línea, con un coste bajo al ser los primeros tratamientos, y luego están los de segunda línea, que son mas elevados debido a que estos medicamentos son novedosos y se sigue un tratamiento continuo como es el ejemplo de enfermos del SIDA o tuberculosis.

Page 15: Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)

5.NUEVOS MEDICAMENTOS+investigación mas desarrollo (I+D): las patentes son defendidas por la farmacéuticas en la medida que potencian y estimulan la I+D. Pero solo el 10% de la I+D a escala mundial se dirige a las enfermedades responsables del 90% de los problemas sanitarios.La inversión de I+D en enfermedades que afectan a países pobres apenas afecta a los países ricos, ya que las empresas farmacéuticas no invierten en estas enfermedades. A lo cual, no se crean nuevos fármacos contra estas enfermedades que matan a miles de personas en los países más pobres bajo la mirada de los más ricos.

Page 16: Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)

6. GRIPE: EPIDEMIAS, PANDEMIAS Y VACUNASLa gripe es una infección vírica que provoca epidemias anuales. Ademas de las epidemias anuales, también a sido la causa de mortíferas epidemias. En el siglo XX se registraron tres epidemias gripales: en 1018, 1957 y 1968. La gripe española, la epidemia mas importante, ocasiono entre veinte y cuarenta millones de muertos.El virus de la gripe se caracteriza por que: a) La información genética esta distribuida en 8 pequeñas moléculas

de ARN b) La envoltura lleva anclada dos tipos de moléculas que definen

distintos tipos de virus. H (hemaglutinina) y N(neuramidasa) Han existido diferentes tipos de virus debido a que estas poseían una variante diferente de las dos moléculas (H y N). Estas moléculas son las responsables de la unión entre el virus y la celula hospeadora, además de funcionar como antígenos.