tema 5€¦  · web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice:...

48
TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. ÍNDICE: INTRODUCCIÓN 1. LA REVOLUCIÓN GLORIOSA DEL 68 Y LA CONSTITUCIÓN DEL 69 1.1 Las Juntas Revolucionarias y el Gobierno Provisional 1.2 La Constitución de 1869 2. EL REINADO DE AMADEO I: 1871-1873 3. LA PRIMERA REPÚBLICA (febrero 1873 – diciembre 1874) 3.1 La república federada 3.2 La república unitaria 3.3 El final de la República. CONCLUSIÓN DOCUMENTOS Y MATERIALES

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69

TEMA 5

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES.

ÍNDICE:INTRODUCCIÓN1. LA REVOLUCIÓN GLORIOSA DEL 68 Y LA

CONSTITUCIÓN DEL 69 1.1 Las Juntas Revolucionarias y el Gobierno

Provisional 1.2 La Constitución de 1869

2. EL REINADO DE AMADEO I: 1871-1873 3. LA PRIMERA REPÚBLICA (febrero 1873 – diciembre

1874) 3.1 La república federada 3.2 La república unitaria 3.3 El final de la República.

CONCLUSIÓNDOCUMENTOS Y MATERIALES

Page 2: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69
Page 3: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69
Page 4: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69

INTRODUCCIÓN

El Sexenio Democrático o Revolucionario es el periodo de la historia de España que va desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874 momento en el que comienza la Restauración.

El liberalismo radical inicia una etapa revolucionaria que pretende, sin conseguirlo, instaurar un régimen democrático. La rápida sucesión de fases, desde la monarquía democrática, a la Primera República Federal, terminando con la República conservadora de Serrano, son un claro exponente del fracaso, de la falta de cohesión y capacidad de los sectores sociales burgueses que inspiraron la Revolución de Septiembre.

Este fracaso impidió una verdadera modernización del país y, en parte, explicará las precariedades de nuestra historia más reciente en el siglo pasado.

A pesar de ello, el Sexenio propició una coyuntura favorable, debido al amplio desarrollo de las libertades como en ningún otro periodo anterior y la aparición de una verdadera organización del naciente asociacionismo obrero español.

En este periodo se redactará una nueva constitución que será la 1ª de carácter democrático en España, reina un monarca extranjero y también por primera vez en la historia de España habrá un gobierno republicano.

ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN

Recordad del tema 3 que España vive una coyuntura de crisis económica y política en los últimos años del reinado isabelino. Una grave crisis económica en 1866, financiera, agraria e industrial, a la que se suma el deterioro del sistema político.

a) La crisis financiera surge cuando la baja rentabilidad del ferrocarril provoca la quiebra de numerosos bancos y empresas. Por otra parte, el endeudamiento del Estado obligó a aumentar la presión fiscal.

b) La crisis agraria de subsistencia. La sequía y las malas cosechas provocan carestía y hambre entre la población.

c) La crisis industrial. El hundimiento de la industria textil en Cataluña se debió a la subida de los precios del algodón que, importado de Estados Unidos, había interrumpido su llegada en un momento de conflicto interno (la guerra de Secesión Americana). También influyó el descenso de la demanda textil en España, ya que los precios se dispararon.

d) La crisis política debida al deterioro y crisis del sistema isabelino, se debe a unos gobiernos en manos de los moderados, acusados de corrupción, despotismo e inmoralidad. Fueron incapaces de solucionar los problemas de España y aceptar una alternancia en el poder con los progresistas; también habían desaparecido los grandes líderes políticos de la monarquía Isabelina como O´Donnell y Narváez; por la derrota en la Guerra Hispano-Sudamericana. La corte, además, estaba desprestigiada por la vida privada de la reina, su impopularidad creció al rodearse de personajes pintorescos (su confesor el padre Claret, sor Patrocinio, monja milagrera estigmas, y de “amigos” del rey consorte Francisco de Asís).

La crisis económica general aceleró el deterioro político de los moderados. El gobierno debía enfrentarse a varios grupos hostiles, como los inversores, que querían salvar su patrimonio; los industriales, que querían mayor proteccionismo; y los campesinos y obreros, que no querían pasar hambre. Ante la falta de respuesta del gobierno se dieron varios alzamientos violentos, entre los que está el de los Sargentos en el Cuartel de San Gil, que fue reducido por O’Donnell. Esa demostración exagerada de fuerza le costó el puesto a O’Donnell, que fue sustituido por Narváez y más tarde por González Bravo, que estableció una dictadura civil en la que gobernaba por decreto, ya que las Cortes permanecían cerradas y no tenía oposición parlamentaria. Las fuerzas políticas excluidas, progresistas y demócratas, optaron por la conspiración al no poder presentar una oposición legal. En este caso, se enfrentaban al gobierno y también a la reina Isabel II.

1 Tema 5: El sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores.

Page 5: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69
Page 6: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69

Con la idea de esta revolución se creó en agosto de 1866 una plataforma antigobierno llamada el PACTO DE OSTENDE Doc. 1. En un primer momento los firmantes del pacto fueron los progresistas y los demócratas exiliados, que pretendían promover una revolución en España desde el extranjero para acabar con Isabel II. Una vez hubieran conquistado el poder formarían unas Cortes constituyentes que establecerían la forma de gobierno: monarquía o república. Tras la muerte de O’Donnell en 1867 se unen a este pacto miembros de la Unión Liberal, lo que supone el triunfo de la revolución. Los unionistas llevan consigo un gran número de altos cargos militares, como el general Serrano.

1. LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA CONSTITUCIÓN DEL 69

1.1.- LAS JUNTAS REVOLUCIONARIAS Y EL GOBIERNO PROVISIONAL

La Revolución de septiembre de 1868, que pondrá fin al exclusivismo de los moderados y que tendrá como objetivo el cambio de régimen derrocando a Isabel II, comenzó como un pronunciamiento militar clásico. Pero su preparación era el resultado de las alianzas entre unionistas y progresistas que deseaban limitar el alcance de la revolución.

El levantamiento militar comienza en Cádiz, en septiembre del 68, con un marcado carácter democrático. Al mando del pronunciamiento estaba el almirante Topete, que cuenta con el apoyo de los generales Prim, Dulce ySerrano. Todos estos militares son liberales y monárquicos y son los cómplices de una burguesía “acomodada”, representando los intentos de cambio de ésta pero también sus deseos de orden social. Los sublevados difunden un manifiesto titulado "España con honra" Doc. 2, en el que exponían las razones de su levantamiento, que no eran otras que la demanda de reformas políticas: sufragio universal, supresión de las quintas, abolición de los “consumos” A tras un motín en 1854, su sustitución por una contribución directa, y elecciones a Cortes Constituyentes. En el manifiesto se pedía que tras exiliarse la reina se fundara un nuevo gobierno sin exclusión de partidos.

La sublevación se generaliza por Andalucía gracias a la acción de las Juntas Revolucionarias provinciales y locales Doc. 3, que propagaron la revolución popular, entregaron armas a la población y organizaron a los llamados Voluntarios de la Libertad, surgiendo focos revolucionarios en otras partes del Estado B.

El gobierno y la Corona se encontraban aislados. El triunfo sobre las tropas isabelinas se produjo en la Batalla de Alcolea, Córdoba, el gobierno no vio más salida que dimitir, e Isabel II, de veraneo en San Sebastián, partió al exilio hacia Francia el 29 de septiembre de 1868.

El vacío de poder fue ocupado por las Juntas Revolucionarias, que confiarán el poder al general Serrano. El papel ejercido por las juntas hizo que muchas de sus reivindicaciones fueran asumidas por el nuevo gobierno:

A Las quintas son un sistema de reclutamiento obligatorio impuesto por Carlos III según el cual uno de cada cinco (de ahí el nombre) jóvenes aptos tenían que cumplir el servicio militar obligatorio. Se podía pagar para quedar exento de esta obligación.

Los “consumos” son unos impuestos indirectos que gravan a un producto o mercancía y no al contribuyente y sus ingresos. Son impuestos injustos e impopulares que perjudican sobre todo a las clases más desfavorecidas. Es similar al actual IVA.

B El levantamiento será doble, un levantamiento cívico representado por las Juntas y al mismo tiempo militar, representado por los generales. Esta dualidad de poderes provocará enfrentamientos entre el ejército y las Milicias Nacionales ahora llamadas Voluntarios de la Libertad, de ideología demócrata y cuyas bases sociales estarán en las clases bajas urbanas. Cuando la Junta de Madrid da el poder a Serrano se interpretó por las Juntas que se había puesto la revolución en manos de los moderados y se imponía la solución monárquica de la coalición unionista-progresista.

Page 7: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69
Page 8: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69

sufragio universal, convocatoria de Cortes Constituyentes, supresión de los odiados impuestos de puertas y consumos, la petición de libertades de imprenta, asociación, reunión, de cultos y de enseñanza …

El gobierno provisional Doc. 4 tendrá como hombres fuertes a Serrano y a Prim, pero quedaron excluidos los demócratas. Se tomaron medidas para estabilizar la revolución y, al mismo tiempo, controlar el Estado y la administración: supresión de las Juntas, desarman a los Voluntarios de la Libertad (pero asumen los principios ideológicos de ambos).

Page 9: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69

Primera acuñación de una Peseta de plata (incluido en anteriores PAU)

De acuerdo con esto, se promulgan decretos que satisfacen las demandas de las Juntas: reconocimiento de las libertades fundamentales, amplias libertades de reunión y asociación, reunión, imprenta, prensa y enseñanza, implantación del sufragio universal para varones mayores de 25 años, democratización de ayuntamientos y diputaciones, emancipación de hijos de esclavos en las colonias, una nueva moneda, la peseta C, y convocatoria de Cortes Constituyentes.

Page 10: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69

No obstante, este primer momento estará marcado por la Guerra de Cuba y por el choque frontal contra la Iglesia por la libertad de cultos.

La convocatoria de Cortes Constituyentes da paso a un segundo momento de la Revolución de septiembre: la configuración jurídico-política del nuevo régimen. La campaña electoral se desarrolló en medio de la polémica sobre la forma de Estado: Monarquía o República. Las eleccionesfueron por sufragio universal y dieron la victoria a la coalición antiborbónica de unionistas-progresistas-demócratas D pero partidarios de una monarquía democrática (frente a una facción del partido demócrata, partidario de la República) que confirmaron en su cargo al general Serrano. La amplia representación de los republicanos demostró su poder e influencia en muchos núcleos urbanos de la periferia mediterránea. Los republicanos federales se convertirán en los representantes del programa más extremista propuesto por las Juntas, defendiendo una forma republicana de gobierno y la abolición de las quintas. El siguiente paso será redactar la nueva Constitución.

1.2.- LA CONSTITUCIÓN DE 1869

La principal labor de las Cortes Constituyentes, aunque no la única, fue la realización de una nueva constitución que pusiera las bases del nuevo régimen, estableciéndose Serrano como jefe el ejecutivo.

La Constitución de 1869 Doc. 5 se inspira en la del 12 y la del 37, pero va mas allá al ser la primera democrática de nuestra historia, quedando afirmada en el principio de soberanía nacional como el más alto poder. De su articulado destacamos las siguientes características:

España se constituye como una monarquía constitucional y democrática.

C La peseta fue la moneda de curso legal desde el 19 de octubre de 1869 hasta el 31 de diciembre de 1999, momento en que entra en vigor el euro. La primera peseta tenía un peso de 5 gr. De plata de 900 milésimas de ley y se dividía en cuatro reales.

D Por primera vez en la historia de España, la convocatoria a Cortes Constituyentes se hizo por sufragio universal masculino de mayores de 25 años. Votó el 70 %. del censo.

Page 11: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69
Page 12: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69
Page 13: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69

Recoge y garantiza un amplio abanico de derechos y libertades fundamentales: libertad de enseñanza, de reunión, prensa, asociación..., incluyendo algunos hasta entonces no reconocidos, como la inviolabilidad del domicilio, la correspondencia y la libertad de trabajo para los extranjeros.

Soberanía nacional, de la que emanan tanto la legitimidad de la monarquía como la división de poderes y la descentralización política y administrativa.

Establece una clara división de poderes.

- De acuerdo con la fórmula británica de “el rey reina pero no gobierna”, las facultades ejecutivas serán desempeñadas por los ministros, responsables ante las Cámaras del ejercicio de sus funciones; se reserva al monarca únicamente la sanción y promulgación de las leyes (ya no nombra ministros).

- El poder judicial residía en los tribunales de justicia, para garantizar su independencia se regula la carrera judicial por el sistema de oposiciones, y para garantizar su democratización, se introduce la institución del jurado.

- Las Cortes están formadas por dos cámaras colegisladoras: Congreso y Senado E, elegidas por sufragio universal masculino. Al acentuar el papel de las Cortes, elegidas por sufragio universal, como centro del poder, se aseguraba su independencia respecto a la Corona y del Gobierno.

Sufragio universal en los varones mayores de 25 años.

La cuestión religiosa avanza porque se otorga la libertad de culto F.

Ante el aumento de la deuda pública, el gobierno reanuda las medidas desamortizadoras. Se introdujo en España la reducción de las barreras aduaneras dentro del librecambismo y para perjuicio de la burguesía textil catalana.

Aprobada la Constitución el 6 de mayo de 1869, las Cortes nombran Regente a Serrano y el Jefe del Gobierno será Prim. El objetivo principal era conseguir aunar los partidos políticos detrás de un programa que permitiera estabilizar el régimen, también emprender el desarrollo legislativo de la Constitución. Descartada la vuelta de los borbones, ahora, la principal tarea de Serrano será buscar un rey, lo cual se convierte en un problema internacional G, además, los republicanos protagonizan varias sublevaciones.

2.- EL REINADO DE AMADEO I: 1871-1873

Sancionada la Constitución, era preciso encontrar un rey que inaugurase la nueva dinastía. Gracias a las gestiones llevadas a cabo por el general Prim, el príncipe italiano Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II, rey de Italia, aceptó el trono de España y que reinará escasamente dos años, desde enero del 71 a febrero del 73.

El joven monarca inició su reinado haciendo frente a una difícil situación interna. Era el candidato de progresistas y demócratas, pero será rechazado por los unionistas y la Iglesia que lo consideraban anticlerical. También fue rechazado por republicanos, carlistas y partidarios del príncipe Alfonso, el hijo de Isabel II. Además,

E Por su composición, sólo serán elegibles para el Senado, los mayores de 40 años que hubieran desempeñado altos cargos en la administración, en la Iglesia o en el ejército. Era de elección indirecta, por lo que parece claro que la intención era que pusiera freno al posible radicalismo de los diputados.

FLos debates sobre esta cuestión tendrán la oposición de quienes defienden la unidad católica de España, los carlistas, pero también disgustó a los republicanos que defendían la separación a ultranza de Iglesia y Estado y que estaban en contra de que en la constitución el Estado se comprometía a sostener los gastos de culto y del clero católico.

G Hubo diversos candidatos a la corona como el portugués Fernando de Sajonia-Coburgo-Gotha, que rechazó el ofrecimiento; Antonio de Orleans, duque de Montpensier, casado con la infanta Luisa Fernanda, hermana de Isabel II e hijo del rey francés Luis Felipe de Orleans. El alemán Leopoldo de Hohenzollern Sigmaringen (al que los españoles llamaban: Óle, óle si me eligen), contaba con el apoyo del canciller Otto von Bismarck, pero con el veto de Napoleón III temiendo que Francia quedara entre dos monarquías Hohenzollern y que desató la Guerra Franco-prusiana de 1870. El futuro Alfonso XII no fue aceptado por Prim debido al nefasto recuerdo del reinado del último Borbón, su madre Isabel II.

Page 14: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69

4 Tema 5: El sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores.

Page 15: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69

Amadeo ante el cadáver de Prim, de Antonio Gisbert (incluido en anteriores PAU)

Page 16: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69

comienza su reinado tras un conflicto internacional que había enfrentado a Francia y Rusia.

Su breve reinado se enfrentó con graves problemas: la guerra de Cuba, los escasos apoyos, el rechazo de la nobleza latifundista, de la iglesia católica, de los carlistas y los republicanos, además del popular. .

Su llegada coincide con el asesinato de su valedor, Prim, a manos de un anarquista. Muerte que tiene una gran trascendencia, ya que era Prim quién mantenía la frágil coalición unionistas-demócratas-progresistas, acelerando la descomposición de dichos partidos y desapareciendo el apoyo parlamentario que prestaban a la monarquía.

En esta situación, Sagasta pretendía dar al partido progresista un giro más conservador, incluso romper con las promesas democráticas, mientras que Ruiz Zorrilla consideraba imprescindible consolidar la monarquía democrática y ampliar sus bases sociales aceptando reformas democráticas como lasupresión de quintas, abolición de la esclavitud en Cuba y reducción del presupuesto de la Iglesia.

Se formó así dos partidos políticos:

1. RADICALES de Ruiz Zorrilla, que se aceran a los republicanos, aquí se incluyen progresistas y demócratas, partidarios de reformas audaces.

2. CONSERVADOR o Constitucionales de Sagasta, constituían la derecha del régimen, formado por unionistas y los elementos más moderados del progresismo.

Amadeo I tuvo que apoyarse en estos dos grupos políticos. La nota común del periodo es inestabilidad política dada la debilidad de los gobiernos compuestos por los partidos del régimen, ya que tenían poco apoyo social. En estos dos años se producen varios gobiernos: Sagasta, Ruiz Zorrilla, Serrano... Las elecciones fracasaban, debido a la gran ausencia de electores (se produjo el 50% de abstención), ya que la población estaba desengañada con los políticos.

Por otro lado, va creciendo la oposición al régimen, sobre todo por las fuerzas sociales que seguían manteniendo poder e influencia y que eran enemigas de los cambios introducidos por la revolución: la jerarquía eclesiástica enfrentada al estado por la libertad de cultos, las desamortizaciones y por considerar a los Saboya como una dinastía laicista; la nobleza y la aristocracia latifundista que había sido desplazada del poder tras el 68 y que temía que se pusiese en peligro la propiedad privada; la burguesía que iba simpatizando con los alfonsinos y

dando un giro más conservador por el auge del movimiento obrero; los grandes hacendados españoles de Cuba y la burguesía comercial y de negocios ligada a los intereses coloniales que estaban amenazados por el proyecto de Ruiz Zorrilla de abolir la esclavitud. Estos grupos sociales, a finales de la monarquía, y sobre todo durante la República, irán nutriendo el partido alfonsino, al mismo tiempo que van sentando las bases políticas, sociales y económicas de la Restauración.

Además estaba la oposición abierta de republicanos y carlistas. El carlismo renació con la caída del régimen de Isabel II, que buscan alcanzar el poder por la vía parlamentaria defendida por el grupo de “neocatólicos” de

Page 17: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69
Page 18: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69

Cándido Nocedal, frente a la línea tradicional antiparlamentaria partidaria de la insurrección armada H. En 1872 se produce un nuevo levantamiento Carlista, será la III Guerra Carlista (1872-76), reclamando el trono para Carlos VII. Los escenarios son el País Vasco, Navarra, Cataluña y el Maestrazgo.

Los republicanos se opusieron a la monarquía, protagonizando varios levantamientos desde 1868. Divididos internamente por tendencias ideológicas diferentes: los defensores de la estructura federal del Estado, frente a los unitarios; republicanos benevolentes dedicados a transformar el estado en una república y los intransigentes, que deseaban destruir el régimen por la fuerza e implantar inmediatamente una República federal, recurriendo a la fuerza.

Los gobiernos de Sagasta y después de Serrano se inclinan cada vez más hacia un signo más conservador, llegando éste a pretender suspender las garantías constitucionales, a lo que se negó el rey y provocó la dimisión de Serrano. En las elecciones de 1872 obtuvieron la mayoría los radicales, reflejando el escaso apoyo social a la monarquía de Amadeo.

En tales circunstancias y tras dos años de reinado, el 11 de febrero de 1873, Amadeo presentaba el acta de abdicación a la Corona Doc. 6. En ese mismo día, Congreso y Senado, reunidos en sesión conjunta (Asamblea Nacional), proclamaban la República Doc. 7.

3.- LA PRIMERA REPÚBLICA (febrero 1873 – diciembre 1874)

El fracaso de la monarquía democrática de Amadeo de Saboya dejaba abierto el camino a los republicanos. Republicanos auténticos había pocos, pero el partido contaba con el entusiasmo de las masas populares, convencidas de que la República iba a suprimir el servicio militar y los impuestos, y convertir a los jornaleros en dueños de las tierras y a los obreros en dueños de los talleres.

La República, aunque no llegó a España por un proceso lógico sino simplemente por la abdicación de Amadeo, nace sumida en una gran inestabilidad y llegó como fruto de una necesidad y no como un compromiso entre una mayoría de monárquicos y una minoría de republicanos federalistas.

El primer objetivo del gobierno republicano fue consolidar la democracia, pero existen numerosos problemas:

- La división entre los republicanos en unitarios y federales. - Continuación de las guerras Carlistas hasta el 1876 - La Guerra de Cuba. - El cantonalismo, que es la separación en cantones independientes en numerosas ciudades españolas e

intenta construir el estado “desde abajo”. - Escaso apoyo popular, porque las clases bajas no conseguían salir de su

pobreza: los campesinos no consiguen un reparto de tierras y los obreros eran explotados por la burguesía.

- Quiebra financiera del Estado y muy mala situación del sector agrario. - En el terreno internacional solo los EEUU y Suiza reconocieron al nuevo

régimen.

La república va a fracasar, puesto que se mantiene en el poder menos de dos años, debido a que las circunstancias políticas (inestabilidad y radicalización progresiva) así se lo impidieron. Ejemplo de la inestabilidad del periodo es el hecho de que va a tener cuatro presidentes: Figueras (11 de febrero – 11 de junio de 1873), Pi y Margall (11 de junio – 18 julio de 1873), Salmerón (18 de julio – 7 de septiembre de 1873) y Castelar (7 septiembre – 3 enero 1873).

H Los carlistas fueron vencidos en Oroquieta y se firmó el convenio de Amorebieta, con lo que se consigue la paz en el País Vasco y Navarra. Pero los conflictos continúan con partidas carlistas en Cataluña, Aragón y el Maestrazgo. Los carlistas motivan la necesidad de quintas (con el descontento popular) y el temor ante el hierro vasco. La guerra continuará hasta 1876 en plena restauración alfonsina.

Page 19: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69
Page 20: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69

3.1.- REPÚBLICA FEDERAL

Estanislao FIGUERAS (11 de febrero – 11 junio de 1873) con un gobierno de coalición radical-republicano, intenta aunar república y orden Doc. 8. El intento de Figueras de construir una república federal encontró una doble oposición, la de los radicales, que propugnaban una república unitaria y la de los federalistas radicales, más extremos, que pensaban que el federalismo, al ser la expresión de los deseos del pueblo, debía imponerse a través de un impulso revolucionario.

Con esta situación política, Figueras disuelve la Asamblea Nacional y convoca Cortes Constituyentes. Las nuevas elecciones (por sufragio universal masculino) da la victoria a los republicanos federales, pero la oposición no participó en las elecciones y la abstención llegó al 60 % del censo, lo que demuestra el escaso apoyo social con que contaba.

Figueras, desesperado, abandonó no solo la presidencia, sino también España, convencido de que era imposible gobernarla.

PI I MARGALL (11 de junio – 18 julio de 1873) Doc. 9 comienza un nuevo proyecto de constitución Doc. 10, donde España se proclamaría con una estructura federal de 17 Estado cuya unión era voluntaria, incluyendo a Cuba y Puerto Rico como dos estados más incluidos en esa concepción autonomista de la nación. Contenía una amplia declaración de derechos, muy similar a la del 69: confirmaba la división de poderes, contemplaba la separación de Iglesia y Estado, dejándose de subvencionar económicamente a la Iglesia Católica; daba amplios derechos: de asociación, ratificaba la abolición de la esclavitud en las colonias…, La ideología que prevalece es de izquierdas frente al centralismo de la derecha (ojo, fue sólo un proyecto constitucional que nunca será aprobado).

Problemas del momento:

1. En estos momentos se reactiva la guerra Carlista por la falta de control del gobierno sobre los militares y la indisciplina de los Voluntarios por la Libertad.

2. Al mismo tiempo continúa la guerra de Cuba, aunque el cambio de régimen no afectó a su

Page 21: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69

Mapa de las sublevaciones cantonalistas y Guerra Carlista.

desarrollo, la abolición de la esclavitud hizo que los hacendados se sumasen a la causa alfonsina.

3. Otro problema interno es el surgimiento del cantonalismo como reacción radical por considerar que el federalismo ha fracasado y surge el cantonalismo I siendo las primeras ciudades que se declaran cantones independientes Alcoy y Cartagena Doc. 11, extendiéndose pronto por gran parte de España. La Diputación de Barcelona se hizo proclamar República de Cataluña. En Andalucía comienza por Sanlúcar y Málaga, siguiendo pronto su ejemplo ciudades como Cádiz, Sevilla, Granada, Jaén, incluso pueblos como Utrera. La base social del cantonalismo es campesina: asalariados,

Page 22: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69

I El cantonalismo es un movimiento insurreccional que aspira a dividir el Estado nacional en cantones casi independientes. Partidario de un federalismo

de carácter radical (reparto de la riqueza, mejoras proletarias...), su objetivo es establecer una serie de ciudades o confederaciones de ciudades (cantones) independientes que se federarían libremente. Recuerda en ciertos aspectos a las polis griegas. El cantonalismo fue eminentemente un fenómeno de la pequeña burguesía, que además tuvo una gran influencia sobre el naciente movimiento obrero, y constituyó un precedente para el anarquismo en España.

Page 23: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69
Page 24: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69

estudiantes, etc. Él ejercito actuó con lentitud para reprimir el cantonalismo debido a que tenía en el Carlismo otro frente de lucha.

3.2.- REPÚBLICA UNITARIA

Pi y Margall dimite al no querer usar la violencia y le sustituye un nuevo presidente, NICOLÁS SALMERÓN (18 de julio – 7 de septiembre de 1873), un intelectual vinculado al Krausismo y republicano unitario. Su objetivo será restablecer el orden y poner fin al cantonalismo. Salmerón se apoya en el ejército para acabar rápidamente con las insurrecciones cantonales, a las que puso fin a excepción de los cantones de Málaga y Cartagena. Su negativa a firmar penas de muerte de algunos cantonalistas insurrectos provocó su dimisión.

Le sucederá en la presidencia de la república EMILIO CASTELAR (7 septiembre – 3 enero 1874) que representa el definitivo giro conservador de la república. Se hace otorgar poderes especiales, gobierna por decreto, suspende las Cortes y las garantías constitucionales durante 3 meses y reforma el poder militar disolviendo a los Voluntarios por la Libertad. Sofoca el cantonalismo, suprimiendo el principio federal para acentuar el centralismo. También reprimió el carlismo. Su línea de política se basa en el lema “Orden, autoridad y gobierno”. Al compatibilizar orden con la república se ganó la confianza del partido radical, de la burguesía financiera e industrial y del ejército.

3.3.- EL FINAL DE LA REPÚBLICA

Castelar no tenía mayoría en las Cortes y, temiendo ser destituido por los federales, suspendió las sesiones parlamentarias y gobernó de forma autoritaria, respaldando a los sectores más conservadores y concediendo amplias atribuciones a los jefes militares para que mantuvieran el orden público. En diciembre de 1973, un sector importante de los diputados estaba de acuerdo en plantear la moción de confianza al gobierno Castelar y forzar así su dimisión.

El 3 de enero del 74, cuando acaban sus poderes extraordinarios, se produce la reapertura de las Cortes y ya es inevitable el derrocamiento del gobierno de Castelar, pues la izquierda le derrota en la moción de confianza y también los políticos claves como Figueras y Pi y Margal. Era inminente la formación de un gobierno de centro-izquierda.

Para impedir esto, y ante el temor de que vuelva la anarquía, el mismo 3 de enero de 1874 se produce el golpe de estado del General Pavía, que era Capitán General de Madrid, disolviendo por la fuerza la Asamblea con el apoyo de republicanos unitarios y constitucionalistas de Sagasta. Apenas hubo resistencia, ni política ni popular, lo que demuestra la debilidad de la República. El golpe tenía como finalidad evitar la vuelta al federalismo.

Golpe de Estado de Pavía (incluido en anteriores PAU)

Tras el golpe, el poder pasó a manos de una coalición de unionistas y progresistas cuya consecuencia fue la dictadura del general SERRANO, con un clarísimo giro conservador y quien se encargará de formar el gobierno con plenos

Page 25: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69
Page 26: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69

poderes, suspendiendo la Constitución de 1869 y disolviendo las Cortes, intentando estabilizar un régimen republicano de carácter conservador con 3 objetivos claves:

- Conseguir el orden público con medidas excepcionales como disolver la Internacional Obrera, limitar el derecho de asociación y reprimir a los republicanos.

- Acabar con el carlismo para lo que llama a filas a 125.000 soldados, volviendo a las quintas. - Acabar con la Guerra de Cuba.

Su gobierno tiene un marcado carácter presidencialista. Carecía de apoyos sociales, al mismo tiempo que estaba creciendo los apoyos al grupo alfonsino (burguesía catalana, aristocracia madrileña, hacendados conservadores de ultramar y joven oficialidad del ejército) aunados por CÁNOVAS del Castillo.

Ante estas circunstancias, Cánovas, jefe de los alfonsinos desde el 73, era partidario de que la vuelta de los borbones se hiciera gracias a un estado de opinión favorable y no por el ya tradicional pronunciamiento militar. Por ello, el gobierno de Serrano se convirtió en el prólogo de la restauración borbónica. Todo estaba preparado para que volviese la dinastía borbónica en la figura del príncipe Alfonso:

1. En 1870 Isabel II había abdicado sus derechos en nombre de su hijo,

2. Alfonso el 1 de diciembre de 1874, por el Manifiesto de Sandhurst Doc. 12, se comprometía a aceptar la legalidad constitucional. Este documento fue redactado por Cánovas y exponía un programa político que proponía la monarquía borbónica dentro de un sistema liberal como salida a la situación política caótica provocada por la república.

3. El 29 de Diciembre del 74, la impaciencia de algunos sectores alfonsinos desencadenó el pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto. La adhesión de mandos militares de la zona Centro y Norte provocó la dimisión del gobierno que cede los poderes a Cánovas, que se convierte en ministro de la regencia a la espera de la llegada a España del príncipe Alfonso, para ser proclamado nuevo rey, lo que iniciaba la Restauración de la dinastía borbónica.

CONCLUSIÓN

El sexenio revolucionario es un periodo complicado en política. Comienza con el destronamiento de una dinastía, tras lo cual se produce un gobierno provisional, una regencia e incluso el comienzo de una nueva dinastía, continúa una república (primero federal, después centralista), que será la primera de las dos que tendrá España, y que concluye con el gobierno autoritario de Serrano, que provocará de nuevo una sublevación militar que restaurará de nuevo a los Borbones en la figura de Alfonso XII, abriéndose así el nuevo periodo conocido como Restauración. También asistimos a la redacción de la primera constitución democrática, la de 1869.

DOCUMENTOS DEL TEMA

Doc. 1: PACTO DE OSTENDE"... después de una breve discusión [...] se acordó por unanimidad lo siguiente:

1º.- que el objeto y bandera de la revolución en España es la caída de los Borbones.

2º.- que siendo para los demócratas un principio esencial el sufragio universal y admitiendo los progresistas el derecho del plebiscito, la base de la inteligencia de los dos partidos fuera que por un plebiscito, o por unas Cortes Constituyentes elegidas por el sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que se había de establecer en España, y hasta que así se decidiese había de ser absoluta la libertad de imprenta y sin ninguna limitación el derecho de reunión, para que la opinión nacional pudiese ilustrase y organizarse convenientemente; sin

Page 27: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69
Page 28: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69

que el gobierno provisional, que saliera de la revolución, pudiera influir como tal en la resolución de la cuestión fundamental; sin perjuicio de que las personas que lo compusieran pudieran sostener privada y públicamente sus opiniones individuales.

3. Que se reconocía como jefe y director militar del movimiento al general Prim."

Manifiesto de don Carlos María de la Torre sobre lo que se acordó en el Pacto de Ostende en 1866

Doc. 2: MANIFIESTO DE ESPAÑA CON HONRA

Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia (...) niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de los ciudadanos (...) y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla. (...) Hollada la ley fundamental (...), corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, (...) muerto el Municipio; pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la enseñanza; muda la prensa (...). Tal es la España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece tanto que no se atreva a exclamar: "Así ha de ser siempre"? (...) Queremos que un Gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política. (...) Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de sangre (...), no con el impulso del encono, siempre funesto, no con la furia de la ira, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada. !Viva España con honra!

Cádiz, 19 de septiembre de 1868.- Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvillas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete

Doc.3: PROCLAMA DE LA JUNTA PROVISIONAL REVOLUCIONARIA DE SEVILLA, el 20-IX-68 (incluido en anteriores PAU)

La junta revolucionaria de Sevilla faltaría al primero de sus deberes si no comenzara por dirigir su voz a los habitantes de esta provincia y a la nación entera, manifestándose los principios que se propone sustentar y defender como base de la regeneración de este desgraciado país…

1º. La consagración del sufragio universal y libre como base y fundamento de la legitimidad de todos los poderes y única verdadera expresión de la voluntad nacional.2º. Libertad absoluta de imprenta…3º. La consagración práctica e inmediata de todas las demás libertades, la de enseñanza, la de cultos, la de tráfico e industria… y la reforma prudente y liberal de las leyes arancelarias, hasta que el estado del país permita establecer de lleno la libertad de comercio.4º. La abolición de la pena de muerte.5º. La seguridad individual eficazmente garantizada, así como la absoluta inviolabilidad de domicilio y de la correspondencia. 6º. La abolición de la Constitución bastarda que nos venía rigiendo…7º. La abolición de las quintas… y la organización del ejército bajo la base de alistamientos voluntarios… 9º. …abolición de los derechos de puertas y consumos.11º. Cortes Constituyentes por sufragio universal directo, para que decreten una Constitución en armonía con las necesidades de la época…¡Viva la libertad! ¡Abajo la dinastía! ¡Viva la soberanía nacional!

Doc. 4: Todo el Gobierno Provisional surgido tras el Pacto de Ostende (incluido en anteriores PAU)

Page 29: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69
Page 30: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69

Doc. 5: CONSTITUCIÓN DE 1869 ( incluido en anteriores PAU)

La Nación española, y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad, y promover al bien de cuantos vivan en España, decretan y sancionan la siguiente Constitución.

TITULO PRIMERO: DE LOS ESPAÑOLES Y SUS DERECHOSArt. 2.- Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito.Art. 3.- Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las veinticuatro horas siguientes. Art.4.- Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento de Juez competente.Art.11.- Ningún español podrá ser procesado ni sentenciado sino por el Juez o Tribunal a quién, en virtud de leyes anteriores al delito, completa el conocimiento y en la forma en que éstas prescriban.Art. 17.- Tampoco podrá ser privado ningún español: Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante. Del derecho a reunirse pacíficamente. Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana. Del derecho de dirigir peticiones individuales o colectivamente a las Cortes, al Rey y a las Autoridades.Art. 21.- La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho. Si algunos españoles profesaren otra religión que la católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior.

Art. 32.- La soberanía reside esencialmente en la Nación de la cual emanan todos los poderes.Art. 33.- La forma de gobierno de la Nación española es la Monarquía.Art. 34.- La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.Art. 35.- El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus ministros.Art. 36.- Los tribunales ejercen el poder judicial.

Doc. 6: RENUNCIA DE AMADEO DE SABOYAGrande fue la honra que merecí a la nación española eligiéndome para ocupar su trono; honra, tanto más por mi preciada, cuanto

que se me ofrecía rodeada de las dificultades y peligros que lleva consigo la empresa de gobernar un país tan hondamente perturbado…Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos años largos ha que ciño la corona de España, y la España vive en constante lucha,

siendo cada día más lejana la era de la paz y de la ventura que tan ardientemente anhelo. Si fueran extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la nación son españoles: todos invocan el dulce nombre de la patria; todos pelean y se agitan por su bien, y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible afirmar cual es la verdadera, y más imposible todavía hallar remedio para tamaños males. Los he buscado ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarla.

Estas son, señores diputados, las razones que me mueven a devolver a la nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo renuncia de ella por mí, por mis hijos y sucesores.

Amadeo de Saboya Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873

Doc. 7: PROCLAMACIÓN DE LA PRIMERA REPÚBLICA"Señores diputados:Aquí, el partido republicano reivindica la gloria que sería haber destruido la monarquía; no os echéis en cara la responsabilidad de

este momento supremo. No; nadie ha matado. Yo, que tanto he contribuido a que llegase este momento, debo decir que no siento, no, en mi conciencia, mérito alguno de haber concluido con la monarquía. La monarquía ha muerto sin que nadie, absolutamente nadie, haya contribuido a ello, más que la Providencia. Señores: con Fernando VII murió la monarquía tradicional; con la fuga de Isabel II, la monarquía parlamentaria, y con la renuncia de Amadeo, nadie ha acabado con ella. Ha muerto por sí misma. Nadie trae la República; la traen las circunstancias; la trae una conspiración de la Sociedad, de la Naturaleza, de la Historia. Señores: saludémosla, como el sol que se levanta pro su propia fuerza en el cielo de nuestra patria".

Discurso de Emilio Castelar en la Cámara de Diputados el 11 de febrero de 1873

CIRCULAR DEL MINISTERIO DE GOBERNACIÓN A TODOS LOS GOBERNADORES DE PROVINCIAS (incluido en anteriores PAU)Vacante el trono por renuncia de Amadeo I de Saboya, el Congreso y el Senado, constituidos en las Cortes Soberanas, han

reasumido todos los poderes y proclamado la República. A consolidarla y darle prestigio han de dirigirse ahora los esfuerzos de todas las autoridades que de este Ministerio dependen. Se han establecido sin sangre, sin convulsiones, sin la más pequeña alteración del orden, y sin disturbios conviene que se la sostenga para que acaben de desengañarse los que la consideraban como inseparable de la anarquía.

Orden, Libertad y Justicia: este es el lema de la República. Se contrariarían sus fines si no se respetara y se hiciera respetar el derecho de todos los ciudadanos. Se le contrariarían sus fines, si no se dejara amplia y absoluta liberta a las manifestaciones de pensamiento y de conciencia; si se violara el más pequeño de los derechos consignados en el Título I de la Constitución de 1869.

Page 31: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69
Page 32: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69

Francisco Pi y MargallLA SUBLEVACIÓN REPUBLICANA DE 1869 EN CÁDIZ

Ciudadanos: Abandonada esta población por los enemigos de la libertad, los ciudadanos de este pueblo, siguiendo la noble conducta de sus hermanos de Cataluña, Aragón y Valencia, así como los de Andalucía, se apresuran representados por el Comité Republicano que funcionará como junta revolucionaria y en unión con la Columna Republicana llegada a ésta ayer noche; los patriotas que me siguen proclaman que no se conocerá otro gobierno que el Republicano Federal quedando desde este momento abolidas las Quintas y Matrículas de Mar; el desestanco de Sal y Tabaco, Independencia de la Iglesia del Estado y el Ejercicio del sufragio desde veinte años en adelante y todos los principios que constituyen nuestro credo político. La pena de muerte no quedará abolida hasta que no haya terminado el período revolucionario.

El ejército permanente queda disuelto, dando licencia absoluta a los voluntarios respetando los derechos adquiridos; las fuerzas ciudadanas defenderán la paz en el interior de sus pueblos y las dictaduras militares habrán concluido para siempre.

Viva la República Federal.El Jefe de la columna, Fermín Salvochea

DOC.8: CARICATURA DE LA REVISTA LA FLACA, 1873 (INCLUIDA EN ANTERIORES PAU)

Castelar, con bigote, y Pi i Margall, con el gorro frigio, instruyen a sus alumnos (el pueblo español) desde sus respectivas ideologías.

Doc. 9: EL PROGRAMA DE GOBIERNO DE PI Y MARGALL 13 JUNIO 1873Y estoy en que la República tiene bastante fuerza para desconcertar las maquinaciones de todos sus enemigos, pero con una

condición: con la de que no perdamos el tiempo en cuestiones estériles; de que no nos dividamos... de que aceleremos la Constitución dela República española.

Antes de venir al Parlamento había presumido que el partido republicano se dividiría en fracciones, pero no puede jamás calcularque se dividiera antes de que se discutieran las altas cuestiones políticas o económicas...

Tenemos, señores Diputados, una verdadera guerra civil; la tenemos en las provincias del Norte y de Oriente, y aunque de menorimportancia, en algunas provincias del Centro... La primera necesidad, la más universalmente sentida es poner término a esa guerra...¿Qué debemos hacer para conseguirlo? Ante todo, contener la indisciplina del ejército...

Doc. 10: PROYECTO DE CONSTITUCIÓN DE 1873La nación española, reunida en Cortes Constituyentes, deseando asegurar la libertad, cumplir la justicia y realizar el fin humano a

que está llamada la civilización, decreta y sanciona...Art.34.- El ejercicio de todos los cultos es libre en España.Art 39. La forma de gobierno de la Nación española es la República federalArt 40... El poder de la Federación se divide en poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y poder de relación entre estos poderes.Art 50.- Las Cortes se compondrán de dos Cuerpos: Congreso y Senado Art 35. Queda separada la Iglesia del Estado.

Page 33: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69
Page 34: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69

Art 36.- Queda prohibido a la Nación o al Estado federal, a los Estados regionales y a los Municipios subvencionar directa niindirectamente ningún culto...

Doc. 11: PROCLAMA DEL CANTÓN DE CARTAGENA

La Junta Revolucionaria al pueblo cartagenero:Proclamada como forma de gobierno para España la República Federal, el pueblo republicano en su inmensa mayoría

reclamaba, como imperiosamente exigían las circunstancias, que se organizase la Federación, estableciendo inmediatamente la división regional de los cantones y dando a éstos y al municipio la autonomía suspirada hace tanto tiempo.

Pero el pueblo, ansiosísimo de estas reformas, sediento de esta redención tan deseada, veía prolongarse indefinidamente sus momentos de agonía, veía amenazada la República de un golpe de muerte y no veía en el gobierno ni en la Cámara Constituyente una predisposición para la inmediata ejecución de estas reformas... Se ha puesto en armas porque ha creído ver en inminente riesgo la causa de la República Federal, y a ofrecerle su más denodado y decidido apoyo van encaminadas todas sus generosas y laudables resoluciones.

Viva la República Federal. Viva la soberanía del pueblo. Cartagena a 12 de julio de 1873

EL CANTONALISMO según el historiador José María JoverEl levantamiento cantonal tiene su localización preferente en las fachadas levantina y meridional de la Península (Castellón,

Vinaroz, Valencia, Alicante, Alcoy, Cartagena, Granada, Málaga, Sevilla, Cádiz...) sin que falten focos en el interior de la meseta: Salamanca, Toledo, Béjar, etc. Socialmente, el protagonismo del levantamiento corresponde, por lo general a núcleos locales de carácter republicano, con la excepción de Alcoy, no a núcleos específicamente obreristas o internacionalistas. En efecto, la Federación Regional española, que encuadraba a la sazón el naciente movimiento obrero español, precisando la no coincidencia de objetivos entre la revolución social propugnada por los trabajadores y la revolución política que intentan llevar a cabo los federales intransigentes. Ello no obsta para que algunos obreros de la ciudad y campesinos participaran en el levantamiento; ni menos aún para que amplios sectores populares y obreros compartieran el entusiasmo activo por la causa federal, incluso en cantones sometidos a una dirección que les era socialmente ajena.

José María Jover

EL CANTÓN DE CARTAGENA según la historiadora María Alice MediniEl cantón de Cartagena, como las demás insurrecciones cantonales, representa un intento de oposición al centralismo asfixiante

de Madrid. Los republicanos federales, valiéndose de la Constitución de 1873, ven la posibilidad de tomar el poder y realizar la Federación como anhelan. Sin embargo, el movimiento cantonal causa la muerte de la Primera República, que coincide con el fracaso de este último cantón, el de Cartagena. Este fracaso no sólo acarrea un evidente retroceso en sentido reaccionario, sino que contribuye además a desacreditar la idea de la insurrección espontánea. A partir de este momento, las masas populares se convencen de la necesidad de organizarse para vencer.

María Alice Medioni

Doc. 12: MANIFIESTO DE SANDHURST (incluido en anteriores PAU)“Sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles

perturbaciones que experimenta España. Dícenme que así lo reconoce ya la mayoría de nuestros compatriotas, y que mucho antes estarán conmigo todos los de buena fe, sean cuales fueren sus antecedentes políticos, (...).

Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España. Arranca éste de una legislación secular, confirmada por todos los precedentes históricos, y está indudablemente unida a todas las instituciones representativas, que nunca dejaron de funcionar legalmente durante los treinta y cinco años transcurridos desde que comenzó el reinado de mi madre hasta que, niño aún, pisé yo con todos los míos el suelo extranjero.

Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones (...)

No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios arduos los príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente, y cuando los españoles están ya habituados a los procedimientos parlamentarios.”

Manifiesto de Alfonso XII en Sandhurst (1 de diciembre de 1874)

OTROS DOCUMENTOS

PRINCIPIOS QUE SE PROPONE SUSTENTAR Y DEFENDER LA JUNTA REVOLUCIONARIA DE SEVILLA1.- La consagración del sufragio universal y libre, como base y fundamento de la legitimidad de todos los poderes y única verdadera expresión de lavoluntad nacional2.- La libertad absoluta de imprenta...3.- La consagración práctica e inmediata de todas las demás libertades, la de enseñanza, la de cultos...

13 Tema 5: El sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores.

Page 35: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69
Page 36: TEMA 5€¦  · Web viewel sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. Índice: introducciÓn. la revoluciÓn gloriosa del 68 y la constituciÓn del 69

4.- La abolición de la pena de muerte y el planteamiento del sistema penal penitenciario5.- La seguridad individual eficazmente garantizada, así como la absoluta inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia.11.- Cortes Constituyentes por sufragio universal directo, para que decreten una Constitución en armonía con las necesidades de la época.

Manifiesto del 20 de Septiembre de 1868

LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y LOS INTERESES DE LA BURGUESÍA"En 1868, estaba todavía demasiado próxima la época del poder absoluto para que la burguesía progresista que necesitaba la libertad industrial

y de comercio, la igualdad ante la ley y la desaparición de todo privilegio de sangre, no temiese una vuelta al pasado, una resurrección de los gremios y de otras trabas y privilegios, empujada por la presencia acrecentada en el poder de los antiguos estamentos, cuya influencia en las camarillas de la reina crecía con la reacción de los moderados. A completar las circunstancias que hicieron posible y necesaria la revolución de septiembre, concurrían los intereses de grupos de inversión, interesados en obtener una legislación librecambista que les permitiese aprovechar a fondo la coyuntura. Y la revolución de septiembre sobrevino, popular y a la vez burguesa, rompiendo en pocos días todas las resistencias. Revolución desmelenada, confusa, que pronto va a escapar de las manos burguesas pero que no puede ser todavía proletaria"

I. FERNÁNDEZ DE CASTRO

LA CONTINUIDAD ENTRE EL SEXENIO Y LA RESTAURACIÓN"Lo que pasó fue que los grupos sociales que lo habían instrumentado descubrirían en los años siguientes que las fuerzas revolucionarias que

habían contribuido a despertar resultaban incómodas y estaban creciendo de manera amenazadora. Esto hizo necesaria una rectificación. Más que una auténtica restauración, que hubiera significado una vuelta a la etapa anterior a la revolución, el golpe de Estado de 1874 fue una corrección de la trayectoria seguida desde 1868. Cánovas completaba y perfeccionaba la obra iniciada por los Prim, Serrano, Sagasta y compañía. Y el propio Sagasta le ayudaría decisivamente en esta tarea. ..Al decir esto, no pretendo negar que el golpe iniciado por Martínez Campos se opusiera a una revolución progresiva hacia la izquierda que se había ido produciendo desde 1868 a 1874. Muy al contrario. Se oponía a esta evolución para recomenzar, sobre nuevas bases, lo mismo que se había intentado hacer partiendo del golpe de Estado de 1868. La restauración de 1874 fue el segundo acto de la pseudorevolución de septiembre de 1868. Ambos acontecimientos no son sino dos etapas de un mismo proceso, desencadenado esencialmente por una crisis estructural del capitalismo español y encaminado a aliviar esta crisis y a favorecer el inicio de una nueva etapa de crecimiento"

Josep Fontana