tema 5: profesionales de la salud 5 profesionales... · relaciÓn y comunicaciÓn con el paciente...

46
I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 1 de 46 Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 1. RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE..............................................................................2 1.1. Importancia de la relación con el paciente: una perspectiva psicosocial ................................ 2 1.2. Comunicación entre el personal sanitario y el enfermo......................................................................6 1.3. Conclusiones e implicaciones. ............................................................................................................................ 11 2. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS............................................................................................................................ 12 2.1. GENERALIDADES SOBRE LAS CARRERAS UNIVERSITARIAS............................................ 12 2.2. MEDICINA (Licenciatura) ................................................................................................................................. 13 2.3. FARMACIA (Licenciatura) ................................................................................................................................. 15 2.4. ODONTOLOGÍA (Licenciatura) ..................................................................................................................... 17 2.5. VETERINARIA (Licenciatura) ........................................................................................................................ 20 2.6. BIOLOGÍA (Licenciatura) .................................................................................................................................22 2.7. ENFERMERÍA (Diplomatura)........................................................................................................................... 24 2.8. FISIOTERAPIA (Diplomatura) ......................................................................................................................26 2.9. ÓPTICA Y OPTOMETRÍA (Diplomatura).................................................................................................27 2.10. PODOLOGÍA (Diplomatura)......................................................................................................................... 29 2.11. LOGOPEDIA (Diplomatura).......................................................................................................................... 30 2.12. TERAPIA OCUPACIONAL (Diplomatura) ............................................................................................ 31 2.13. OTROS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS .......................................................................................... 33 3. ESTUDIOS NO UNIVERSITARIOS: F.P. FAMILIA DE SANIDAD .......................................33 3.1. GENERALIDADES SOBRE ESTAS TITULACIONES .....................................................................33 3.2. TÉCNICO SUPERIOR EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA............................... 34 3.3. TÉCNICO SUPERIOR EN LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO ......................35 3.4. TÉCNICO SUPERIOR EN RADIOTERAPIA.......................................................................................... 36 3.5. TÉCNICO SUPERIOR EN IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO................................................37 3.6. TÉCNICO SUPERIOR EN DIETÉTICA ....................................................................................................39 3.7. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL.......................................................................40 3.8. TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES ...........................................................................42 3.9. TÉCNICO SUPERIOR EN ORTOPROTÉSICA......................................................................................43 3.10. TÉCNICO SUPERIOR EN SALUD AMBIENTAL ...........................................................................44 3.11. TÉCNICO SUPERIOR EN DOCUMENTACIÓN SANITARIA...............................................45 4. ACTIVIDADES..................................................................................................................................................................46

Upload: dinhkhue

Post on 05-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 1 de 46

Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 1. RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE.............................................................................. 2

1.1. Importancia de la relación con el paciente: una perspectiva psicosocial ................................ 2

1.2. Comunicación entre el personal sanitario y el enfermo...................................................................... 6

1.3. Conclusiones e implicaciones. ............................................................................................................................ 11

2. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS ............................................................................................................................12

2.1. GENERALIDADES SOBRE LAS CARRERAS UNIVERSITARIAS............................................12

2.2. MEDICINA (Licenciatura) .................................................................................................................................13

2.3. FARMACIA (Licenciatura) .................................................................................................................................15

2.4. ODONTOLOGÍA (Licenciatura) .....................................................................................................................17

2.5. VETERINARIA (Licenciatura) ........................................................................................................................ 20

2.6. BIOLOGÍA (Licenciatura) ................................................................................................................................. 22

2.7. ENFERMERÍA (Diplomatura)........................................................................................................................... 24

2.8. FISIOTERAPIA (Diplomatura) ...................................................................................................................... 26

2.9. ÓPTICA Y OPTOMETRÍA (Diplomatura)................................................................................................. 27

2.10. PODOLOGÍA (Diplomatura)......................................................................................................................... 29

2.11. LOGOPEDIA (Diplomatura).......................................................................................................................... 30

2.12. TERAPIA OCUPACIONAL (Diplomatura) ............................................................................................31

2.13. OTROS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS .......................................................................................... 33

3. ESTUDIOS NO UNIVERSITARIOS: F.P. FAMILIA DE SANIDAD ....................................... 33

3.1. GENERALIDADES SOBRE ESTAS TITULACIONES ..................................................................... 33

3.2. TÉCNICO SUPERIOR EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA............................... 34

3.3. TÉCNICO SUPERIOR EN LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO ...................... 35

3.4. TÉCNICO SUPERIOR EN RADIOTERAPIA .......................................................................................... 36

3.5. TÉCNICO SUPERIOR EN IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO................................................ 37

3.6. TÉCNICO SUPERIOR EN DIETÉTICA .................................................................................................... 39

3.7. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL ....................................................................... 40

3.8. TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES ........................................................................... 42

3.9. TÉCNICO SUPERIOR EN ORTOPROTÉSICA ...................................................................................... 43

3.10. TÉCNICO SUPERIOR EN SALUD AMBIENTAL ........................................................................... 44

3.11. TÉCNICO SUPERIOR EN DOCUMENTACIÓN SANITARIA ............................................... 45

4. ACTIVIDADES .................................................................................................................................................................. 46

Page 2: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 2 de 46

Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD

1. RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE 1.1. Importancia de la relación con el paciente: una perspectiva psicosocial

La salud constituye un problema complejo que requiere el trabajo en

equipo de diferentes profesionales que abarquen los campos de la investigación básica y aplicada, la clínica médica, la técnica industrial, la

técnica farmacéutica, la zoopatología, la higiene de los alimentos, la ecología, el urbanismo, la ingeniería y arquitectura sanitaria e, incluso,

las técnicas de gestión empresarial y económica. Dentro de una jerarquización de estas funciones hay algunas profesiones y actividades

más directamente relacionadas con la salud. En este sentido, podrían destacarse como principales las siguientes: Medicina, Farmacia, Enfermería, Fisioterapia, Odontología, Podología, Veterinaria, Óptica y Optometría, Terapia ocupacional, Logopedia, Técnicos Superiores sanitarios (F.P.),

auxiliares de salud y socorristas, si bien participan cada vez con mayor entidad los profesionales del campo de las Ciencias Exactas, la Biología, la Física y la Química. Las profesiones citadas en

primer lugar son las que tradicionalmente se consideran como sanitarias. Sin embrago, la salud y la enfermedad no son asunto exclusivamente de los médicos u otros

profesionales sanitarios. Son precisamente los propios profesionales los que mejor lo saben, ya que están constatando a diario que enfermedad y salud no son meras cuestiones orgánicas, biológicas, bioquímicas o fisiológicas, sino que son algo más: son también cuestiones psicológicas y

sociales y, desde luego, psicosociales. Es más, la enfermedad es algo psico-socio-somático en mayor o menor medida, lo que implica que para ser entendida, explicada, curada y prevenida será

necesaria la intervención de los psicólogos sociales, en colaboración, obviamente, con médicos, enfermeras, biólogos, psicólogos clínicos, epidemiólogos, antropólogos,

etc. El enfermo es ante todo un ser social, con fuertes necesidades no

sólo físicas y biológicas, sino también psicológicas y sociales. En el proceso de curación de las enfermedades son aspectos totalmente centrales las relaciones personales del enfermo, los procesos de

comunicación y los socioafectivos, etc., ya que fue precisamente su ausencia o su disfuncionalidad lo que en gran medida posibilitó e

incluso potenció esas enfermedades. Todo ello nos muestra claramente que cada vez es más imprescindible la colaboración de los psicólogos sociales con los

profesionales de la salud, ya que, como hemos dicho, los procesos psicosociológicos ocupan un lugar privilegiado en los procesos de salud y de enfermedad, principalmente a dos niveles: Las

relaciones interhumanas y los procesos de interacción son básicos tanto para el origen y desarrollo de la enfermedad, como para su futura curación, así como para su prevención.

El propio proceso terapéutico puede ser considerado como un proceso de interacción entre el terapeuta y el enfermo donde van a ser fundamentales algunos aspectos de tal interacción como

la influencia social, la persuasión o el cambio de actitudes, temas todos ellos eminentemente psicosociales.

Page 3: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 3 de 46

La Psicología Social tiene mucho que aportar al campo de la salud. En efecto, sus trabajos sobre cambio de actitudes, aprendizaje social, atribuciones causales, teoría de la disonancia cognitiva o

teoría de la reactancia, por mencionar sólo unas pocas áreas, pueden ser aplicadas eficazmente en este campo, sobre todo para prevenir un gran número de enfermedades como son las cardiovasculares, el cáncer, etc., que tienen mucho que ver con los estilos de vida. O sea, que la

mejor prevención contra tales enfermedades consistirá en cambiar esos estilos de vida. Y para conseguir tales cambios es la Psicología Social la que más útil puede ser de entre las ramas

psicológicas. Dentro del campo de la salud, el psicólogo social deberá dedicarse al desarrollo de conductas que pueden estar menos relacionadas con la psicopatología y con problemas sociales de

lo que están esos estilos de vida con la enfermedad física o con la muerte.

Así, pues, la tarea del psicólogo social es muy amplia en este campo (tabaquismo, alcoholismo, prevención del cáncer, problemas dentales, efectos del estrés hospitalario, enfermedades

cardiovasculares, efectos psicológicos de las operaciones quirúrgicas, cuidados a los pacientes terminales, etc.), pero casi siempre relacionada con problemas de interacción y comunicación

(comunicación médico-paciente, entorno social del paciente, etc.) y con los estilos de vida de los pacientes.

Por otra parte, suele reconocerse generalmente que uno de los problemas

fundamentales de los actuales sistemas sanitarios en todo el mundo es precisamente la enorme insatisfacción que existe en los enfermos hacia las relaciones personales y los procesos de comunicación entre el médico y el

paciente, lo que, a su vez, contribuye fuertemente al otro gran problema de las actuales organizaciones de la salud: poca y/o deficiente obediencia a las

instrucciones del médico por parte de los enfermos. Y es que, no es suficiente tratar los síntomas; hay que tratar también todo el ambiente físico, social y emocional del individuo. Tal vez

de forma no sorprendente, tales cuestiones son a menudo olvidadas en la sofisticada tecnología de los actuales diagnósticos y tratamientos.

En efecto, los gigantescos avances tecnológicos que han tenido lugar en la Medicina en las últimas

décadas, unido tanto a la masificación de los pacientes en ambulatorios y hospitales como a la creciente especialización técnica del personal médico, ha llevado a una paulatina desaparición de los cuidados primarios, lo que, a su vez, llevó en los últimos años, como no podía haber sido de

otra manera, a subrayar la importancia de los procesos psicosociales en los cuidados médicos, sobre todo los implicados en las relaciones interpersonales entre el profesional de la salud y el

paciente, y en la comunicación entre ambos. Todo lo cual, obviamente, implica incluir los conocimientos y principios de la Psicología Social dentro de la Medicina y, más concretamente,

dentro de la llamada Medicina Conductual.

Este nuevo enfoque psicosocial tiene la gran ventaja de ayudar a superar los dos grandes problemas que tiene el sistema sanitario actual y de los que antes hablábamos: la insatisfacción

del paciente con sus relaciones con el personal médico y, como consecuencia del anterior, la alta tasa de no obediencia a las instrucciones médicas y de no seguimiento de los tratamientos y regímenes recomendados por el médico. Es decir, que el buen uso de la ciencia social puede

reducir los costes de los cuidados médicos mediante la eliminación de los gastos inútiles que resultaban de la falta de cooperación de los pacientes con los regímenes médicos.

Page 4: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 4 de 46

De hecho, uno de los elementos más centrales en la curación de un enfermo es precisamente el grado en que sigue las recomendaciones o consejos del médico, lo que supone que los enfermos no

reciban todos los beneficios que el cuidado médico les podría proporcionar. Ahora bien, los datos hasta ahora disponibles muestran que tal desobediencia depende en gran medida del grado de insatisfacción que tienen los pacientes con respecto a la comunicación entre el profesional

sanitario y el enfermo, insatisfacción que suele ser grande. Además gran parte de la información que el profesional sanitario le proporciona al paciente es pronto olvidada por éste. En suma, pues,

el grado en que el paciente sigue las instrucciones del médico dependerá de una serie de factores que de una u otra forma veremos.

Relación profesional de la salud-paciente

Dado que, como hemos visto, la enfermedad es psicosociosomática, las relaciones personales del

paciente con los profesionales de la salud que le atienden va a ser un elemento crucial en el proceso de curación de la enfermedad, hasta el punto de que a veces tales relaciones van a ser

más determinantes para la curación del enfermo que cualquier otra variable como el tipo de tratamiento aplicado, la competencia técnica del profesional, etc. Y es que cada vez más los

pacientes esperan de sus médicos que les dediquen tiempo, que les presten atención, y que se interesen por ellos como personas, es decir, les piden una mayor implicación humana en sus

relaciones interpersonales con ellos. De ahí que no nos debiera extrañar el hecho constatado de que la insatisfacción con la Medicina en Estados Unidos es más fuerte justo cuando los médicos tienen a su disposición la tecnología médica más poderosa que el mundo jamás haya visto. Y es

que, los médicos suelen ser seleccionados y formados en las Universidades exclusivamente en función de sus habilidades científicas y sin tener en cuenta sus habilidades interpersonales, tan

necesarias, como luego veremos, para cumplir satisfactoriamente sus tareas. Además, ello se agrava por el hecho de que a menudo los médicos poseen una visión muy estrecha de lo que es lo

"científico", como si estudiar los aspectos psicológicos, sociales y psicosociales de la enfermedad y de los enfermos no fuera científico. Por el contrario, lo que realmente no sería científico sería ignorar estos aspectos tan centrales en el enfermar humano, como ya el propio Hipócrates ponía

de relieve en el Siglo IV a.C. cuando subrayaba la importancia de la relación entre el médico y el paciente al afirmar que "el paciente, aunque consciente de que su estado es peligroso, puede

recuperar su salud simplemente a través de su satisfacción con la bondad del médico". De ahí que, independientemente del tratamiento que utilice, el terapeuta (principalmente el psicólogo

clínico o el psiquiatra, pero también el médico o la enfermera) será considerado como competente, útil y necesario por su paciente en la medida en que desempeñe exitosamente el

papel de amigo y le proporcione el tipo de apoyo a la personalidad que los amigos suelen dar.

Resulta inapropiado pensar acerca de los efectos de ciertas medicaciones o procedimientos médicos, tales como la biopsia, intervenciones quirúrgicas o características del cuidado pre y

post-operatorio, sin que, al mismo tiempo, se tengan en cuenta los aspectos interpersonales de dichos procedimientos. Ignorar estos factores no es sólo un error de ética o de cortesía: es un error científico y la evidencia en apoyo de este punto de vista se está acumulando rápidamente.

Casi todas las sociedades han definido de forma precisa el rol y el status que corresponde tanto

al enfermo como a sus cuidadores. Y en nuestras sociedades occidentales contemporáneas el rol que se le asigna al médico conlleva un alto prestigio, status y poder, mientras que el rol de

Page 5: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 5 de 46

enfermo implica obediencia, sumisión y docilidad. Así pues, el rol de enfermo conlleva un fuerte carácter de pasividad/dependencia, de forma que el enfermo, al aceptar e internalizar tal rol,

acepta también la necesidad de que le ayude un profesional. De esta manera, será el médico el que lleve la iniciativa y el que ostente el poder en la relación entre él y su paciente.

Entendida en sentido amplio, toda relación entre el profesional de la salud y el enfermo puede

ser considerada como una forma de comunicación, pudiendo definirse ésta como sistema de envío y recepción de señales. En línea con lo que acabamos de decir, han sido muchos los estudios cuyas conclusiones apuntan a que con frecuencia la ineficacia médica se debe, como veremos mejor en

el próximo epígrafe, a la ausencia de una comunicación adecuada entre el profesional de la salud y el enfermo. Por ejemplo, se ha encontrado que el 60% de los pacientes comprendían

erróneamente las indicaciones verbales del médico referentes a cómo se debían tomar los medicamentos. De otro lado, una adecuada comunicación médico-paciente no es en absoluto

independiente de los lazos afectivos entre ambos, principalmente si tenemos en cuenta la situación de dependencia emocional en que suele encontrarse el enfermo. En consonancia con ello,

en los últimos años una importante cantidad de investigaciones sociopsicológicas han comenzado a examinar la importancia del lado emocional de la relación médico-paciente. Una breve revisión de la literatura señala la poderosísima influencia de esta dimensión sobre la cooperación del

paciente con las instrucciones médicas, y sobre las consecuencias reales del tratamiento. Son muchos los estudios que muestran que los pacientes desean ante todo una buena relación y una

comunicación eficaz con sus médicos, lo que produce en ellos, cuando se dan, una gran satisfacción con los cuidados médicos que reciben, satisfacción que ayuda poderosamente a

reducir la ansiedad y el estrés en el enfermo, reducción que, a su vez, sería uno de los más importantes mecanismos intermedios que explicaría la fuerte relación, a primera vista un tanto extraña, existente entre la relación interpersonal, la comunicación y la transmisión de afecto por

un lado, y la mayor eficacia médica, por otro. Una prueba de lo que acabamos de decir la constituyen los datos siguientes: el 64% de una muestra de mil familias urbanas americanas

afirmaban que su mayor satisfacción con los cuidados médicos se refería precisamente a la relación médico-paciente que ellos habían vivido.

La mejor forma de hacer profesional de la salud más eficaz interpersonalmente será a través de

un adecuado entrenamiento en habilidades sociales, fundamentalmente en alguna de ellas como la capacidad de empatía, las aptitudes de percepción social, las habilidades verbales y las

capacidades de comunicación no verbal, habilidades todas ellas de carácter claramente interpersonal. En conclusión, pues, podemos decir que la clase de relación que se establezca

entre el personal sanitario, principalmente el médico, y el enfermo va a ser central en numerosas variables relacionadas estrechamente con la salud del paciente, y entre esas variables podemos destacar algunas como la satisfacción del paciente, su cooperación a la hora de seguir las

instrucciones médicas, etc. Es decir, que un profesional de la salud que deseen que su labor sanitaria sea eficaz, ante todo deberán preocuparse por establecer unas buenas, humanas e

incluso amistosas relaciones con los pacientes, tratándoles como personas, preocupándose por sus problemas, atendiendo a sus necesidades psicológicas y sociales, ocupándose por conocer su

contexto social, etc. Y en este proceso de relaciones positivas con el paciente, un factor crucial va a ser precisamente la existencia de una buena comunicación entre el profesional de la salud y el paciente.

Page 6: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 6 de 46

1.2. Comunicación entre el personal sanitario y el enfermo. Como es lógico y esperable, en la relación entre el

profesional sanitario y el paciente un aspecto clave lo constituyen los aspectos comunicativos. De hecho, en una encuesta a un gran número de pacientes, al preguntarles

qué elementos creían ellos que caracterizaban a una "buena" o "mala" atención sanitaria, encontró que el

elemento fundamental era precisamente la comunicación entre el profesional de la salud y el paciente, comunicación

que, añadían los propios sujetos, debería ser cordial y satisfactoria. En consecuencia, pues, la mejora en la

comunicación entre el personal sanitario y el paciente es una condición indispensable para poder mejorar el sistema sanitario. Y ello es así no solamente por razones psicosociales, sino incluso por razones

puramente clínicas, dado que muchos errores de diagnóstico se deben precisamente a una pobre y/o inadecuada comunicación entre el personal sanitario, fundamentalmente el médico, y el

enfermo. Y un aspecto central de la comunicación entre el personal sanitario y el paciente lo constituye la

transmisión de información. Así, según se ha estimado de diversos estudios, el 80% de las dificultades que surgen en las consultas médicas son dificultades de transmisión de información. Los pacientes muestran más insatisfacción con la información que reciben de los médicos que con

cualquier otro aspecto de la atención sanitaria. De ahí la pertinencia de considerar la consulta médica como un proceso de comunicación y como un intercambio de informaciones entre el

médico y el paciente, proceso e intercambio que va a ser de suma importancia para la eficacia médica y, por tanto, también para la salud del enfermo, con la intervención mediadora de un gran

número de variables como son la procedencia sociocultural del médico y paciente, tipo de lenguaje utilizado por ambos, ambiente afectivo y emocional en que interactúan, señales no verbales, etc.

Estrechamente relacionado con el enfoque de la consulta médica como proceso comunicativo está el problema, ya mencionado, de la falta de obediencia del paciente a las instrucciones médicas. Ahora bien, conseguir esa obediencia es algo fundamental, ya que el seguimiento correcto de las

instrucciones médicas tal vez sea la principal variable intermedia entre el paciente y el médico, la variable más responsable del éxito o fracaso del tratamiento médico, aunque realmente estamos

hablando de variables todas ellas estrechamente interrelacionadas. En efecto, la obediencia a las instrucciones del médico dependerá en gran medida de la satisfacción del paciente, que a su vez

dependerá de los procesos de comunicación y de los procesos de interacción, de la cantidad y calidad de la información que se le dé y de cómo se le dé, de cómo sea tratado, de la relación

afectiva existente entre el profesional de la salud y el enfermo, etc. En conclusión, pues, parece ser que la satisfacción del paciente es probable cuando el médico descubre y tiene en cuenta los intereses y las expectativas del paciente, cuando el médico le comunica al paciente afecto e

interés por él, cuando el médico le proporciona voluntariamente al paciente mucha información y le explica las cosas en términos que él pueda entender. Similarmente, los pacientes recordarán

con más probabilidad la información médica cuando ésta les sea presentada de una forma simple, específica y en categorías explícitas, y cuando haya sido repetida.

Al analizar los procesos de comunicación entre el médico y el paciente destacan enseguida dos aspectos claramente aquí fundamentales, la comunicación verbal y la comunicación no verbal.

Page 7: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 7 de 46

Comunicación verbal entre el profesional sanitario y el enfermo Muchas de las dificultades de comunicación entre el personal sanitario y el paciente se deben

justamente a que ambos utilizan diferentes formas de hablar, como consecuencia en la mayoría de los casos de su diferente extracción sociocultural. En cuanto al aspecto informativo de la comunicación, ya hemos

hablado de la gran insatisfacción que suelen sentir los pacientes hospitalizados con respecto a la calidad de su comunicación con el

médico. Tal insatisfacción proviene principalmente de la insuficiente información acerca del diagnóstico, pronóstico,

razones para los análisis y pruebas a que se ven sometidos, etc. De hecho, existen numerosos estudios que muestran que, en general,

los pacientes desean más información, pero no se atreven a pedirla, posiblemente por falta de un ambiente afectivo adecuado entre ellos y los profesionales sanitarios, generalmente los médicos.

Aunque no existen explicaciones definitivas de este hecho, se ha interpretado como temor, por parte del paciente, a que las preguntas sean interpretadas como

críticas al profesional y, particularmente, en las situaciones de hospitalización, que pueden dar lugar a represalias. Por injustificado que pueda ser este temor, hay que pensar que puede tener

su base en la disimetría de la relación. Extremando algo más el argumento, cabría pensar que si, como se veía anteriormente, una de las bases del poder social del profesional de la salud es ser un experto, puede tener una cierta resistencia a compartir información, y que exista, por parte

del paciente, una aceptación tácita de esta situación... La falta de iniciativa del paciente en cuanto a la obtención de información puede ser interpretada por el profesional como una falta de

interés, manteniendo así la pauta de no información. Por último, en cuanto al problema de la comunicación verbal entre el médico y el paciente, hay que

tener en cuenta también los problemas originados por las dificultades que los pacientes tienen para recordar los mensajes del médico, y sugieren una serie de métodos encaminados a aumentar

la probabilidad de recordar el material transmitido: 1.– Reducción de la dificultad de los mensajes transmitidos, a través de la simplificación y acortamiento de las frases. Desde luego, no es lo mismo, por ejemplo, que un médico le diga a un

paciente con estudios primarios que "padece usted una miocardiopatía cuya etiología parece relacionada con un proceso degenerativo del nodo sinusal" que esto otro: "padece usted del

corazón, y ahora voy a tratar de explicárselo para que me entienda: ... ". 2.– Presentación de la información ordenada y agrupada en categorías.

3.– Formulación de las instrucciones en términos concretos y específicos, y no en términos abstractos y generales.

Todo ello está estrechamente vinculado al aspecto persuasivo de la comunicación, ya que para que un mensaje sea persuasivo necesita ante todo ser fácil de comprender y fácil de memorizar. De lo contrario, difícilmente podría ser persuasivo. En consecuencia con ello, el profesional de la

salud debería conocer las técnicas psicosociales de cambio de actitudes así como en general las técnicas de persuasión. Y es que puede ocurrir que ciertos médicos y enfermeras, como muchos

otros profesionales, no piensen que la 'persuasión' sea una parte de su trabajo. Sin embargo, cada día tratan de cambiar las creencias de los pacientes acerca de su estado de salud, el

significado de sus síntomas, o las consecuencias de tomar o no tomar una medicina concreta... De manera similar prescriben ciertos medicamentos o líneas de acción e intentan proporcionar información que aumentará la probabilidad de que los pacientes sigan la prescripción.

Page 8: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 8 de 46

Comunicación no-verbal entre el profesional sanitario y el enfermo Cada vez es más reconocida la importancia de las señales no verbales para todo proceso de

interacción y/o comunicación, y en particular para dar cuenta de las relaciones entre el médico y el paciente. Sin embargo, no se trata en absoluto de algo nuevo. Ya desde la antigüedad, la Medicina en su historia ha prestado una cuidadosa atención a la observación a la hora de hacer un

buen diagnóstico, subrayando la importancia de las señales no verbales, con frecuencia muy sutiles, que manifiesta el paciente, de tal forma que en la práctica, muchos médicos se fían

mucho de las señales sutiles de la interacción cara-a-cara. Sin embargo, aunque los procedimientos científicos han reemplazado en gran parte el arte de la práctica médica, la

dinámica de la interacción interpersonal permanece en su mayor parte desasistida por la investigación sistemática... Pero hoy día existe una gran cantidad de información científica válida

sobre el uso y el significado de la comunicación no verbal que puede ser aplicada a las interacciones médicas. La comunicación no verbal es particularmente importante en las situaciones médicas, más aún cuanto mayor sea la tecnificación y sofisticación de los

instrumentos al servicio del personal sanitario. La comunicación no verbal supone la captación de aquellas señales sutiles que complementan e ilustran aspectos de la interacción verbal y a menudo

proporcionan mensajes y expresan sentimientos que no están sujetos al análisis directo consciente de quienes interactúan. En este sentido podemos afirmar que, por ejemplo las muecas

de un paciente, su sonrisa o sus expresiones de miedo, así como el contacto aliviador de una enfermera o la expresión facial de disgusto, son todos ellos actos comunicativos que pueden ser incluso más importantes que la propia expresión verbal.

Por otra parte, dado que la comunicación verbal entre el médico y el paciente es con frecuencia incompleta y/o defectuosa, e incluso a veces totalmente inexistente, la comunicación no verbal

cobra aún mucha más relevancia. Y es importante la comunicación en el campo de la salud principalmente a dos niveles: por una parte, la sensibilidad que tiene el propio paciente para

captar las señales no verbales emitidas por las personas que le rodean, incluyendo obviamente los profesionales de la salud, y por otra parte, la expresividad no verbal que manifiestan los

pacientes y que tan útil puede y suele ser para el sanitario: A) Sensibilidad: ante todo debemos recordar que generalmente la enfermedad crea en el paciente un estado de fuerte ansiedad que se ve acompañado de incertidumbre, lo que le lleva al

paciente a buscar en el medio indicios que le indiquen cuál es la situación real de su salud y que le den una pista de cómo se debe sentir en esa situación. De esta manera, en el marco sanitario y

particularmente en el hospitalario, el paciente va a tratar de determinar cuál es la respuesta idónea a la situación, para lo cual buscará información acerca de su enfermedad a través de

todos los indicios que le pueden suministrar las personas con las que interactúa, y particularmente los propios profesionales de la salud (médicos, enfermeras, auxiliares, etc.). Y es

que, en el ejercicio de la medicina o la enfermería, se plantean numerosas situaciones en que se da un ocultamiento de la información al paciente, pero ello no impide que éste preste atención a los indicios no verbales del engaño. Y en función de ello el paciente se hace unas expectativas

acerca de la gravedad de su propia enfermedad, del interés que el médico tiene por él, etc. Los pacientes son especialmente propensos a obtener información en la que basar estas expectativas,

a través de indicios no verbales. Los pacientes observan las acciones no verbales de quienes les atienden y deciden si son apreciados, respetados o si se espera que mejoren, o si resultan

repugnantes, desvalorizados o intratables, lo cual, obviamente, está muy relacionado con las llamadas expectativas que se cumplen a sí mismas o con el "efecto placebo".

Page 9: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 9 de 46

B) Expresividad: dado el gran número de emociones de diferentes clases que se suelen experimentar en una situación de enfermedad y que no son fáciles de sentir en el mismo grado en

la vida cotidiana (miedo, dolor, ansiedad, inseguridad, incertidumbre, etc.), suele ser habitual que el paciente experimente un aumento considerable en su capacidad de expresividad por vía no verbal. Es más, sabemos que las emociones se expresan generalmente por vía no verbal, máxime

en el caso de las emociones asociadas a la enfermedad ya que el paciente posee por lo general una falta de entrenamiento en cuanto al control u ocultamiento de estas emociones en el marco

sanitario. Además, la manifestación no verbal de tales emociones es más probable aún debido a las dificultades que los pacientes suelen tener para expresar verbalmente sus sentimientos

relacionados con ciertos temas que le resultan embarazosos, y/o enfrentarse a situaciones suscitadas por la enfermedad. Incluso existen casos extremos en los que el sistema de expresión

verbal del paciente se ve afectado por la enfermedad hasta quedar totalmente deteriorado, convirtiéndose entonces el sistema de comunicación no verbal no sólo en la principal sino en la única vía de comunicación entre el paciente y su entorno. Por otra parte, y en consonancia con lo

que venimos diciendo, un cierto número de investigadores en Psicología se está dando cuenta de la importancia que en sí misma posee la interacción directa, cara-a-cara, entre el médico y el

paciente, y lo central que son los aspectos de comunicación no verbal en tal interacción, y están comenzando a estudiar el tema, existiendo ya una serie de datos comprobados empíricamente

entre los que destacamos los siguientes: a) El contacto físico: el contacto físico es la principal de las conductas no verbales en el ejercicio de la medicina y sobre todo de la enfermería. Sin embargo, hay que tener en cuenta

que, el tocar, como ocurre con otras formas de conducta no verbal, puede resultar congruente o no con los mensajes verbales, de forma que, por ejemplo, el hecho de que un médico toque a un

paciente a la vez que le asegura que no debe preocuparse por la operación quirúrgica a que se le va a someter, puede o bien corroborar el mensaje tranquilizador o bien transmitir un estado de

nerviosismo que contradiga el mensaje verbal, haciéndole a éste ineficaz e incluso contraproducente.

b) La mirada: se trata de uno de los elementos de la comunicación no verbal que más información aporta, si se sabe interpretar adecuadamente, pues cumple una serie de funciones entre ellas: la regulación del flujo de la comunicación, la obtención de un "feedback" acerca de

cómo los demás reaccionan a una comunicación, expresión de las emociones, comunicación de la naturaleza de la relación (diferencia de status, etc.). Así, por ejemplo, con respecto a la última

de las funciones mencionadas, que el profesional de la salud no mire al paciente a la cara forma parte de un proceso de despersonalización que suele utilizarse con frecuencia en ambientes

hospitalarios. Por otra parte, las pautas de mirada a pacientes con defectos físicos notorios tienden a ser más rígidas que las que se dan en la interacción normal. Relacionado con ello se ha

comprobado que el mirar excesivamente y con insistencia a un paciente, sin causa alguna aparente, posee probablemente efectos negativos, al hacer que tal paciente se sienta a sí mismo como una persona rara, mala o gravemente enferma.

c) La expresión facial y gestual: una de las cuestiones que aquí más nos interesa es, sin duda, la expresión del dolor a través de gestos de la cara. Existe evidencia de que el control de la

expresión facial de dolor puede servir para reducir el propio dolor, debido al rol mediador que la expresión facial posee en la experiencia de las emociones.

d) La voz: la importancia de la voz como instrumento de comunicación no verbal estriba en su capacidad para transmitir información acerca de los estados emocionales del que habla, con las implicaciones que ello tiene en el campo de la salud. Así, por ejemplo, hay una relación negativa

Page 10: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 10 de 46

entre la ira existente en la voz de un médico y su eficacia en el tratamiento de pacientes alcohólicos. Por otra parte, el tono de la voz y una serie de señales sutiles relacionadas con ella

son especialmente importantes cuando el que habla pretende o bien engañar o bien ocultar información al paciente. e) Olfato: aunque la comunicación a través de los olores es muy importante en el mundo animal, en

los hombres parece ser relativamente poco importante. Sin embargo, el campo médico puede ser una importante excepción. Algunas enfermedades y tratamientos pueden actuar directamente

para producir en el paciente olores desagradables, mientras que otros afectan al olor del paciente a través de acciones sobre la región gastrointestinal... De otro lado, también los

profesionales de la salud pueden ser asociados con olores particulares. El uso de desinfectantes, tratamientos químicos, anestesia, alcohol, etc., así como olores cogidos de otros pacientes,

pueden todos ellos transmitir mensajes olfativos al paciente. Y no cabe duda que muchos de estos olores tanto de los pacientes como de los profesionales de la salud suscitan fuertes sentimientos negativos. De esta manera se sabe que con frecuencia suelen asociarse a los malos

olores atributos personales negativos. Y al contrario, una mala persona suele con cierta frecuencia ser etiquetada como "una persona hedionda". De hecho, percibir el exogrupo en

términos olfativos es una importante característica del prejuicio. En un sentido similar, la persona enferma que sufre de malos olores puede ser relacionada con sentimientos negativos.

Por último, los olores concretos, no comunes, de las situaciones médicas pueden también afectar al proceso sanitario de otra forma. Los olores tienen a menudo un enorme poder para evocar la memoria de tiempos y lugares ya olvidados. En consecuencia, los centros sanitarios (hospitales,

consultorios, ambulatorios, etc.) pueden evocar ciertas experiencias negativas vividas traumáticamente durante la infancia o vividas por otros familiares y así crear importantes

expectativas negativas. f) Señales no verbales del engaño y el ocultamiento: este tema posee un gran interés en el

campo de la salud, no sólo por detectar los intentos de ocultamiento por parte de los pacientes, sino también en sentido inverso, puesto que un problema que necesita una atención inmediata es

el relativo a la detección por parte de los pacientes de indicios de ocultamiento por parte del personal sanitario (médico, enfermera, etc.) y sus posibles efectos de cara al desarrollo de expectativas negativas.

Desde luego que tampoco habría que olvidar otras señales no verbales de indudable importancia en este contexto como son los gestos, las posturas del cuerpo, etc., cuyos efectos sobre la

comunicación han sido sobradamente demostrados. Finalmente, habría que volver a recordar la importancia de la congruencia o incongruencia entre

el mensaje verbal y el no verbal por parte del profesional de la salud, existiendo aquí un problema particularmente difícil de resolver como es el que se refiere a los distintos efectos a que dan

lugar diversas combinaciones de efectos verbales y no verbales: así, un mensaje positivo acompañado de una señal no verbal negativa se traduce en una impresión de falta de sinceridad. Si el mensaje positivo se acompaña de una cara triste puede producir la impresión de

indiferencia. Sin embargo, esta expresión no verbal unida a un mensaje relativamente negativo y sumiso produce la sensación de sinceridad.

En suma, pues, por una serie de razones, la comunicación no verbal tiene una gran importancia en las situaciones médicas. Aunque esta importancia está siendo cada vez más reconocida, el tópico

generalmente no es tratado con el rigor científico aplicado a la mayoría de los demás temas médicos. Afortunadamente, ya no es necesario que los profesionales de la salud meramente se fíen de conceptos vagos como la intuición, la sinceridad o la empatía a la hora de tratar con los

Page 11: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 11 de 46

sutiles aspectos interpersonales de los cuidados sanitarios. Es más, es un simplismo para los científicos conductuales que estudian el cuidado sanitario discutir el tono, la atmósfera o la

relación de las interacciones entre el profesional sanitario y el enfermo. La atención a las señales no verbales merece un lugar central en el diagnóstico y en el consejo, al lado de las más modernas técnicas de computación y tecnológicas. Por consiguiente, el médico debería ser capaz de leer las

señales emocionales del paciente en las expresiones faciales, en los movimientos corporales, en el tono de la voz, en la mirada, etc., y debería igualmente aprender a usar estos mismos canales de

comunicación no verbal para comunicarse con sus pacientes. En tal tarea, la Psicología Social puede prestarle una gran ayuda al profesional de la salud.

1.3. Conclusiones e implicaciones.

La enfermedad produce en quien la padece no sólo dolores y problemas físicos, sino también psicológicos y sociales, principalmente en los casos en que la enfermedad conlleva la

hospitalización del enfermo. De hecho, cuando una persona se ve incapacitada por una seria enfermedad y va a un hospital... para

un apoyo inicial de emergencia, no sólo se encuentra severamente debilitado por problemas fisiológicos, sino que todo

su ajuste psicológico se encuentra en un difícil trance. Se enfrenta a una repentina finalización de su habitual estilo de vida, que de pronto ha quedado fuera de su control. Sufre dolor, extraños síntomas y una temida

disrupción de los procesos fisiológicos. Teme empeorar e incluso morir. Tiene que dejar su futuro inmediato en manos de los "expertos", a la mayoría de los cuales no los había visto antes. Todo

ello le supone una ruptura con su familia, con sus amigos y su trabajo... En consecuencia, el enfermo no sólo va a necesitar un tratamiento físico, sino también

psicológico y social. Desde hace unos años, pocos, se ha empezado a subrayar cómo las perspectivas teóricas específicas y los hallazgos de investigación en Psicología Social pueden ser

valiosas para los clínicos en empresas terapéuticas. Por otra parte, en cuanto al reconocimiento del contexto social de la enfermedad, debemos tener en cuenta que toda enfermedad se produce como consecuencia de unas defectuosas y viciadas relaciones del individuo con su medio y, muy

frecuentemente, con su medio social: amigos, familia, compañeros de trabajo, novio/a, etc. O sea, que las enfermedades no serían sino disfunciones relacionales, lo que implica que en el proceso de

curación de tales enfermedades también van a ser cuestiones centrales las relaciones que el enfermo mantenga con quienes le rodean, principalmente sus cuidadores (médicos, enfermeras,

etc.). Y es que la enfermedad física no puede ser contemplada única y exclusivamente desde un ángulo

biológico, aun cuando pueda ser éste un modo preferente de consideración, habida cuenta que el estado de enfermedad se caracteriza por una serie de factores biológicos que pueden ir desde la elevación de la temperatura hasta la proliferación anormal de células. La enfermedad se produce

en un contexto psicosocial, pudiendo establecerse ciertas conexiones entre los modos en que los individuos se relacionan con su medio interpersonal, cultural y social, y la aparición de la

enfermedad. Por otra parte, el enfermo a su vez, tiene amplias repercusiones en ese medio, al implicar una transformación precisamente en tales modos de relación.

Page 12: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 12 de 46

Por consiguiente, y resumiendo parte de lo que hemos dicho, en el proceso de curación de una enfermedad van a jugar un papel fundamental una serie de procesos psicosociales que tiene que

ver particularmente con las relaciones interpersonales del enfermo, como son sus relaciones con los profesionales sanitarios que le están cuidando, la calidad de los procesos de comunicación con ellos, etc.

Unas buenas relaciones con el personal sanitario aumentarán la satisfacción del enfermo, lo que implicará una considerable

reducción de su ansiedad y estrés, reducción que incrementará la eficacia del tratamiento médico.

Ahora bien, la mejora de las relaciones entre el médico y el enfermo puede potenciarse de diferentes maneras, pero

principalmente a través del entrenamiento en habilidades sociales. Tal entrenamiento consigue que el enfermo y sobre todo el profesional de la salud sean más eficaces en sus

capacidades interpersonales, mejorando sus habilidades de comunicación verbal, su asertividad, sus aptitudes perceptivas, principalmente para captar e interpretar adecuadamente las señales

no verbales procedentes de su interlocutor, generalmente el paciente, etc. En todo ello, obviamente, la colaboración del psicólogo social con los profesionales sanitarios es no sólo útil

sino incluso, imprescindible. Y es que cada día se demuestra más nítidamente la necesidad de una plena integración de la perspectiva psicosocial dentro de las disciplinas que, como la Medicina o la Enfermería, se ocupan de la salud de los ciudadanos.

2. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

2.1. GENERALIDADES SOBRE LAS CARRERAS UNIVERSITARIAS

Perfil del estudiante

Vocacional, interés por los temas relacionados con la salud humana, preocupados del bienestar personal y por ayudar a los demás, voluntad y constancia, gusto

por las asignaturas relacionadas con las áreas experimentales y de la salud.

Salidas profesionales

Regulares. Los profesionales de este grupo de carreras trabajan fundamentalmente en

hospitales, clínicas, ambulatorios y despachos sanitarios. Además, todos pueden instalarse por su cuenta. Sin embargo, el mercado está cada vez más saturado.

Paro

Medio. En estos momentos el paro es elevado, especialmente para los médicos. Hay más profesionales que puestos de trabajo. Una alternativa es abrir una consulta privada o

ejercer la profesión de manera autónoma.

Consejos para tener éxito

Hacer prácticas en despachos profesionales, aunque sea sin cobrar, mientras que se estudia la

carrera y dedicarse en cuerpo y alma a los estudios.

Page 13: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 13 de 46

2.2. MEDICINA (Licenciatura)

La Medicina es la ciencia de diagnóstico y tratamiento de enfermedades, prevención y rehabilitación (véase La Medicina en la Historia). Los estudios de

Medicina van encaminados el aprendizaje de los fundamentos teóricos y conceptuales de la Ciencia Médica, y, además de ello, a la adquisición de la experiencia y capacitación clínica suficientes.

Las Especialidades de la Licenciatura en Medicina se realizan al terminar la carrera y, la mayoría se efectúan en Clínicas y

Hospitales. Son las siguientes: Alergología, Análisis Clínicos, Anatomía Patológica,

Anestesiología y Reanimación, Angiología y Cirugía Vascular, Aparato Digestivo, Bioquímica Clínica, Cardiología, Cirugía (del

Aparato Digestivo, Cardiovascular, General, Maxilofacial, Pediátrica, Torácica, Plástica y Reparadora), Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología, Electrorradiología,

Endocrinología y Nutrición, Estomatología, Farmacología Clínica, Geriatría, Hematología, Hidrología, Inmunología,

Medicina Especial, Medicina del Deporte, Medicina Comunitaria, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Medicina Legal y Forense, Medicina Nuclear,

Medicina Preventiva y de Salud Pública, Medicina del Trabajo, Microbiología y Parasitología, Nefrología, Neurología, Neurocirugía, Neurofisiología Clínica, Neurología, Obstetricia y

Ginecología, Oftalmología, Oncología, Otorrinolaringología, Pediatría, Psiquiatría, Radiodiagnóstico, Radioterapia, Rehabilitación, Reumatología, Traumatología, Urología. Existen otras especialidades que no requieren Formación Hospitalaria: Estomatología, Hidrología,

Medicina Especial, Medicina de la Educación Física y el Deporte, Medicina legal y Forense, Medicina del Trabajo. Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública.

Desde el primer ciclo de la licenciatura en Medicina es posible acceder a los segundos ciclos de Bioquímica, Ciencia y Tecnología de Alimentos y Odontología,

mediante una serie de complementos de formación. Plan de Estudios de Medicina (Real Decreto 1417/1 990, de 26 de Octubre)

PRIMER CICLO Bases Psicológicas de los estados de salud y enfermedad:

Estructura y desarrollo de la personalidad. Funciones Psíquicas. Relación Médico-Enfermo. Aspectos Psicológicos de la Práctica

Médica. Psicopatología General. Psicopatología Social, Laboral y de Grupo. Medicina Psicosomática. Principios de Psicoterapia. 4

Créditos Teóricos + 3 Prácticos Desarrollo, Morfología, Estructura y Función de los Aparatos y Sistemas Corporales en estado de salud: Aparato Circulatorio. Aparato Respiratorio. Aparato Digestivo. Aparato Locomotor.

Sistema Excretor y Líquidos Corporales. Sistema Nervioso. Sistema Endocrino, Metabolismo y Nutrición. Sistema Inmune. Sangre y Órganos Hematopoyéticos. Sistema Reproductor. Órganos

de los Sentidos. Piel y Anejos Cutáneos. Integración y Adaptación del Organismo Humano al medio ambiente. 35 Créditos Teóricos + 35 Prácticos

Page 14: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 14 de 46

Epidemiología General y Demografía Sanitaria: Epidemiología y Causalidad. Método y Estudios Epidemiológicos. Diagnóstico de Salud de las Poblaciones. Indicadores sociales, económicos y

sanitarios de la Salud. Demografía Estética y Dinámica. 2 Créditos Teóricos + 2 Prácticos Introducción a la Medicina y Metodología Científica: Historia de la salud, de la enfermedad y del ejercicio médico. Teoría y Método de la Medicina. Información, Documentación y Terminología

Médicas. Bioestadística. Física Médica. 10 Créditos Teóricos + 6 Prácticos Introducción a la Patología: Causas, Mecanismos, Manifestaciones Generales y Expresión

Morfopatológica de la Enfermedad. Bases del Diagnóstico y Tratamiento: Etiología General, Fisiopatología, Semiología y Propedéutica Clínicas. Grandes síndromes. Anatomía Patológica

General. Microbiología y Parasitología Médicas. Farmacología General: Farmacocinética, Farmacodinamia y Grupos Farmacológicos. Radiología General: Principios Físicos, Radiobiología,

Aplicaciones Terapéuticas de la Radiación y Semiología Radiológica General. Fundamentos de Cirugía. Principios de Medicina Física y Rehabilitación. Geriatría. 30 Créditos Teóricos + 30 Prácticos

Morfología, Estructura y Funciones del organismo humano normal. Niveles Molecular, Celular, Tisular y Orgánico: Bioquímica General y Biología Molecular: Fisicoquímica Biológica General,

Bases Moleculares de la Estructura y Función Celular. Citología, embriología, histología y morfología general humanas. Fisiología celular y tisular. Genética Humana: Genética Molecular,

Citogenética y Genética de poblaciones. 24 Créditos Teóricos + 24 Prácticos SEGUNDO CICLO Medicina Legal y Toxicología Deontología y Legislación Médica: Problemas

médico-legales del sujeto vivo y del cadáver. Tipos y Mecanismos de Muerte: Semiología cadavérica general. Toxicología Forense, Industrial y Ambiental.

Aspectos éticos y legales del ejercicio de la Medicina, 9 Créditos Medicina Preventiva y Salud Pública y Comunitaria: Epidemiología y Prevención de las

Enfermedades Transmisibles y Crónicas. Salud Medioambiental y Ocupacional. Administración Sanitaria: Planificación, Programación y Evaluación de Servicios. Sistema Social y Sistema

Sanitario. Atención Primaria de Salud. Educación Sanitaria 13 Créditos Medicina y Cirugía de Aparatos y Sistemas. Diagnóstico, Pronóstico, Tratamiento y Prevención de las Enfermedades:

Aparato Circulatorio. Aparato Respiratorio. Aparato Digestivo. Aparato Locomotor. Sistema Excretor. Aparato Genital Masculino.

Sistema Nervioso. Sistema Endocrino, Metabolismo y Nutrición. Sistema Hematopoyético. Sistema Inmune. Patología Infecciosa.

Toxicología Clínica. Dermatología. Oftalmología. Otorrinolaringología. Oncología Clínica. Geriatría. 26 Créditos

Obstetricia y Ginecología: Procesos Biológicos específicos de la Mujer. Gestación normal y patológica. Enfermedades del Aparato Genital Femenino. Patología Prenatal y Perinatal. Reproducción

Humana. 18 Créditos Pediatría: Crecimiento, Desarrollo y Nutrición Infantil. Prevención Clínica. Diagnóstico,

Pronóstico y Tratamiento de les Enfermedades del Recién Nacido y del Niño. Ecología Pediátrica. 22 Créditos

Psiquiatría: Fundamentos de los trastornos psíquicos. Clínica y Diagnóstico de los Síndromes Psiquiátricos Fundamentales. Terapéutica Psiquiátrica General. Psiquiatría de Enlace. Psiquiatría Social y Comunitaria. 9 Créditos.

Page 15: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 15 de 46

Salidas Profesionales de Medicina El Médico Especialista recibe una formación de postgrado, tras superar unas pruebas

que los convierten en MIR (Médicos Internos Residentes). Durante el MIR se cursa una especialidad en régimen de tutelado, can atribuciones y responsabilidades progresivas. La especialización puede dar lugar a un trabajo en la Seguridad Social

(hospitales, ambulatorios, etc.), o bien en clínicas privadas. La Administración oferta un gran número de puestos de trabajo a los Licenciados en Medicina,

que les conducirán al campo de la sanidad, la docencia o la investigación. La existencia de "numerus clausus" trata de evitar la formación de más médicos de los que

puedan encontrar ocupación; no obstante, el desempleo de los Licenciados en Medicina es muy alto salvo entre quienes acceden al MIR u opositan. El aspirante al MIR debe informarse del

grado de saturación de las distintas especialidades. En los últimos años han proliferado los Médicos con una formación complementaria en Gestión de Empresas, tendente a la dirección de Hospitales o Clínicas privadas.

¿Dónde se estudia Medicina? En Andalucía, en las Facultades de Medicina de las Universidades de Cádiz, Granada, Córdoba,

Málaga y Sevilla.

2.3. FARMACIA (Licenciatura)

A menudo se ha considerado que la profesión de farmacéutico se limita a la

mera dispensa de medicinas, olvidándose así el desarrollo de una importante actividad industrial y comercial para el que están capacitados estos

profesionales. Hoy en día, sin embargo, se considera que la dispensa de medicamentos, a pesar de constituir la salida laboral más habitual para estos

licenciados, constituye une mínima faceta de le profesión de farmacéutico, que, además, debe asesorar al paciente sobre las normas de utilización de

estos productos, sus incompatibilidades, interacciones, etc.

En definitiva, los estudios conducentes a la obtención del título de Licenciado en Farmacia, deben proporcionar un conocimiento adecuado sobre los medicamentos y las sustancias utilizadas

pare la fabricación de los mismos, la tecnología farmacéutica, los efectos de los medicamentos y la acción de los tóxicos, y las condiciones legales de le actividad farmacéutica.

Desde el primer ciclo de Farmacia se accede directamente a la licenciatura de Bioquímica, de segundo ciclo, y de la de Químicas y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, con complementos de formación.

Plan de Estudios de Farmacia El Real Decreto 1464/1990, de 26 de Octubre, estableció la siguiente relación de materias

troncales, que son el núcleo central de esta carrera: PRIMER CICLO

Biología Vegetal y Farmacognosia: Fundamentos de Morfología y Fisiología de las plantas. Botánica farmacéutica. Estudio de

materias primas naturales de uso medicinal. 7 Créditos Teóricos + 4 Prácticos Bioquímica:.Estructura. Enzimología. Metabolismo. Biología

molecular e Ingeniería genética. 5 Créditos Teóricos + 3 Prácticos

Page 16: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 16 de 46

Física Aplicada y Fisicoquímica: Aplicaciones de la Física a las ciencias farmacéuticas. Termodinámica química. Fenómenos de superficie. Fenómenos de transporte. Cinética química. 4

Créditos Teóricos + 3 Prácticos Fisiopatología: Fisiopatología de alteraciones de sistemas y funciones. Terminología médica. 5 Créditos Teóricos

Matemática Aplicada: Principios básicos de Matemáticas, Biometría y Estadística aplicados a las ciencias farmacéuticas. 4 Créditos Teóricos + 1 Práctico

Microbiología: General e Industrial. Virología. 5 Créditos Teóricos + 3 Prácticos Morfología y Función del Cuerpo Humano: Anatomía, Citología, Histología. Fisiología celular.

Fisiología humana. 8 Créditos Teóricos + 4 Prácticos Parasitología: Fundamentos de Biología Animal. Zoología, Morfología y Bionomía de los parásitos.

Relación parásito-hospedador. 2 Créditos Teóricos + 1 Práctico Química Inorgánica: Química general: Estructure atómica, periodicidad y enlace químico. Elementos no metálicos, metálicos y compuestos. Química de coordinación. 4 Créditos Teóricos +

2 Prácticos Química Orgánica: Estructura de compuestos orgánicos. Estereoquímica. Reactividad.

Sistemática de grupos funcionales. Química de heterociclos. 6 Créditos Teóricos + 4 Prácticos Química Farmacéutica: Diseño. Síntesis y análisis de fármacos. 6 Créditos Teóricos + 4 Prácticos

Técnicas Analíticas: Análisis químico cualitativo y cuantitativo. Técnicas instrumentales. 5 Créditos Teóricos + 5 Prácticos SEGUNDO CICLO

Análisis Biológicos y Diagnóstico de Laboratorio: Bioquímica clínica. Patología molecular humana. Microbiología clínica. Parasitología clínica. Hematología. 6 Créditos Teóricos + 6 Prácticos

Biofarmacia y Farmacocinética: Distribución de fármacos en el organismo. Disponibilidad. Programación y corrección de la Posología. Factores condicionantes de la Posología. 4 Créditos

Teóricos + 4 Prácticos Farmacología y Farmacia Clínica: Origen, propiedades y mecanismos de acción y efectos de los

medicamentos. Posología. Farmacoterapia. Información y selección de medicamentos. 11 Créditos Teóricos + 5 Prácticos Gestión y Planificación: Organización y Gestión de recursos en la farmacia comunitaria y

hospitalaria y en la industria farmacéutica. 2 Créditos Teóricos + 1 Prácticos Inmunología: Básica y aplicada. Fármacos de origen inmuno1ógico. 3 Créditos Teóricos + 1

Prácticos Legislación y Deontología: Legislación sanitaria. Deontología farmacéutica. 3 Créditos Teóricos +

1 Prácticos Nutrición y Bromatología: Nutrición y dietética humanas. Aspectos sanitarios y analíticos de los

alimentos. 4 Créditos Teóricos + 2 Prácticos Salud Pública: Servicio de salud. Medicina preventiva. Epidemiología. Factores ambientales y su relación con la salud pública. Psicología y Sociología sanitarias. 6 Créditos Teóricos + 2 Prácticos

Tecnología Farmacéutica; Formulación de medicamentos oficiales e industriales. Elaboración y control de formas farmacéuticas. Operaciones básicas y procesos tecnológicos en la industria

farmacéutica Estudio y control de productos sanitarios. 11 Créditos Teóricos + 5 Prácticos Toxicología: Toxicidad. Fases del fenómeno tóxico. Evaluación de la toxicidad. Toxicología

analítica. Toxicidad de medicamentos. 4 Créditos Teóricos + 2 Prácticos Estancias: Periodo de formación de 6 meses de prácticas tuteladas que se realizarán en oficinas de farmacia, Servicios de Farmacia Hospitalaria y Empresas de fabricación de medicamentos,

Page 17: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 17 de 46

ajustado a lo determinado en estas directrices generales y en el artículo 1.2 de la Directiva 85/432 CEE. 15 Créditos Prácticos.

Salidas Profesionales de Farmacia La salida profesional más frecuente pare los Licenciados de esta carrera es la regencia de una Farmacia. La labor

de las Farmacias consiste en la conservación, dispensa, asesoramiento y elaboración de medicamentos. Ello

conlleva una gran carga de responsabilidad, un conocimiento y vigilancia de la legislación establecida al

respecto y una base científica y técnica importante. La farmacia es, a su vez, un centro de educación y

prevención sanitaria, dietética y cosmética. Por otra parte, los laboratorios demandan un alto número de licenciados en Farmacia. Dentro de ellos, estos profesionales pueden ocupar diversos puestos de trabajo a nivel medio y superior.

Los directores o responsables de laboratorios son, en su mayoría, farmacéuticos. Igualmente, los Licenciados en Farmacia ocupan puestos de responsabilidad en Producción y Control de Calidad.

En los últimos tiempos existe una gran demanda de estos titulados en las funciones de Venta y Marketing de los laboratorios. Existe una gran demanda de visitadores médicos, y las

perspectivas de esta profesión continúan en alza. Al igual que en la función de dispensa de medicamentos en las Farmacias, el visitador médico ha de tener una base científica y técnica que hacen que el farmacéutico reúna el perfil idóneo para dicho puesto de trabajo. Las posibilidades

de promoción en este trabajo suelen ser bastante altas y la experiencia que se adquiere resulta ser muy válida para posteriores colocaciones.

Finalmente, la investigación es siempre una salida de difícil acceso para cualquier licenciado; sin embargo, el número de farmacéuticos dedicados a la investigación es muy alto, en comparación

con los de otras áreas, Para ello, las Universidades y los organismos oficiales, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, aportan una sólida formación investigadora e innovadora,

a través de cursos de doctorado o especialización que van preparando el campo de futuras investigaciones. ¿Dónde se estudia Farmacia?

En Andalucía, sólo en dos Facultades de Farmacia: una en Sevilla y otra en Granada.

2.4. ODONTOLOGÍA (Licenciatura) El odontólogo centra sus actividades en le prevención, atención y

rehabilitación en materia de salud dental, Los estudios de Odontología pretenden capacitar para proporcionar al interesado los

conocimientos, destrezas y actitudes requeridas pera le prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías y enfermedades bucales. En España, los estudios de Odontología han estado tradicionalmente

enraizados en los estudios de Medicina, Sin embargo, la actual Normativa de las Comunidades Europeas hace distinción entre la

especialidad médica de Estomatología y la titulación universitaria independiente con que, con diversos nombres, según los países, se

reconocen los estudios de Odontología. El ingreso de España en la Comunidad Europea hace necesaria la implantación de estos estudios en nuestro país. De esta forma se

Page 18: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 18 de 46

evita la discriminación que supondría que en otros países se pudiera obtener en 5 años el título que en España se obtendría al cabo de 9 años. La odontología es una especialidad con

unos campos de actuación muy amplios: Un odontólogo no realiza únicamente funciones de dentista, es decir, no se limita a conocer el diente como estructura, sino que abarca muchas más facetas del área sanitaria.

La dificultad de los estudios es media-alta, y es prácticamente imprescindible asistir a las clases porque, lógicamente, ésta es une de las carreras con un mayor

número de clases prácticas. Estas prácticas se realizan con pacientes de la calle, que, e cambio de unos honorarios muy asequibles, son atendidos por estudiantes de

los últimos cursos, bajo la supervisión de sus profesores. Gracias e esto, la odontología es una de las carreras más profesionalizadoras. Pues, al finalizar los estudios, los alumnos están en

disposición de resolver muchos de los problemas relativos a su profesión. Plan de Estudios de Odontología (Real Decreto 1418/1990, de 26 de Octubre)

PRIMER CICLO Anatomía Patológica General: Lesiones patológicas elementales.

2 e. Teóricos + 1 Práctico Biología Molecular y Celular: Niveles de organización de los

seres vivos. Fundamentos de Química Principios inmediatos, etc. 6 c. Teóricos + 1 Práctico Epidemiología y Salud Pública Concepto de salud pública. Higiene personal, general y ambiental

Métodos epidemiológicos, etc. 4 c. Teóricos + 2 Prácticos Farmacología: Leyes generales de Farmacocinética y Farmacodinámica. Valoración de fármacos en

humanos. 5 c. Teóricos + 1 Práctico Materiales Odontológicos. Equipamiento, Instrumentación y Ergonomía. Magnitudes, propiedades

físicas, químicas y biológicas. Instrumental y equipo, etc. 3 c. Teóricos + 7 Prácticos Radiología General, Medicina Física y Física Aplicada: Técnicas físicas generales. Radiación

Roentgen. Utillaje y equipamiento. Control y efecto de las radiaciones. Elementos de radiodiagnóstico, etc. 2 c. Teóricos + 1 Práctico Microbiología General y Bucal: Microorganismos. Clasificación y biología. Patogenicidad

microbiana. Método de muestreo y cultivo. Principios inmunológicos. Ecología microbiana buco-dentaria, etc. 4 c. Teóricos + 1 Práctico

Morfología, Estructura y Función Buco-dental Humana: Morfología macroscópica, microscópica y funcional de1 aparato estomatognático. Ontogénesis de la extremidad cefálica y de sus órganos,

etc. 7 c. Teóricos + 2 Prácticos Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano: Morfología

microscópica y macroscópica, estructural y funcional, de tejidos, órganos, aparatos y sistemas. Desarrollo embrionario, etc. 8 c. Teóricos + 2 Prácticos

Patología Médico-Quirúrgica Aplicada: Salud y enfermedad. Elementos de la enfermedad. Manifestaciones generales de la enfermedad.

Patología y su división. Clínica, etc. 16 c. Teóricos + 4 Prácticos Psicología: Beses genéticas y neuroendocrinas de la conducta.

Biopsicología de las etapas del desarrollo humano. Psicofisiología de los procesos superiores, etc. 3 c. Teóricos + 1 Práctico

Page 19: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 19 de 46

SEGUNDO CICLO Clínica Odontológica Integrada de Adultos: Técnicas y procedimientos clínicos odontológicos

aplicados a la prevención y restauración anatomo-funcional en el adulto en forma secuencial e integrada. 2 c. Teóricos + 12 Prácticos Clínica Odontológica Integrada de Pacientes Especiales: Técnicas y procedimientos clínicos

odontológicos aplicados a la prevención y restauración anatomo-funcional en pacientes discapacitados y de alto riesgo. 1 c. Teórico + 5 Prácticos

Clínica Odontológica Integrada Infantil: Técnicas y procedimientos clínicos odontológicos aplicados a la prevención y restauración anatomo-funcional en el niño. 1 Crédito Teórico + 9

Prácticos Odontología Legal y Forense: Legislación Sanitaria. Deontología odontológica. Odontología

forense. Valoración del daño corporal. Introducción a la Toxicología. 3 c. Teóricos + 1 Práctico Odontología Preventiva y Comunitaria: Educación odontológica individual y comunitaria. Higiene bucodental. Epidemiología odontológica, etc. 4 c. Teóricos + 4 Prácticos

Odontopediatría: Desarrollo integral y evolutivo del niño. Desarrollo de la dentición y oclusión. Etiología, diagnóstica, pronóstico en la infancia, etc. 5 c. Teóricos + 5 Prácticos

Ortodoncia: Crecimiento y desarrollo postnatal cráneo-facial. Desarrollo de la dentición y oclusión. Etiología, diagnostico, pronóstico y tratamiento de las alteraciones del crecimiento y de

las maloclusiones, etc. 10 c. Teóricos + 12 Prácticos Patología Médico-Quirúrgica Bucal: Propedéutica. Patología y Clínica de las afecciones bucales no dentarias. Enfermedades sistémicas con repercusión oral, etc. 10 c. Teóricos + 9 Prácticos

Patología y Terapéutica dentales: Enfermedades del órgano dental: etiología, patogenia, histopatología clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. 10 c. Teóricos + 12 Prácticos

Periodoncia: Morfología de las estructuras periodontales. Funciones de la unidad periodontal. Patología y clínica periodontal. Tratamiento médico-quirúrgico, etc. 3 c. Teóricos + 3 Prácticos

Prótesis Dental: Diagnóstico, pronóstico y tratamiento protésico del paciente parcial y totalmente desdentada. Tecnología protésica. Técnicas coadyuvantes en periodontopatías, etc.

10 c. Teóricos + 12 Prácticos Salidas Profesionales de Odontología

El odontólogo centra sus actividades en la prevención, atención y

rehabilitación en materia de salud dental. Una faceta menos conocida del odontólogo es la de elaborar y poner en práctica

medidas de carácter público para controlar las normas de higiene dental y el tratamiento de las afecciones bucales. Así, colaboran

con las distintas Administraciones en campañas de divulgación sobre los cuidados de la boca dirigidas a diferentes sectores de la

población. Una de las formas más características del desarrollo de esta profesión es su ejercicio liberal, mediante la creación de consultas

de odontología. El trabajo por cuenta ajena se desarrolla en la odontología mediante la contratación por una

clínica privada, o bien en clínicas o centros de salud privados, a través de grandes sociedades médicas. El ejercicio profesional dentro de los cuerpos de la Administración Pública es una

modalidad que encuentra a un gran número de profesionales. ¿Dónde se estudia Odontología? En Andalucía, sólo en dos Facultades de Odontología: una en Granada y otra en Sevilla.

Page 20: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 20 de 46

2.5. VETERINARIA (Licenciatura)

El Licenciado en Veterinaria desempeña un notable papel en la economía actual de los sectores agroindustrial y ganadero. El Veterinario es el profesional competente en materia de producción y control sanitario de los alimentos de

origen animal y en la vigilancia y cuidados sanitarios de las poblaciones animales: programas de saneamiento ganadero, control de animales salvajes y de compañía y

prevención y control de enfermedades de animales, especialmente de aquellas transmisibles al hombre.

El veterinario colabora con la medicina humana en la preparación de sueros y vacunas. Es importante también la participación en el control del medio ambiente a fin de garantizar los

equilibrios biológicos de Ja naturaleza y defendiendo, así mismo la salud del hombre. De una Veterinaria centrada en patología, hay que pasar actualmente a una ciencia orientada al rendimiento animal, e la ganadería productiva, a los aspectos de sanidad animal en conexión con la

sanidad humana. Hay que orientarse a los programas de mejora, a la investigación en genética, e la búsqueda de una alimentación equilibrada que se vea acompañada por una reducc ión de las

exportaciones. En el futuro, la piscicultura y las granjas de crustáceos, las técnicas de congelación en alimentos

de consumo humano, etc., deberán ser controladas por Veterinarios. Desde el primer ciclo de veterinaria es posible el acceso a la Licenciatura en Bioquímica, sin complementos de formación, y a la de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, cursando una serie

de créditos complementarios. Plan de Estudios de Veterinaria

(R.D. 1384/1991, de 30 de Agosto) PRIMER CICLO

Agronomía y Economía Agraria: Relaciones suelo-planta-animal, Vegetales utilizados por el ganado, etc. 3 C. Teór. + 2 Prác.

Anatomía, Embriología e Histología: Anatomía sistemática, comparada y topográfica, etc. 12 C, Teór. + 12 Prác. Biología Animal y Vegetal: Morfología, bionomía y sistemática de los animales en especial de los

de interés veterinario, etc. 3 C. Teór. + 3 Prác. Bioquímica: Bases moleculares de la vida y de los procesos productivos. Alteraciones moleculares

en la enfermedad. Aplicaciones. 5 C. Teór. + 4 Prác. Epidemiología: Estudio descriptivo, analítico y prospectivo de los fenómenos que afectan a las

poblaciones. 2,5 C. Teór. + 0,5 Prác. Etología y Protección Animal y Etnología: Comportamiento animal, domesticación, etc. 3 C. Teor. +

2 Prác. Física: Bases físicas de los procesos biológicos y de los industriales aplicables a los productos de interés veterinario. 2 C. Teór. + 2 Prác.

Fisiología Animal: Función de órganos, sistemas y del organismo completo. Aplicación de la Fisiología a la medicina y producción. 6 C. Teór. + 5 Prác.

Genética: La herencia biológica; localización y estructura de la información hereditaria, transmisión y recombinación, etc. 3 C. Teór. + 3 Prác.

Inmunología: Principios básicos de la respuesta inmune y su aplicación técnica. 3 C. Teór. + 1 Práctico

Page 21: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 21 de 46

Matemáticas: Principios básicos de biometría y estadística aplicados a las Ciencias Veterinarias. 3 C. Teór. + 2 Prác.

Microbiología: Morfología, bioquímica, fisiología, genética y taxonomía de virus, bacterias y hongos. 4 C. Teór. + 3 Prác. Parasitología: Morfología, bionomía, fisiología y sistemática de los parásitos de los animales

domésticos y útiles, etc. 3 C. Teór. + 2 Prác. Química: Bases químicas de los procesos biológicos y aplicaciones médicas e industriales Factores

químicos del medio ambiente. 2 C. Teór. + 2 Prác. SEGUNDO CICLO

Cría y Salud Animal: Aplicaciones genéticas a programas de mejora. Eliminación de factores letales y subletales. 4 C.

Teór. + 3 Prác. Deontología, Medicina Legal y Legislación Veterinaria: Principios éticos. Normas legales, etc. 2 C. Teór. + 12

Práctico Enfermedades Infecciosas: Procesos provocados por virus,

bacterias y hongos, epidemiología, diagnóstico, terapia, control y lucha. 6 C. Teór. + 4 Prác. Enfermedades Parasitarias: Protozoosis, helmintosis y artropodosis, aspectos clínicos,

diagnóstico, terapia, control y lucha, etc. 4 C. Teór. + 3 Prác. Farmacología, Farmacia y Terapéutica: Principios generales de farmacocinétic8 y farmacodinamia, etc. 5 C. Teór. + 3 Prác.

Higiene, Inspección y Control Alimentario: Condiciones que deben reunir los alimentos de origen animal. Salud pública. Inspección ante y post mortem, etc. 6 C. Teór, + 4 Prác.

Medicina y Cirugía Clínica: Procesos morbosos que requieren resolución quirúrgica, técnicas. Anestesiología, 6 C. Teór. + 4 Prác.

Medicina Preventiva y Policía Sanitaria: Bases de la preparación de programas sanitarios, etc. 3 C. Teór. + 1 Práctico

Nutrición Animal: Valoración de las necesidades nutritivas de los animales domésticos. Materias primas. 4 C. Teór. + 3 Prác. Obstetricia y Reproducción: Comprende los cuidados pre y post parto, resolución médica o

quirúrgica de los problemas del parto de los animales. 6 C. Teór. + 4 Prác. Patología General y Anatomía Patológica: Nosologia, fisiopatología e inmunopatología. Estudio de

las alteraciones patológicas de células, tejidos y órganos. 7 C. Teór. + 5 Prác. Patología Médica y de la Nutrición: Enfermedades que no tengan carácter contagioso o

parasitario, etc. 6 C. Teór. + 4 Prác. Producción Animal e Higiene Vegetariana: Coordinación y aplicación de conocimientos fisiológicos

y zootécnicos e la explotación de los animales, etc. 6 C. Teór. + 2 Prác. Propedéutica Clínica: Métodos y procedimientos de exploración clínica, técnicas de laboratorio complementarias. 5 C. (Teórico-Prác.)

Radiología: Naturaleza, Producción, propiedades y acción sobre los seres vivos de las radiaciones ionizantes. Sus aplicaciones. Protección. 1,5 C. Teór + 1,5 Prác.

Tecnología Alimentaria: Propiedades de los alimentos. Operaciones básicas de industrias alimentarias. 4 C. Teór. + 5 Prác.

Toxicología: Estudio de los agentes, naturales o de síntesis, que pueden producir intoxicación aguda o crónica. 3 C. Teór + 2 Prác. Estancias: Periodo de formación práctica. 15 C. Prác.

Page 22: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 22 de 46

Salidas Profesionales de Veterinaria En los últimos años vuelve e haber demanda de Veterinarios en las industrias de productos

alimenticios, explotaciones ganaderas, industrias cárnicas, frigoríficas, cría de animales de piel, granjas avícolas, industrias de piensos compuestos, etc. La Administración Pública oferta una gran variedad de puestos de trabajo destinados a los

Licenciados en Veterinaria, de forma que la gran mayoría de los Licenciados prestan sus servicios en Diputaciones, Comunidades Autónomas, y otros organismos públicos.

¿Dónde se estudia Veterinaria? En Andalucía, sólo en la Facultad de Veterinaria de Córdoba.

2.6. BIOLOGÍA (Licenciatura)

Descripción

El biólogo estudia la estructura y el funcionamiento de los seres vivos, sus procesos

físico-químicos, su origen y las relaciones que existen entre ellos y el medio que les rodea. Es una carrera eminentemente científica que alterna la información de tipo técnico con la aplicación práctica de alguno de sus contenidos tanto en el laboratorio

como en el medio ambiente. Se trata de una carrera experimental, pero la masificación la ha convertido

en teórica. Ello implica la falta de profesionalización de los biólogos: Los licenciados salen bien preparados desde un punto de vista generalista en

cuanto a sus conocimientos teóricos, pero no ocurre así con los prácticos. Los principales problemas de esta carrera son, además del excesivo número de titulados y de

Facultades, la indefinición de sus objetivos y la falta de competitividad frente a otras carreras relacionadas con la sanidad o con la agricultura. La biología es y debe ser una carrera vocacional, dirigida a los amantes de la naturaleza que an

además un interés científico y una buena capacidad de observación, análisis y síntesis. Salidas Profesionales

Las carreras de Ciencias en general, y la de Ciencias Biológicas en particular, tienen un contenido muy afín a la que se obtiene en las Escuelas Técnicas. De esta forma, existen cursos de

especialización o de postgrado, becas y puestos de trabajo que resultan ser comunes para los Biólogos y para titulados de distintas Ingenierías. A pesar de ello, en la práctica, las salidas profesionales para los Biólogos son mucho más limitadas que aquellas a las que pueden acceder los

titulados de las distintas Ingenierías. La tasa de desempleo de los licenciados en Biología asciende al 39%.

La masificación obliga a los licenciados a buscar diferentes salidas profesionales, en ocasiones ajenas a su profesión, y a realizar cursos de especialización o masters.

Las actividades profesionales que pueden desarrollar los biólogos son muy variadas. Sin embargo, suele ocurrir que la demanda supera en gran medida a la oferta en cada uno de los sectores que a continuación detallamos:

Educación y docencia. Estudio e investigación de seres vivos

Asesoría ecológica y auditoria ambiental Control e identificación de productos biológicos

Gestión de parques, zoológicos, jardines botánicos y museos

Page 23: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 23 de 46

Sanidad: Análisis clínicos, microbiología y parasitología, inmunología, química clínica, genética, nutrición y dietética. Control demográfico y epidemiológico.

Control de la acción de productos industriales en seres vivos Control de calidad: Alimentación, contaminación, residuos sólidos, etc. Comercial (fundamentalmente visitador médico)

Explotaciones agropecuarias

Plan de Estudios

El Real Decreto 387/1 991 de 22 de Marzo, estableció la siguiente relación de materias troncales que son el núcleo central de esta carrera:

PRIMER CICLO Bioestadística: Distribuciones de probabilidad. Regresión y correlación. Muestreo. Contraste de hipótesis. Análisis de varianza. Introducción al análisis multivariante. 3 Créditos Teóricos + 2

Prácticos Bioquímica: Principios de bioquímica estructural. Enzimología. Metabolismo. Biología molecular. 6

Créditos Teóricos + 3 Prácticos Botánica: Bases de organización vegetal. Principales tipos estructurales. Ciclos vitales.

Diversidad vegetal y líneas filogénicas. Bases para la descripción de la vegetación. 6 Créditos Teóricos + 3 Prácticos Citología e Histología Vegetal y Animal: La célula: Estructura y función. Tejidos vegetales.

tejidos animales. Bases de organografia microscópica en animales. 6 Créditos Teóricos + 3 Prácticos

Ecología: Factores ambientales. Autoecología. Poblaciones. Interacción entre especies. Descripción y tipos de comunidades. Estructura y función de ecosistemas. Sucesión y

explotación. 6 Créditos Teóricos + 3 Prácticos Física de los Procesos Biológicos: Biomecánica. Control y estabilidad. Procesos de transporte.

Bioelectromagnetismo. Radiación y radioactividad. Optica. 2 Créditos Teóricos + 2 Prácticos Fisiología Animal: Funciones de los órganos y sistemas de los animales y su regulación. Estudio de las leyes que los rigen. Fisiología comparada. 6 Créditos Teóricos + 3 Prácticos

Fisiología Vegetal: Funcionamiento de los vegetales y su regulación: Relaciones hídricas, nutrición, fotosíntesis, crecimiento y desarrollo. 6 Créditos Teóricos + 3 Prácticos

Genética: Naturaleza, organización, función y transmisión del material hereditario. Recombinación y análisis genético. Cambios en el material hereditario. Regulación de la expresión

génica. Genética de poblaciones. Genética evolutiva. Genética humana. 6 Créditos Teóricos + 3 Prácticos Matemáticas: Cálculo. Algebra lineal. Ecuaciones diferenciales. 2 Créditos Teóricos + 2 Prácticos

Microbiología: Microorganismos: Estructura, función y taxonomía. Ecología microbiana. Introducción a la virología. Genética microbiana. Microbiología aplicada. 6 Créditos Teóricos + 3

Prácticos Química: Bases químicas de los procesos biológicos y de las aplicaciones de los

agentes biológicos. Factores químicos del medio ambiente. 3 Créditos Teóricos + 2 Prácticos

Zoología: Bases de organización animal: Promorfologia y principales tipos estructurales. Bionomia animal. Procesos básicos del desarrollo. Diversidad animal y líneas filogénicas. Introducción a la zoología aplicada. 6 Créditos

Teóricos + 3 Prácticos

Page 24: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 24 de 46

SEGUNDO CICLO Fundamentos de Biología Aplicada: Métodos y técnicas en experimentación biológica

especializada. 45 Créditos Teórico-Prácticos.

Acceso desde Bachillerato LOGSE:

Científico-Técnico Ciencias de la Salud

¿Dónde se estudia Biología? En Andalucía, en las Facultades de Ciencias (o de Biología) de las Universidades de Córdoba,

Granada, Jaén, Málaga y Sevilla.

2.7. ENFERMERÍA (Diplomatura)

El diplomado en Enfermería está capacitado pare asumir con responsabilidad los

servicios de enfermería que exigen el fomento de la salud, la prevención de la enfermedad y la prestación asistencial a los enfermos. Aun cuando, en ocasiones, la

función de la enfermería está vinculada técnicamente a la opinión del médico en lo que se refiere el diagnóstico, tratamiento, evaluación de los problemas y

circunstancias del enfermo, etc., estos profesionales de la sanidad pueden proceder autónomamente e informar en cada caso sobre aspectos importantes que aclaren al

médico le situación de los pacientes. Desde Enfermería es posible acceder, sin necesidad de cursar complementos de formación, a la Licenciatura de Antropología Social y Cultural, de segundo ciclo.

Plan de Estudios de Enfermería El Real Decreto 1466/1990, de 26 de Octubre, estableció la siguiente

relación de materias troncales, que son el núcleo central de esta carrera: Administración de Servicios de Enfermería: Sistemas de Salud.

Planificación y economía sanitarias. Administración de servicios de Enfermería. 4 Créditos Teóricos + 3 Prácticos Ciencias Psicosociales Aplicadas: Aspectos psicológicos y sociales de los cuidados de Enfermería.

4 Créditos Teóricos + 2 Prácticos Enfermería Comunitaria. Ecología Humana:

Concepto de Salud y factores que la condicionan. Bioestadística y Demografía aplicadas. Método epidemiológico y vigilancia epidemiológica. Sistemas de salud. Tendencias. Atención primaria de

salud. Diagnóstico y plan de salud. Programas de salud. Educación para la salud. 13 Créditos Teóricos + 13 Prácticos

Enfermería Geriátrica: Teorías del envejecimiento. Aspectos demográficos, sociológicos y psicológicos del envejecimiento. Cuidados de Enfermería al anciano sano y enfermo. 2 Créditos Teóricos + 4 Prácticos

Enfermería Materno-Infantil: Crecimiento y desarrollo del niño hasta la adolescencia. Alteraciones más frecuentes en esta etapa de la vida.

Cuidados de enfermería en las distintas alteraciones de las necesidades del niño. Reproducción humana. Mantenimiento de la salud

reproductiva humana. Problemas de salud en la reproducción humana. Desarrollo normal de la gestación, parto y puerperio. Alteraciones de la gestación, parto y

puerperio. Características generales del recién nacido sano y desarrollo del mismo hasta el

Page 25: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 25 de 46

primer mes de vida. Cuidados de Enfermería en la gestación, parto y puerperio normales y patológicos. 4 Créditos Teóricos + 10 Prácticos

Enfermería Médico-Quirúrgica: Procesos desencadenantes de las enfermedades. Fisiopatología de las diversas alteraciones de la salud. Necesidades y/o problemas derivados de las patologías más comunes que se presentan en los diferentes aparatos y sistemas del organismo humano.

Tecnología de enfermería pare la atención a individuos con problemas médico-quirúrgicos, Cuidados de Enfermería a individuos con problemas médico-quirúrgicos. 12 Créditos Teóricos +

36 Prácticos Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental: Salud mental y modo de vida. Atención de enfermería

de salud mental al individuo, familia y comunidad. Aspectos psiquiátricos de los cuidados de enfermería. 2 Créditos Teóricos + 4 Prácticos

Estructura y Función del Cuerpo Humano: Citología. Embriología. Histología. Fundamentos de genética. Estudio anatómico y fisiológico de los diferentes órganos, aparatos y sistemas. Principios inmediatos. Biocatalizadores. Oligoelementos. Vitaminas y hormonas. Bioquímica y

biofísica de las membranas, músculos y nervios. 6 Créditos Teóricos + 2 Prácticos Farmacología, Nutrición y Dietética: Acción, efecto e interacciones

medicamentosas. Fármacos más comunes empleados en el tratamiento de las enfermedades. Necesidades nutricionales y alimentarias en los distintos

ciclos vitales. Los alimentos: Manipulación y reglamentación. Sustancias nutritivas y no nutritivas. Dieta y equilibrio alimentario. Dietética terapéutica. 5 Créditos Teóricos + 7 Prácticos

Fundamentos de Enfermería: Marco conceptual de Enfermería. Teoría y modelos. Metodología de Enfermería (procesos de atención de Enfermería).

Cuidados básicos de Enfermería. 6 Créditos Teóricos + 8 Prácticos Legislación y Etica Profesional: Normas legales de ámbito profesional.

Códigos Deontológicos profesionales y otras recomendaciones éticas. 2 Créditos Teóricos Salidas Profesionales de Enfermería

La salida profesional más frecuente para el Diplomado en Enfermería es el trabajo en Hospitales, Clínicas y Ambulatorios, tanto privados, como dependientes de la Seguridad Social. Igualmente, existen muchos profesionales que optan por el trabajo

en los servicios sanitarios de las empresas. Además de este ámbito hospitalario, la función de la enfermería se puede desarrollar en ámbitos rurales (prevención, asistencia y educación) y en el

medio urbano (centros de promoción de la salud, co1egios, escuelas de enfermería, etc.). Existe la posibilidad de ejercitar libremente la profesión, generalmente en forma de prestación de

asistencia a domicilio. En la actualidad existe una gran demanda de Diplomados en Enfermería en España, puesto que los titulados existentes no llegan a cubrir la necesidad de estos profesionales

en nuestros hospitales y clínicas. Sin embargo, en los últimos años existen ciertos indicios de que el mercado laboral puede comenzar a saturarse. Por otra parte, los distintos técnicos de formación profesional también realizan trabajos sanitarios que reducen el ya marco profesional.

¿Dónde se estudia Enfermería? En todas las provincias andaluzas, en las E.U. (Escuelas Universitarias) de Enfermería. En total,

hay 17 E.U. en Andalucía. También una en Ceuta y otra en Melilla. En la provincia de Cádiz hay 5; de ellas, 3 en la capital (la E.U. "Ciencias de la Salud", la E.U. del S.A.S., la E.U. de Enfermería

"Salus Infirmorum") y, fuera de ella, la E.U. Enfermería S.A.S. (Jerez) y la E.U. "Ciencias de la Salud" (Algeciras).

Page 26: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 26 de 46

2.8. FISIOTERAPIA (Diplomatura)

El fisioterapeuta es el profesional especialista en técnicas físicas empleadas en el tratamiento

de algunas enfermedades o en la rehabilitación Con anterioridad a 1.961, la Fisioterapia era una especialidad de la Diplomatura de Enfermería. A

partir del mencionado año, se considera una titulación independiente. Cuando se creó esta diplomatura, algunas Universidades se plantearon la posibilidad de que se denominase Ciencias de la Salud y que fuese superior y común para Enfermería y fisioterapia, pero hasta la fecha no se ha

concretado su ampliación a un segundo ciclo. Además de curar con las manos (masaje terapéutico) y aplicar terapias con calor y frío (rayo

láser, Sol), sonido (ultrasonidos), electroterapia o movimiento (kinesiterapia), el fisioterapeuta es buscado especialmente porque aplica métodos incruentos, es decir, no produce daño, y por el

trato directo que mantiene con el paciente. La carrera de Fisioterapia tiene una dureza bastante alta; el tiempo medio de obtención dei

título se sitúa en los 3,70 años, aproximadamente, La razón de ello es muy sencilla: . Muchas demandas y pocas plazas, Las escuelas tienen una media de 320 alumnos y les sería imposible aumentar este número, por la imposibilidad de ofrecerles a todos clases experimentales, La

realización de prácticas en hospitales y centros de salud se ve dificultada por la escasez de espacio en los servicios de rehabilitación y, en ocasiones, por la falta de convenios de

colaboración con las Universidades. Plan de Estudios de Fisioterapia

El Real Decreto 1414/1990, de 26 de Octubre, estableció la siguiente relación de materias troncales, que son el núcleo central de esta carrera:

Afecciones Médicas y Afecciones Quirúrgicas y sus Tratamientos: Aspectos generales de la patología de origen interno y externo de todos los aparatos y sistemas, con sus tratamientos médicos, quirúrgicos, fisioterápicos y ortopédicos. 14 Créditos Teóricos + 7 Prácticos

Ciencias Psicosociales Aplicadas: Aspectos psicológicos y sociales de los cuidados de fisioterapia. 5 Créditos Teóricos

Estancias Clínicas: Función intra y extrahospitalaria y en la atención primaria, realizando la integración de los conocimientos que se vayan adquiriendo a casos clínicos con la aplicación de las

actuaciones y tratamientos fisioterápicos necesarios dentro del tratamiento general y conservación de le salud. 21 Créditos Prácticos Estructura y Función del Cuerpo Humano: Anatomía, Histología y Cinesiología: movimientos

realizados en el organismo humano sano y sus consecuencias orgánicas. Movimientos habituales. Naturaleza, estructura y función de las biomoléculas. Fisiología de los aparatos y sistemas, con

especial énfasis en el aparato locomotor y en el sistema nervioso. 12 Créditos Teóricos + 5 Prácticos

Fisioterapia General y Especial: Fundamentos de Fisioterapia. Cinesioterapia, Masoterapia, Electroterapia, Vibroterapia, Termoterapia y Crioterapia, Fototerapia, Hidroterapia:

valoraciones, test y comprobaciones funcionales en sus fundamentos, modalidades y técnicas. Técnicas y métodos específicos de actuaciones fisioterápicas y su aplicación en las diferentes patologías y para la conservación de la salud. 26 Créditos Teóricos + 46 Prácticos

Salud Pública y Legislación Sanitaria: Conceptos fundamentales de la salud. Sistemas de Salud y niveles asistenciales. Epidemiología. La Fisioterapia en el estado de salud y su función en la

educación sanitaria. Normas legales de ámbito profesional. 6 Créditos Teóricos + 1 Práctico

Page 27: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 27 de 46

Salidas Profesionales de Fisioterapia Los conocimientos de los fisioterapeutas

encuentran aplicación en la pediatría, tratamiento del deporte, traumatología y post-traumatología (accidentes de tráfico y

laborales), reumatología, geriatría o neurología. Al ser une profesión relativamente joven, ofrece

buenas posibilidades de trabajo. La fisioterapia es una profesión en auge en la CEE, donde tiene

muy buenas perspectivas profesionales, factor importante, puesto que España tiene la tasa de

fisioterapeutas más baja de Europa: 13 diplomados por cada 100.000 habitantes. La salida profesional más frecuente para el Diplomado en Fisioterapia es el trabajo en Hospitales, Clínicas, Clubes deportivos, Centros de Rehabilitación y Ambulatorios, tanto privados,

como dependientes de la Seguridad Social. Igualmente, existen muchos profesionales que optan por el trabajo en los servicios sanitarios de las empresas. Existe la posibilidad de ejercitar

libremente la profesión, generalmente en forma de prestación de asistencia a domicilio. El problema fundamental con el que se encuentra esta carrera es el intrusismo profesional,

agravado can la creación de un nuevo título de Formación Profesional denominado "Técnico en Rehabilitación". Otro problema es la inexistencia de segundo y tercer ciclo, lo cual les obliga a complementar su formación en el extranjero (Gran Bretaña, EEUV, etc.). Al mismo tiempo, se da

la paradoja de que en estas Escuelas los profesores suelen ser Doctores en Medicina. ¿Dónde se estudia Fisioterapia?

En Andalucía, en las 4 E.U. de Ciencias de la Salud (Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla)

2.9. ÓPTICA Y OPTOMETRÍA (Diplomatura) En su perspectiva externa, es muy

conocida la figura del Óptico como

técnico, sobre todo en el ámbito

comercial. Su actividad profesional se

relaciona, especialmente, con el

tallado de vidrios correctores para

las anomalías de visión (véase el ojo

humano), montaje y adaptación de dichos cristales, gafas

graduadas o lentes de contacto. No obstante, los cometidos

profesionales se extienden, hoy, al estudio, diseño y fabricación controlada de piezas

ópticas de cristal o de cuarzo, destinadas a formar parte de sistemas ópticos: aparatos

de laboratorio, objetivos de cámaras fotográficas, microscopios, proyectores de cine,

sistemas de lentes telescópicas, espejos de reflexión o lupas de ampliación visora. La

fabricación de lentes y espejos en prismas y cristales implica una gran precisión y una

técnica depurada.

Además de ello, estos profesionales estudian e investigan en campos científicos de la microb iología ocular

y de la física e incluso en la psicología caracterial y en los intereses estéticos de las personas, a fin de

crear los elementos de visión más apropiados para cada caso y que cumplan con los más delicados controles

de optometría.

Page 28: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 28 de 46

Plan de Estudios de Óptica y Optometría

El Real Decreto 143 9/1 990, de 26 de Octubre, estableció la

siguiente relación de materias troncales, que son el núcleo central de

esta carrera:

Estructura y Función del Sistema Visual: Anatomía e histología

ocular: estudio de los principales aspectos morfológicos relacionados

con la composición y estructura del órgano humano de la visión.

Optica fisiológica: el ojo como sistema óptico. El ojo como receptor

de energía radiante. El sistema visual como integrador de

sensaciones. 16 Créditos Teóricos + 4 Prácticos

Física: Mecánica. Ondas. Electromagnetismo. Fundamentos de

electrónica, optoelectrónica y física cuántica. 6 Créditos Teóricos +

3 Prácticos

Matemáticas: Cálculo diferencial e integral. Ecuaciones diferenciales.

Álgebra. Cálculo numérico y Estadística aplicada. 6 Créditos Teóricos + 2 Prácticos

Materiales Ópticos: Estudio de la composición, obtención, conservación y propiedades de los materiales

orgánicos e inorgánicos. 3 Créditos Teóricos + 2 Prácticos

Óptica: Fundamentos generales de óptica. Óptica física. Óptica geométrica. Óptica electromagnética.

Optica cuántica. 11 Créditos Teóricos + 7 Prácticos

Optometría y Contactología: Examen, análisis visuales y tratamiento de problemas funcionales de la visión

mediante lentes, prisma o entrenamientos visuales y

optométricos. Prácticas de Optometría. Diseño,

adaptación y aplicación funcional de lentes de

contacto para compensación y/o neutralizar

ametropías, desequilibrios de la visión binocular y

otras condiciones que no pueden solucionarse por

otros métodos ópticos y complicaciones patológicas

del uso de las lentes de contacto. 22 Créditos Teóricos + 23 Prácticos

Principios de Patología y de Farmacología Ocular: Conocimientos básicos de patología ocular y de las

manifestaciones de otras patologías. Elementos de higiene ocular. Conocimientos básicos de los fármacos e

utilizar en el órgano de la visión. 4 Créditos Teóricos + 1 Práctico

Tecnología Optica: Diseño, fabricación, control de calidad y adaptación de instrumentos ópticos. Prismas y

lentes de contacto. 10 créditos teóricos + 15 prácticos

Salidas Profesionales de Óptica y Optometría

La práctica totalidad de los colegiados en el Colegio Nacional de Ópticos se distribuyen de la siguiente

forma:

El 70% desarrolla su actividad bajo la fórmula del desarrollo liberal de la misma, en establecimientos de

Optica y Gabinetes de Lentes de Contacto, autónomamente.

El 30% restante desarrolla su actividad bajo la forma de asalariado o por cuenta ajena, contratados en los

mismos establecimientos.

En el caso de los Diplomados en Óptica no existen profesionales que desarrollen su actividad

específicamente en la Administración como tales.

¿Dónde se estudia Óptica y Optometría?.

En Andalucía, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Universidad de Granada.

Page 29: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 29 de 46

2.10. PODOLOGÍA (Diplomatura)

La podología es la parte de la medicina que estudia el pie. En un principio, los podólogos se llamaban callistas o pedicuros y, de alguna manera se dedicaban al buen funcionamiento del pie, pero no contaban con

conocimientos técnicos y científicos suficientes como para atender con efectividad a los pacientes en los casos complejos.

Posteriormente, la podología se estudió como una especialidad en la carrera de Enfermería o ATS. Al fin, tras la reforma universitaria, los estudios de

podología conforman une carrera de primer ciclo o Diplomatura. La misión del podólogo consiste en cubrir el amplio campo de las afecciones del pie y el

tratamiento podológico y preventivo o profiláctico sin olvidar la labor de colaboración con el médico, como técnico superior en los problemas médico-quirúrgicos. Plan de Estudios de Podología

El Real Decreto 649/1988, de 24 de Junio, estableció la siguiente relación de materias troncales, que son el núcleo central de esta carrera:

Estructura y Función del Cuerpo Humano: Composición y organización de la materia de los seres vivos. Embriología. Histología. Estudio anatomo-fisiológico de los diferentes órganos, aparatos y

sistemas. Principios inmediatos. Biocatalizadores. Oligoelementos. Biosíntesis. Vitaminas y hormonas. Bioquímica y biofísica de las membranas, músculos y nervios. 12 Créditos Teóricos + 3 Prácticos

Microbiología y Parasitología: Morfología y fisiología de los microorganismos. Infección. Epidemiología. Inmunología. Inmunidad natural y adquirida. Vacunas y sueros. Microorganismos

más frecuentes en la patología del pie. 5 Créditos Teóricos Farmacología: Acción, efectos e interacciones medicamentosas. Fármacos más comunes

empleados en el tratamiento de las enfermedades. 4 Créditos Teóricos + 2 Prácticos Teoría General de la Enfermedad: Concepto anatómico y funcional de la enfermedad.

Clasificación de las enfermedades. Patología de los diferentes órganos, aparatos y sistemas. 6 Créditos Teóricos Patología General: Filogenia del aparato locomotor. Biomecánica y Cinesiología. Teorías de apoyo.

Alteraciones estructurales del pie. Pato1ogia del antepié. Plantalgias. Talalgias. Alteraciones postura1es del aparato locomotor con repercusión en el pie y viceversa. Parámetros clínicos

normales y patológicos en decúbito y bipedestación estática y dinámica. Técnicas complementarias de diagnóstico y su interpretación. 6 Créditos Teóricos + 3 Prácticos

Ortopodología: Tecnología de materiales. Moldes. Prótesis. Férulas. Ortesiología. Tratamientos ortopodológicos en las distintas patologías de la extremidad inferior. Estudio crítico del calzado.

15 Créditos Teóricos + 12 Prácticos Podología Física: Estudio y aplicación de los medios físicos, eléctricos y manuales en la terapéutica de las distintas patologías del pie. 4 Créditos Teóricos + 2 Prácticos

Quiropodología: Técnicas de la Quiropodología. Tipos de anestesia en podología y técnicas de aplicación. Conceptos generales sobre dermatopatías. Tratamiento de los helomas en la

superficie del pie y de sus causas. Patología y tratamiento del aparato ungueal. Técnicas de cirugía menor y sus aplicaciones. Cirugía de las partes blandas. Conocimiento de la cirugía ósea y

articular del pie. Instrumental en quiropodología. 15 Créditos Teóricos + 12 Prácticos Podología Preventiva: Prevención de los problemas del pie. 3 Créditos Teóricos + 1 Práctico

Page 30: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 30 de 46

Clínica Podológica Integrada: En Podología general, Quiropodología, Ortopodología, Podología física y preventiva. 2 Créditos Teóricos + 20 Prácticos

Salidas profesionales de Podología Los servicios podológicos son necesarios en los hospitales, centros asistenciales, servicios de

geriatría, empresas y consultas privadas, así como en medicina deportiva. Existe la posibilidad de ejercitar libremente la profesión, generalmente en forma de prestación de asistencia a domicilio.

¿Dónde se estudia Podología? En Andalucía, en la Facultad de Ciencias de la Salud de Sevilla.

2.11. LOGOPEDIA (Diplomatura)

El logopeda utiliza técnicas de reeducación para corregir las dificultades en el aprendizaje oral o escrito de los niños, o en general, los trastornos que afectan a la voz y a la articulación de la palabra.

Antes de la reforma universitaria, la Logopedia se estudiaba como curso de especialización o de postgrado, al que podían acceder los diplomados o licenciados en Psicología, Medicina,

Profesorado de EGB, etc. En la actualidad, continúan existiendo cursos de especialización en esta materia.

Plan de Estudios El Real Decreto 1419/1991, de 30 de Agosto, estableci6 la siguiente relación de materias

troncales, que son el núcleo central de esta carrera: Anatomía y Fisiología de los Órganos del Lenguaje y de la Audición: Anatomía y fisiología del oído y de los órganos bucofonatorios. La respiración. Estudio físico del sonido y de la voz. Audiología y

audiometría. Evaluación y medida de la audición. 8 Créditos Evaluación y Diagnóstico del Lenguaje, el Habla y la Voz: Estrategias de valoración. Protocolos de

exploración y técnicas de recogida de información específicas para cada una de las alteraciones. Principios básicos de evaluación psicológicos. 6 Créditos

Page 31: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 31 de 46

Intervención Logopédica en las Alteraciones del Lenguaje: Afasias. Deficiencia mental. Psicofonías. Trastornos específicos en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Parálisis cerebral.

8 Créditos Intervención Logopédica en los Trastornos del Habla y la Voz: Dislasias. Disartrias. Disglosias. Disfonías. 8 Créditos

Lingüística General y Aplicada: Fonética y Fonología. Morfología y Sintaxis. Semántica y Pragmática. 6 Créditos

Neurología General y del Lenguaje: Neuroanatomía general. Neurofisiología general. Neurofisiología de los procesos sensoriales y perceptivos. La audición. Neurofisiología del

lenguaje. 4 Créditos 0 Patología de la Audición y del Lenguaje: Causas de los déficits auditivos y lingüísticos. Aspectos

psicológicos en la sordera. Etiología, diagnóstico y tratamiento logopédico. 8 Créditos Psicología del Desarrollo y Adquisición del Lenguaje: Procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación. Pensamiento y lenguaje. Lenguaje y vida afectiva. 8 Créditos

Salidas profesionales de Logopedia Los logopedas tienen un doble campo de acción: Por una parte, el campo de la Salud, pudiendo

desarrollar su labor profesional en clínicas o consultas privadas de logopedia y audiología. Por otra parte, en el campo de la educación (colegios y centros de educación especial), donde se

ocupan de ayudar a conseguir una pronunciación y uso correcto de la lengua. La Administración Pública, concretamente el Ministerio de Educación, ofrece puestos de trabajo para estos profesionales.

¿Dónde se estudia logopedia? En Andalucía, en la Facultad de Psicología de Málaga.

2.12. TERAPIA OCUPACIONAL (Diplomatura)

La Terapia Ocupacional es la realización de actividades físicas y mentales encaminadas a conseguir lo más rápidamente posible la recuperación de los

trastornos psíquicos o somáticos que padece el individuo Tiene una finalidad médica con objetivos psicológicos o físicos.

Como fines globales de la Terapia Ocupacional pueden considerarse los siguientes:

Terapéutica mental por la ocupación; por ejemplo, en enfermedades cardiopulmonares, mentales, etc. Terapéutica motriz o analítica, en casos de secuelas paralíticas.

Terapéutica funcional de la habilidad Recuperación del gesto o recuperación psicomotriz; entrenamiento y uso de prótesis, etc.

Actividades de la vida diaria; En caso de deficiencias físicas. El Terapeuta Ocupacional forma parte de un equipo que, junto con los fisioterapeutas, logopedas,

asistentes sociales, auxiliares psiquiátricos, psicólogos, etc. esté directamente bajo las órdenes de los médicos en los centros donde trabaja. En sus orígenes esta profesión se orientó al

tratamiento de enfermos mentales y, a partir de la primera guerra mundial se empleó para restaurar la función física, después de enfermedades o traumatismos. Plan de Estudios de Terapia Ocupacional

El Real Decreto 1420/1 990, de 26 de Octubre estableció la siguiente relación de materias troncales, que son el núcleo central de esta carrera

Page 32: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 32 de 46

Actividades de la vida diaria y actividades ocupacionales aplicadas: Independencia personal, laboral y social; movilidad, deambulación y traslado autónomo y con ayudas. Técnicas de Ayuda y

adaptaciones. Actividades ocupacionales de recuperación funcional, recreativa y de reinserción sociolaboral. Fundamentos de su realización y análisis anatómico, biocinemático, psicológico y social de su utilización. Atención extrahospitalaria. Desarrollo tecnológico del discapacitado.

Ergonomía. 3 Créditos Teóricos + 9 Prácticos Estancias prácticas: Función intra y extrahospitalaria, realizando la integración de los

conocimientos adquiridos con aplicación de actuaciones y tratamientos. La relación terapéutica con el paciente. 2 Créditos Teóricos + 24 Prácticos

Estructura y Función del Cuerpo Humano: Anatomía del aparato locomotor del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos. Naturaleza, estructura y función de las biomoléculas. Biomecánica

articular y muscular. Movimiento normal y de potenciación. Sistemas de medición y evaluación. 13 Créditos Teóricos + 2 Prácticos Afecciones Médicas y Afecciones Quirúrgicas: Aspectos generales de la patología del aparato

locomotor, sistema nervioso, respiratorio y cardiovascular y de los órganos de los sentidos. 15 Créditos Teóricos + 5 Prácticos

Psicología: Conceptos generales. Procesos psicobiológicos básicos. Principios de aprendizaje y modificación de conducta. Elementos de Psicología Evolutiva, Psicopatología y Psicología Social. 10

Créditos Teóricos + 4 Prácticos Teoría y Técnicas de la Terapia Ocupacional: Conceptos básicos y evolución de la Terapia Ocupacional. Evaluación de secuelas y capacidades. Planificación de tratamientos. Desarrollo de

las capacidades manipulativas. Técnicas de reeducaci6n en psicomotricidad. Aplicaciones terapéuticas en incapacidades físicas, enfermedades y deficiencia mental, dificultades

sensoriales, trastornos motóricos y en marginación social. Terapia ocupacional y equipo multiprofesional. 15 Créditos Teóricos + 20 Prácticos

Salud Pública: Concepto de salud y factores que la condicionan. Sistemas de salud. Programas de salud. Educación sanitaria. Indicadores sociales, económicos y sanitarios de salud. 4 Créditos

Teóricos + 2 Prácticos Geriatría: Teorías del envejecimiento. Aspectos demográficos, sociológicos y psicológicos del envejecimiento Aspectos generales del anciano sano y del enfermo. 3 Créditos Teóricos + 2

Prácticos Sociología: Teoría de la Sociología. Hombre y Sociedad. Estratificación social. Organizaciones.

Técnicas de investigación social. Sociología de la salud. Instituciones sanitarias. Servicios de salud. 5 Créditos Teóricos

Salidas Profesionales de Terapia Ocupacional Los poseedores del título de Terapeuta Ocupacional podrán realizar su trabajo en centros de

rehabilitación, de adultos o de niños, hospitales pediátricos, geriátricos, centros de deficientes o en hospitales psiquiátricos, centros de estimulación precoz y de rehabilitación para niños autistas.

Igualmente, pueden emplearse en colegios o escuelas públicas o en Mutuas de Accidentes de Trabajo.

Dentro de la Administración Pública, las posibilidades de trabajo se concretan en los centros dependientes del Ministerio de Trabajo y de Sanidad: Servicios de Rehabilitación, de

Estimulación Precoz, etc. ¿Dónde se estudia terapia ocupacional? En Andalucía, en las Facultades de Ciencias de la Salud de Granada y Málaga.

Page 33: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 33 de 46

2.13. OTROS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Existen otros estudios universitarios relacionados con la salud como son los siguientes:

Bioquímica y Ciencias Biomédicas. Biomedicina básica y experimental.

Nutrición humana y dietética. Ingeniería de la salud

Etc. De todos estos estudios puedes informarte en Internet.

De los estudios que puedes realizar en las universidades de Andalucía puedes informarte en la siguiente dirección de Internet: http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/sguit/g_catalogo_top.php

3. ESTUDIOS NO UNIVERSITARIOS: F.P. FAMILIA DE SANIDAD

3.1. GENERALIDADES SOBRE ESTAS TITULACIONES Los hospitales, las clínicas y cualquier otro servicio médico tienen entre sus trabajadores un buen

número de titulados de la Familia Profesional de Sanidad. Estos profesionales son los primeros encargados

de atender a los enfermos, realizan pequeñas curas, preparan al enfermo para que le atienda el médico, proporcionan los primeros auxilios al

paciente y ayudan al médico o al enfermero en su trabajo diario. Se puede decir que sus funciones

y sus competencias son casi tantas como las que en ellos quieran delegar los médicos y enfermeros.

También son los encargados de recibir a los pacientes en las consultas médicas o de anotar la

fecha de su cita. En los hospitales trabajan en todos los departamentos. Desde las salas de rayos, de

pediatría o de traumatología, hasta todo lo que tiene que ver con aparatos ortopédicos o con

problemas en la boca. No hay que olvidar que estos técnicos también pueden planificar la dieta de una persona o hacer un diagnóstico sobre la contaminación ambiental y su influencia en los seres

humanos entre ofrece funciones propias de su profesión. La Familia Profesional de Sanidad se compone de dos títulos de grado medio y diez títulos de

grado superior. De esta forma, se cubren todas las especialidades de la medicina y cualquier otro campo relacionado con la sanidad. Las titulaciones de grado medio son: Cuidados Auxiliares de Enfermería y Farmacia. Mientras que las titulaciones de grado superior son:

Dietética Prótesis Dentales

Higiene Bucodental Ortoprotésica

Anatomía Patológica y Citología Documentación Sanitaria

Laboratorio de Diagnóstico Clínico Radioterapia

Salud Ambiental Imagen para el Diagnóstico

Page 34: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 34 de 46

3.2. TÉCNICO SUPERIOR EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

Este título prepara para realizar necropsias, biopsias y el estudio citológico de muestras clínicas. Lo normal es que participe en las autopsias, donde puede realizar el proceso de

apertura, disección y recomposición del cadáver. Los estudios en Anatomía Patológica y Citología capaciten para interpretar

los resultados que sirven como soporte el diagnóstico clínico. Este titulado actuará siempre bajo la dirección de un licenciado

o diplomado universitario.

Para acceder a este ciclo formativo es necesario haber estudiado Biología durante el Bachillerato.

OBJETIVOS Los principales objetivos académicos de los estudios de Anatomía Patológica y

Citología son: – Analizar las técnicas de almacenamiento, distribución y control de existencias de los elementos consumibles relacionados con la sala de necropsias y los laboratorios de anatomía patológica, citología y autopsias forenses. - Utilizar los paquetes informáticos adaptados a la

organización, gestión y tratamiento de la información clínica. - Analizar la estructura de los centros, de los servicios y de las unidades del sector sanitario, así como la normativa vigente en

temas de seguridad, higiene y documentación clínica y administrativa. - Realizar la preparación de autopsias, ejecutando los procesos de apertura, disección, evisceración y recomposición del

cadáver. – Aplicar procedimientos de descripción macroscópica y procesado de tejidos, para poder realizar en ellos estudios anatomopalógicos. - Realizar citopreparaciones de muestras

citológicas. - Analizar las características de los equipos utilizados en la realización de registros iconográficos, macroscópicos, microscópicos y ultramicroscópicos. - Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona su actividad profesional. - Seleccionar y valorar

las diversas fuentes de información relacionadas con la profesión, con el objetivo de desarrollar la capacidad de autoaprendizaje y favorecer su adaptación a los cambios técnicos que se

producen en su sector. COMPETENCIA PROFESIONAL - Organizar y gestionar el área de trabajo asignada en la unidad

o gabinete. - Realizar necropsias clínicas o médico-legales bajo la supervisión del facultativo. - Procesar las piezas necrópsicas, quirúrgicas y biopsias clínicas, dejándolas listas para su estudio por el anatomopatólogo, - Realizar la selección y aproximación diagnóstica de citologías, bajo la

supervisión del facultativo. - Realizar el registro fotográfico de las piezas y preparaciones a nivel macroscópico, microscópico y ultramicroscópico.

Salidas Profesionales El Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citología ejerce su actividad profesional en

atención primaria y en el área de apoyo al diagnóstico clínico. Desarrolla su trabajo en institutos anatómico- forenses, donde realiza necropsias, y en laboratorios de centros de investigación

biológica, humana y animal, donde analiza muestras de tejidos. Los principales subsectores en los que puede desarrollar su actividad son: - Atención primaria y comunitaria. - Laboratorios de citología. - Laboratorios de detección precoz del cáncer. - Laboratorios de centros de

planificación familiar. - Servicios generales hospitalarios: laboratorios de anatomía patológica y citología. - Institutos anatómico-forenses: salas de necropsias. - Laboratorios de anatomía

patológica. - Centros de investigación: laboratorios. En general, se puede decir que está capacitado para participar en todas las actividades que se realicen en su área de trabajo, incluida

Page 35: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 35 de 46

la docencia de otros técnicos. Los puestos de trabajo más habituales que ocupe dentro de clínicas y hospitales son: - Técnico especialista en anatomía patológica. - citotécnico. -Ayudante

de forense.

3.3. TÉCNICO SUPERIOR EN LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO

Este título prepara para realizar análisis de sangre, de orina u

otras analíticas encargadas por el médico. También son los encargados de hacer una primera valoración de los resultados,

aunque el diagnóstico final lo realizará el médico. Del mismo modo, estos estudios cualifican para organizar y administrar

determinadas áreas o departamentos de una clínica u hospital bajo la supervisión de un licenciado universitario.

OBJETIVOS Los principales objetivos académicos de este ciclo formativo son: - Adaptar las técnicas de extracción y obtención

de muestras biológicas humanas, en función de las características del paciente y de las

determinadas analíticas solicitadas por el médico. - Realizar las operaciones de preparación de reactivos y muestras para su procesamiento analítico. - Adaptar las especificaciones técnicas de

los equipos a los análisis bioquímicos y microbioquímicos. - Explicar el proceso de conservación y eliminación de muestras biológicas humanas, en condiciones de máxima seguridad y ausencia de

contaminación personal y ambiental. - Explicar los métodos de análisis cualitativo y cuantitativo en muestras de suero, de sangre y orina, manejando técnicas basadas en detección de radiación

electromagnética, potenciales eléctricos, separación de moléculas y otros métodos bioquímicos de análisis de muestras. - Analizar los conceptos de limpieza, desinfección y esterilización aplicados a los procedimientos habituales realizados en laboratorios de diagnóstico clínico. -

Explicar los diferentes grupos de microorganismos susceptibles de ser recuperados a partir de muestras biológicas. Para ello, habrán de dominarse las técnicas de aislamiento, identificación y

recuento. - Efectuar métodos de diagnósticos y seguimiento de las enfermedades infecciosas. - Efectuar el análisis de elementos celulares de la sangre, mediante diversas técnicas, como, por

ejemplo, la de teñir. - Explicar el sistema de coagulación y hemostasia. - Analizar los procedimientos de obtención, fraccionamiento, conservación y utilización de la sangre con fines terapéuticos, garantizando la compatibilidad de la sangre entre donante y receptor. - Adaptar

las técnicas de almacenamiento, distribución y control de existencias a los elementos consumibles relacionados con el laboratorio de diagnóstico clínico. - Utilizar programas

informáticos adaptados a sus necesidades profesionales. - Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula la actividad del sector de sanidad.

COMPETENCIA PROFESIONAL - Organizar y gestionar el área de trabajo asignada en la unidad

o gabinete. - Recoger, registrar, clasificar y distribuir muestras biológicas humanas. - Realizar estudios de bioquímica clínica procesando y

analizando muestras biológicas humanas. Salidas profesionales T.S. en Laboratorio de

Diagnóstico Clínico El Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico

Clínico ejerce se actividad profesional en el área

Page 36: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 36 de 46

de laboratorio de diagnóstico. Los principales subsectores donde trabajan son: -Atención primaria y comunitaria: laboratorios

de diagnóstico clínico de centros de salud. - Centros hospitalarios: servicios de microbiología, hematología y hemoterapia, bioquímica, inmunología, farmacia hospitalaria y laboratorios de los servicios de medicina y cirugía experimental. - Laboratorios extrahospitalarios: de apoyo al

diagnóstico clínico, de seguimiento y control de alteraciones analíticas y de análisis preventivo en medicina de empresa. - Industria: en laboratorios de industria alimentaria, farmacéutica,

cosmética y otras industrias o entidades que tengan laboratorios de investigación. - Laboratorios de institutos anatómico-forenses. - Institutos de toxicología. - Centros de experimentación

animal. - Delegados comerciales de productos hospitalarios y farmacéuticos.

3.4. TÉCNICO SUPERIOR EN RADIOTERAPIA Este título prepara para aplicar

tratamientos de radioterapia, según la prescripción médica correspondiente. Para

ello, tienen que saber utilizar los medios de seguridad existentes y comprobar el

correcto funcionamiento de todos los aparatos. Hay que tener en cuenta que las radiaciones pueden ser muy peligrosas para

el hombre, por lo que se requiere un uso profesional y controlado de este

tratamiento médico. En cualquier caso, este técnico está dirigido por titulados

universitarios, bien sean licenciados o diplomados.

OBJETIVOS Los principales objetivos académicos que persigue este ciclo formativo son: - Adaptar las técnicas de

simulación de tratamientos en pacientes de unidades de radioterapia, identificando las proyecciones y posiciones necesarias en función de los requerimientos médicos, del estado del

paciente y del tipo de tratamiento. - Poner en práctica las diferentes técnicas de procesado de película radiográfica. - Explicar los fundamentos físicos de las fuentes y equipos generadores de

radiaciones ionizantes. - Manejar los equipos y conocer los materiales utilizados en los tratamientos de radioterapia, adaptarlos a las características de los tratamientos que se van a

realizar y aplicar criterios de máxima seguridad biológica. - Explicar las técnicas de recepción, almacenamiento, manipulación y eliminación del material radiactivo en condiciones de máxima seguridad biológica. - Relacionar los efectos de las radiaciones con la respuesta del organismo. -

Explicar los protocolos de protección radiológica, relacionando los riesgos con las unidades, medidas y equipos utilizados. - Controlar los mecanismos de detección y medida de las

radiaciones, para permitir su vigilancia y control. - Interpretar los sistemas de control de calidad y el plan de seguridad en situaciones de emergencia de las instalaciones de radiaciones ionizantes

de aplicaciones médicas que impliquen riesgos radiológicos. - Adaptar las técnicas de almacenamiento, distribución y control de existencias a los elementos consumibles relacionados con la unidad de radioterapia. - Utilizar programas informáticos adaptados a las necesidades de

Page 37: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 37 de 46

organización, gestión y tratamiento de la información clínica y administrativa de la unidad de radioterapia. - Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula la prestación de

servicios sanitarios. COMPETENCIA PROFESIONAL - Organizar y gestionar, a su nivel, el área de trabajo asignada en la unidad o gabinete. - Recibir al paciente y prestarle atención técnica durante su estancia en

le unidad de simulación en radioterapia. Salidas Profesionales T.S. en Radioterapia

El área de radioterapia es donde este técnico ejerce su actividad profesional. Los principales subsectores en los que puede trabajar son: - Centros hospitalarios. -

Centros clínicos. - Mutuas sanitarias. - Departamentos comerciales. Este técnico puede participar en todas las actividades que se realicen en su área de trabajo,

incluida la docencia de otros técnicos y la colaboración en labores de investigación. Los principales puestos de trabajo que ocupa dentro de clínicas y hospitales son: - Técnico en radioterapia. - Técnico en protección radiológica. - Delegado comercial de productos

hospitalarios y farmacéuticos.

3.5. TÉCNICO SUPERIOR EN IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO

Este título prepara para hacer radiografías y otras imágenes con las que se pueden hacer diagnósticos

Los estudios en Imagen para el Diagnóstico enseñan a manejar y controlar los equipos y a

interpretar los resultados. En cualquier caso, estos profesionales trabajan bajo la supervisión de un titulado superior universitario, normalmente licenciados en Medicina.

OBJETIVOS Los principales objetivos académicos de este ciclo formativo son: - Explicar los fundamentos físicos de los equipos generadores de radiaciones. – Determinar los procedimientos

de exploración y las técnicas de obtención de imágenes en radiología convencional e intervencionista, en función del estado de salud del paciente. - Adaptar los procedimientos de exploración y las técnicas de obtención de imágenes en gammagrafía. - Explicar las técnicas de

procesado de las películas radiográficas, en función de sus características, soporte, equipo y tipo de exploración. – Hacer el seguimiento y control de los isótopos radiactivos utilizados en

medicina nuclear. – Explicar las técnicas de procesamiento y tratamiento de la imagen radiológica en función del tipo de soporte, equipos y tipo de exploración. - Explicar los síntomas anatómicos

Page 38: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 38 de 46

externos que permiten efectuar correctamente las exploraciones radiográficas. – Relacionar los efectos de las radiaciones en el cuerpo humano. – Utilizar los protocolos de protección

radiológica, relacionando los riesgos con los equipos utilizados. - Utilizar los mecanismos de detección y medida de las radiaciones. - Interpretar los sistemas de control de calidad. - Comprender el plan de situaciones de emergencia de las instalaciones de radiaciones ionizantes

de aplicaciones médicas que impliquen riesgo radiológico. - Utilizar programas informáticos adaptados a la organización, gestión y tratamiento de información clínica y administrativa de la

unidad de radioterapia. - Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula la prestación de servicios sanitarios.

COMPETENCIA PROFESIONAL – Organizar y

gestionar el área de trabajo asignada en la unidad o gabinete. - Obtener registros gráficos del cuerpo

humano, utilizando equipos radiográficos. - Obtener registros gráficos del cuerpo humano, utilizando equipos de

procesamiento informático de imágenes de resonancia magnética y tomografía axial computarizada (TAC). – Obtener registros gráficos del cuerpo humano, mediante técnicas

radioisotópicas. Salidas Profesionales T.S. en Imagen para el Diagnóstico

El Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico ejerce su actividad profesional en el área radiológica. Los principales subsectores en los que puede desarrollar su trabajo son: - Gabinetes

de radiología de centros de salud (atención primaria y comunitaria). - Servicios de radiología convencional (con sus especialidades). - Resonancia magnética nuclear. - Tomografía computarizada. - Gammagrafia. - Servicios que utilicen radiología diagnóstica e intervencionista

(cardiología, cirugía vascular, nefrología y urología). – Servicio de protección radiológica. - Servicios de medicina y cirugía experimental. – Gabinetes radiológicos extrahospitalarios: de

diagnóstico por la imagen y de exámenes preventivos de medicina de empresa. - Centros de experimentación animal.

Los puestos de trabajo más habituales que ocupa, tanto en entidades públicas como en privadas, son: Técnico en imagen para el diagnóstico. - Técnico en protección radiológica. -

Técnico en radiología de investigación y experimentación. - Delegado comercial de productos hospitalarios y farmacéuticos.

Page 39: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 39 de 46

3.6. TÉCNICO SUPERIOR EN DIETÉTICA

Este título prepara para elaborar dietas adaptadas a personas y a colectivos,

analizando las necesidades de alimentación y

de nutrición de cada persona o grupo. Así,

por ejemplo, se encargan de elegir el menú para los comedores de colegios, cuarteles,

residencias y hospitales o elaborar dietas individuales para personas que tienen

problemas de peso y quieren engordar o adelgazar. OBJETIVOS Los principales objetivos

académicos del título de Técnico Superior en Dietética son: - Proponer dietas

equilibradas que se ajusten a las diferentes necesidades fisiológicas de cada persona, a

sus gustos, hábitos y posibilidades. - Determinar por medios clínicos cuál es el estado nutricional de los pacientes. – Efectuar los cálculos necesarios para saber cuál es el índice de masa corporal y el gasto energético de cada

paciente. - Esquematizar los cambios y transformaciones que sufren los alimentos durante su tránsito por el apartado digestivo. - Relacionar las repercusiones nutricionales que producen sobre

el organismo los procesos patológicos. - Adoptar propuestas dietéticas equilibradas para diferentes tipos de procesos patológicos y en función de las características de cada individuo. - Obtener

muestras de alimentos y disponer su preparación para el envío al laboratorio para su posterior análisis. - Comprender la importancia de los microorganismos como responsables de las alteraciones

que sufren los alimentos y relacionarlo con su repercusión en la salud de las personas. - Valorar las influencias que los hábitos alimentarios y el estado nutricional de las personas tienen sobre la

salud y la enfermedad. - Explicar las alteraciones y transformaciones que sufren los alimentos en

cuanto a su calidad nutritiva durante los procesos de conservación y elaboración. - Interpretar los procesos a través de los cuales el organismo asimila y transforma los nutrientes para el

desarrollo del cuerpo humano. - Programar y desarrollar actividades de promoción de la salud, elaborando los materiales necesarios para cubrir los objetivos previstos en las campañas o

programas sanitarios. - Utilizar programas informáticos de ayuda a le elaboración y adaptación de dietas equilibradas para personas o colectivos sanos y enfermos. - Comprender el marco legal,

económico y organizativo que regula la prestación de servicios sanitarios. COMPETENClA PROFESIONAL - Organizar y gestionar al área asignada en su unidad o gabinete de trabajo. - Elaborar y supervisar dietas adaptadas a personas y colectivos según sus

necesidades nutricionales. - Elaborar y supervisar dietas adaptadas a pacientes y colectivos, según su patología específica. - Controlar y supervisar la composición cualitativa de los alimentos

para determinar su calidad higiénico-dietética. - Supervisar la conservación, manipulación y transformación de los alimentos de consumo humano. - Promover la salud de las personas y de la

comunidad, a través de la educación alimentaria y utilizando actividades de promoción y educación para la salud.

Page 40: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 40 de 46

Salidas Profesionales T.S. en Dietética El Técnico Superior en Dietética ejerce su actividad profesional en el área de atención sanitaria y

promoción de la salud. Un campo cada vez más importante en sus salidas laborales se encuentra en el sector de la hostelería, restauración e industria alimentaria. Los principales subsectores donde desarrolla su actividad son: - Atención primaria y comunitaria:

unidades de promoción de la salud o consultas de etenri6n primaria y unidades de apoyo: salud mental, pediatría, higiene bucodental y geriatría. – Salud pública: servicio de higiene de los

alimentos. - Servicios generales hospitalarios: unidades o servicios de dietética y nutrición. - Servicios de restauración: cocinas de hospitales, empresas de cátering, restaurantes y hoteles,

comedores colectivos (residencias generales y geriátricas, guarderías...), comedores escolares y de empresas. - industria alimentaria: departamento de alimentos preparados y precocinados,

departamento de productos alimentarios, control y formación de manipuladores de alimentos. Normalmente, el Técnico Superior en Dietética se integra en un equipo de prevención y asistencia sanitaria formado por otros técnicos de su mismo nivel y dirigido por un facultativo.

En cualquier caso, puede participar en todas las actividades que se realicen en su área de trabajo, incluida la colaboración en labores de investigación y control epidemiológico.

Los puestos de trabajo más habituales que desempeña son: - Dietista. - Técnico en dietética y nutrición. - Responsable de alimentación en empresas de cátering. - Técnico en higiene de los

alimentos. - Consultor en alimentación. - Educador sanitario.

3.7. TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

Este título prepara para promover la salud de la boca y los dientes de personas o colectivos,

haciendo especial énfasis en su higiene, en su correcta limpieza y el buen cuidado de los dientes. Para ello, programa y desarrolla actividades preventivas y asistenciales como miembro de un equipo encargado de la salud de la boca.

Entre sus funciones, debe analizar el estado de salud de los dientes de sus pacientes. Si bien, éste y otros trabajos los debe hacer bajo la supervisión de un titulado universitario, normalmente

un dentista o un estomatólogo. OBJETIVOS Los principales objetivos de este

ciclo formativo son: - Analizar las características bucodentales de las personas, aplicando los procedimientos y técnicas de

exploración de la cavidad bucal, orientados al diagnóstico y prevención de las enfermedades

bucodentales. – Analizar las técnicas de prevención de las enfermedades bucodentales,

lo que significa aplicar los tratamientos idóneos para prevenir caries e

hipersensibilidad dental. Del mismo modo, realizará el pulido de obturaciones y la eliminación de cálculos y manchas dentales.

- Analizar las especificaciones técnicas de instrumental y de los equipos empleados en

higiene bucodental. - Aplicar técnicas estadísticas para interpretar correctamente

Page 41: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 41 de 46

los datos obtenidos en las pruebas bucodentales realizadas con anterioridad. - Analizar las técnicas de almacenamiento, distribución y control de existencias de los elementos consumibles

relacionados con la clínica o el gabinete dental. - Utilizar programas informáticos adaptados a la organización, gestión y tratamiento de la información clínica y administrativa de un gabinete dental. - Analizar le estructura orgánica y funcional de los centros, servicios y unidades del

sector sanitario. - Estar al día de la normativa vigente, en aspectos como la seguridad, la higiene bucodental y la documentación clínica y administrativa. - Aplicar técnicas de información,

relajación y apoyo psicológico al paciente, orientadas a facilitar la realización de intervenciones de operatoria bucodental. - Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula la

actividad profesional del sector. - Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas con su profesión.

COMPETENCIA PROFESIONAL - Organizar y gestionar el área de trabajo asignada en una

unidad o gabinete. - Explorar, detectar y registrar el estado de salud o enfermedad bucodental de las personas, bajo la supervisión del facultativo. - Prevenir las enfermedades bucodentales de

las personas mediante intervención directa. - Evaluar la salud bucodental de las personas mediante intervención directa. - Evaluar la salud bucodental de las personas y la comunidad

mediante actividades de vigilancia epidemiológica. - Fomentar la salud bucodental de las personas mediante actividades de educación sanitaria y promoción de la salud.

Salidas Profesionales T.S. en Higiene Bucodental El Técnico Superior en Higiene Bucodental ejerce su actividad profesional en el área de atención sanitaria, promoción de la salud y cuidado dental.

Los principales subsectores en los que puede desarrollar su actividad son: - Unidades de apoyo en higiene bucodental. - Servicios hospitalarios de estomatología y cirugía maxilofacial.

El Técnico en Higiene Bucodental se integra en un equipo de prevención y atención sanitaria formado por otros técnicos de su nivel y dirigido por un facultativo.

Los puestos de trabajo más habitua1es que ocupa son: - Higienista dental; - Higienista bucodental. - Técnico especialista en higiene bucodental. - Educador sanitario.

Page 42: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 42 de 46

3.8. TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES

Este título prepara para diseñar, fabricar y reparar dentaduras postizas y otros aparatos que

sustituyen la falta de uno o varios dientes. Estos aparatos se hacen siempre a medida, están adaptados a las necesidades de cada paciente y se realizan a partir de las indicaciones de un

facultativo (odontólogo, cirujano maxilofacial y estomatólogo). OBJETIVOS Los principales objetivos académicos de este ciclo formativo son: - Analizar las técnicas de almacenamiento,

distribución y control de existencias de los elementos consumibles relacionados con el taller y el laboratorio de prótesis dentales. -

Utilizar los paquetes informáticos de carácter general, adaptándolos a la organización, gestión y tratamiento de la

información de un taller o laboratorio de prótesis dentales. - Analizar la estructura orgánica y funcional de los centros,

servicios y unidades del sector sanitario y la normativa vigente relacionada con temas de seguridad, higiene y documentación clínica y administrativa. - Analizar prescripciones e indicaciones médicas para obtener un modelo maestro que permita diseñar prótesis dentales y

aparatos de ortodoncia, definiendo los materiales y medios y sus procesos de fabricación. - Aplicar los procedimientos de elaboración y modificación de prótesis removibles acrílicas

parciales o totales. – Aplicar los procedimientos de elaboración y reparación de prótesis removibles de base mecánica, en base a los resultados obtenidos con el modelo maestro. -

Analizar y aplicar las técnicas de reparación de muñones individuales y de confección de coronas blindadas y para frente esférico, coronas de acrílico y de jacket, incrustaciones, falsos muñones

y coronas y puentes de porcelana, destinadas a la elaboración de prótesis dentales fijas. - Analizar los parámetros anatómicos y de oclusión necesarios para la elaboración de elementos de aparatología ortopédica. - Elaborar e incorporar a la placa ortodóntica los elementos de

ortodoncia necesarios para conseguir el aparato de ortodoncia prescrito. - Analizar las características y aplicaciones de los attaches, conectores, barras estructurales y otros

elementos de anclaje para la elaboración de prótesis mixtas. - Analizar y aplicar los procedimientos de confección de férulas e implantes para la elaboración de prótesis quirúrgicas

e implantosoportadas. - Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona su actividad profesional. COMPETENCIA PROFESIONAL - Administrar y gestionar un taller o laboratorio ortoprotésico.

Definir el producto, organizar, programar y controlar la fabricación de ortesis y prótesis dentofaciales. - Fabricar, modificar y reparar prótesis y ortesis dentofaciales removibles de

resina. - Fabricar, modificar y reparar prótesis dentofaciales removibles metálicas. – Fabricar, modificar y reparar prótesis dentofaciales fijas. - Fabricar, modificar y reparar aparatología

ortodóncica y componentes de prótesis dentales de alambre y bandas metálicas. - Fabricar, modificar y reparar prótesis dentofaciales quirúrgicas mixtas, de precisión e

implantosoportadas. Salidas Profesionales El Técnico Superior en Prótesis Dentales ejerce su actividad profesional en el área relacionada

con la boca y los dientes, en los campos de fabricación de piezas dentales, dentaduras postizas y aparatos correctores de defectos en la colocación de los dientes.

Este técnico está capacitado para dirigir un laboratorio o para trabajar por cuenta ajena para otro profesional del mismo nivel. En uno u otro caso, sus principales actividades se centran en el

Page 43: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 43 de 46

diseño, fabricación y reparación de aparatos correctores de defectos en los dientes y dentaduras postizas.

Los puestos de trabajo más habituales que ocupa este profesional son: - Técnico-fabricador de dientes. - Técnico-fabricador de piezas fijas para la boca. - Técnico en aparatos correctores de defectos bucales. - Gestor de recursos materiales en clínicas. - Gestor de recursos humanos y

comercial en clínicas. – Gestor administrativo y financiero en clínicas. – Técnico en montaje y tallado de dientes. - Técnico en realización de dentaduras en resina. - Técnico modelador de

dientes en porcelana. - Pulido y acabado de dentaduras postizas y otros aparatos correctores para la boca.

3.9. TÉCNICO SUPERIOR EN ORTOPROTÉSICA

Este título prepara para diseñar y realizar aparatos que corrigen problemas de malformación en el cuerpo humano. Estos aparatos son

como armaduras que enderezan o dan la forma adecuada a una parte del cuerpo que no se ha desarrollado correctamente, bien porque el

paciente ha sufrido un accidente o porque ha nacido con ese problema. Estas armaduras, como collarines o espalderas, se hacen a medida,

atendiendo a las necesidades del paciente y siguiendo las indicaciones médicas.

OBJETIVOS Los principales objetivos académicos de los estudios en Ortoprotésica son: -

Seleccionar y valorar las medidas necesarias para diseñar y realizar los productos ortoprotésicos. - Tomar las medidas correctamente en función de los tipos de ortesis y prótesis

que se van a realizar. - Interpretar documentos de prescripción ortoprotésica, la normativa aplicable y el proceso de producción. - Analizar la repercusión que tiene en el ser humano la

implantación de prótesis u otros aparatos de corrección realizados por este profesional. - Relacionar las necesidades del cliente con los diferentes productos y fabricación de aparatos con

los que trabaja este profesional. - Hacer propuestas de fabricación de ortoprótesis y determinar su grado de adaptación al cliente. - Aplicar técnicas básicas de fabricación mecánica. - Elaborar productos ortoprotésicos adaptados a los clientes y siguiendo las especificaciones técnicas del

facultativo. - Utilizar equipos y programas informáticos aplicados a su actividad profesional. - Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula su actividad profesional.

COMPETENCIA PROFESIONAL - Administrar y gestionar un taller o laboratorio ortoprotésico. - Definir ortesis, ortoprótesis o ayudas técnicas, ajustándose a la prescripción y a las

características anatómicas y funcionales del cliente. - Organizar, programar y controlar la fabricación de ortesis, prótesis, ortoprótesis y ayudas técnicas. - Elaborar ortesis, prótesis,

ortoprótesis y ayudas técnicas personalizadas. - Adaptar al paciente las ortesis, prótesis y las ayudas técnicas y realizar revisiones periódicas de estos elementos. Salidas Profesionales T.S. en Ortoprotésica

El Técnico Superior en Ortoprotésica ejerce su actividad profesional en el área de productos sanitarios, dentro del subsector de realización de aparatos correctores de deformaciones en el

cuerpo humano. También puede desarrollar su trabajo en el área de producción del sector industrial, como responsable de la fabricación de estos aparatos.

Este técnico puede integrarse en equipos de prevención para personas de la tercera edad, coordinados y dirigidos por un facultativo.

Page 44: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 44 de 46

Las funciones que este profesional puede desarrollar se centran en: - Planificación, gestión y organización del taller o laboratorio ortoprotésico (donde se realizan los aparatos correctores). -

Recepción y atención a clientes. - Diseño y elaboración de productos. - Supervisión de la fabricación. - Control de calidad de los productos obtenidos. En su trabaja diario, uno de los elementos fundamentales es el conocimiento y manejo de las

técnicas de transformación de los distintos materiales utilizados en fa fabricación de aparatos correctores de malformaciones: metales, plásticos, escayola, resinas, cuero, piel, siliconas,

colorantes y endurecedores. Los puestos de trabajo más habituales que ocupe en su actividad profesional son: - Técnico en

realización de aparatos correctores de defectos en los pies y plantillas ortopédicas (ortopédicos). - Técnico en realización de aparatos correctores de desviaciones de columna y

otras malformaciones (ortoprotésico). - Representante y visitador médico de ortopedia. - Organización de la fabricación de aparatos correctores de deformaciones del cuerpo humano (ortesis, prótesis y ortoprótesis).

3.10. TÉCNICO SUPERIOR EN SALUD AMBIENTAL

Este título prepara para descubrir los factores de riesgo que

tiene para la salud humana la contaminación del medio ambiente. Pera ello, hay una parte preventiva, donde se realizan inspecciones con la intención de identificar, controlar y vigilar

los desajustes del medio ambiente, y otra parte activa, donde se interviene sobre los focos contaminantes dañinos para el ser

humano, Entre sus funciones destaca la realización de programas de educación donde se relacione el hombre y el medio

ambiente. En cualquier caso, este titulado trabaja bajo le dirección o supervisión de titulados universitarios.

Para acceder s este ciclo formativo es necesario haber estudiado en el Bachillerato las materias de Biología y Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. OBJETIVOS Los principales objetivos académicos de los estudios de Técnico Superior en Salud

Ambiental son: - Elaborar cronogramas de trabajo identificando los puntos a estudiar y los equipos necesarios que se deben utilizar. - Valorar les características de los sistemas de

abastecimiento, producción, distribución, almacenamiento, tratamiento, vertido y zonas de baño. Para ello, deben coger muestras que más tarde analizarán en el laboratorio. - Valorar la

contaminación del aire por partículas, gases, vapores, ruido, vibraciones y radiaciones, vigilando los niveles que son perjudiciales para la salud y proponiendo soluciones. - Identificar, controlar y

vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados a productos químicos y vectores de interés en salud pública. - identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados a la gestión de residuos sólidos. - Identificar, controlar y vigilar tos

riesgos para la salud de la población general asociados a la contaminación de los alimentos. - Fomentar le salud de las personas mediante actividades de educación medioambiental.

Obtener muestras de plaguicidas y productos químicos para su envío y posterior análisis en el laboratorio. - Controlar los residuos, identificando las deficiencias técnicas y sanitarias y

efectuando toma de muestras con el instrumental preciso. - Estar al tanto de las características de los procesos de elaboración, transformación y comercialización de los alimentos. - Obtener muestras de alimentos y prepararlas pare el envío al laboratorio. - Interpretar los efectos que

Page 45: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 45 de 46

tienen sobre la salud de los diferentes contaminantes ambientales. - Programar y desarrollar actividades para la promoción de la salud ambiental. - Utilizar programas informáticos adaptados

a la organización, gestión y tratamiento de la información sobre salud ambiental. - Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la prestación de servicios de salud ambiental.

COMPETENCIA PROFESIONAL - Organizar y gestionar la unidad de salud ambiental. - Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados al uso

del agua. Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados al aire y e distintas fuentes de energía. Identificar, controlar y vigilar los riesgos para

la salud de la población general asociados a la gestión de residuos sólidos. Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados a la contaminación de los

alimentos. Fomentar la salud de las personas mediante actividades de educación medioambiental. Salidas Profesionales T.S. en Salud Ambiental El Técnico Superior en Salud Ambiental puede ejercer su actividad profesional en el sector

industrial y en la Administración, dentro del área de salud medioambiental. Los principales subsectores en los que puede trabajar son: - Vigilancia y control de calidad de las aguas potables

de consumo público, de plantas envasadoras de agua embotellada y del agua de las piscinas. - En la Administración: control del agua de consumo humano y de baño (ríos, mar, embalses y piscinas);

control de aguas residuales; control de contaminación atmosférica, por ruido y vibraciones, productos químicos y control de alimentos. Este titulado pretende dar respuesta a la creciente demanda que hay para desempeñar funciones

relacionadas con la conservación del medio ambiente, a partir de la legislación industrial y sanitaria y de la directiva marco de la Unión Europea en materia ambiental.

Los puestos de trabajo más habituales que ocupa en la empresa son: - Técnico en salud ambiental. - Técnico en control de aguas de consumo. - Técnico en contaminación atmosférica. -

Técnico en gestión de residuos.

3.11. TÉCNICO SUPERIOR EN DOCUMENTACIÓN SANITARIA

Este título prepara para organizar todos los papeles y documentos que llegan a un hospital, clasificarlos de una forma lógica y saber encontrarlos cuando se necesitan. Para ello, a cada documento le da un código, de acuerdo con

unas normas internacionales de la administración sanitaria, y se guardan con un orden muy concreto en archivadores o por procedimientos informáticos.

En cualquier caso, este trabajo lo desarrolla bajo la supervisión de un licenciado o diplomado universitario.

OBJETIVOS Los principales objetivos académicos de este ciclo formativo son: - Utilizar programas informáticos adaptados a la organización, gestión y tratamiento de la información

clínica y administrativa de un centro sanitario. - Analizar la estructure orgánica y funcional de los centros, servicios y unidades del sector sanitario. - Analizar la normativa vigente en temas sanitarios, en lo referente a seguridad, higiene y documentación clínica. - Analizar las

características de un archivo de documentación clínica y su proceso de gestión. - Evaluar el proceso de tratamiento de la información y las necesidades documentales de un centro sanitario.

- Analizar la documentación clínica, realizando la selección, extracción y codificación.

Page 46: Tema 5: PROFESIONALES DE LA SALUD 5 PROFESIONALES... · RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ... BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 5: ... las técnicas de gestión

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 5: PROFESIONALES DE LA SALUD Página 46 de 46

Salidas Profesionales T.S. en Documentación Sanitaria El Técnico Superior en Documentación Sanitaria ejerce su actividad

profesional en las áreas de atención sanitaria, de promoción de la salud, de atención especializada y de salud pública. Los principales subsectores en los que desarrolla su actividad son: -

Atención primaria y comunitaria: archivo de historias clínicas. – Atención especializada: servicio de admisión y archivo de historias clínicas. - Salud

pública: área de evaluación y control de calidad y epidemiología. Los puestos de trabajo más habituales que ocupa este profesional dentro de hospitales y

clínicas son: Técnico de documentación sanitaria. - Técnico de codificación. - Unidades de documentación. - Archivo de historias clínicas. - Evaluación y control de calidad de las

prestaciones sanitarias.

4. ACTIVIDADES:

1. Quizás en alguna ocasión te hayas sentido mal por el modo en el que un médico te ha tratado. Si es así, redacta tu experiencia, indicando las causas de tu malestar psíquico.

2. Los avances en las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones permiten ya un diagnóstico automático y/o a distancia, a través de un ordenador en el que se van introduciendo datos sobre los síntomas del paciente. En tu opinión, ¿reemplazarán los

ordenadores a los médicos en un futuro?. ¿Qué ventajas y desventajas ofrecen estas nuevas tecnologías?.

3. ¿Qué factores influyen en la obediencia del paciente hacia las prescripciones de su médico?. 4. El trato humano al paciente, ¿es sólo una cuestión de ética o cortesía?. ¿Cómo influye el trato

humano en la curación de un enfermo?. Justifica la respuesta. 5. ¿Cuál era la opinión de Hipócrates respecto a la relación humana médico-paciente?.

6. ¿Cómo influye el lenguaje verbal en la comunicación médico/enfermero-paciente?. ¿Y el lenguaje no verbal?. ¿Qué ocurre si una persona enferma detecta contradicciones entre lo que le dice su médico y la "cara que pone" éste (por ejemplo si le dice que no se preocupe por ese

bultito y al mismo tiempo hace gestos de preocupación leyendo el informe de la biopsia de ese bultito).

7. ¿Es un buen médico aquel que "sabe mucho", nunca se equivoca en sus diagnósticos y prescripciones y que -sin embargo- no se interesa demasiado por darles explicaciones y buen

trato a sus pacientes?. ¿Qué factores pueden influir en el comportamiento de un médico así?. 8. ¿Cómo influyen los factores económicos en la calidad del trato humano en la atención médico-

sanitaria?. En tu opinión, ¿sería demasiado caro para un país mejorar el trato humano en las

relaciones médico/enfermero-enfermo?. Argumenta tu respuesta. 9. Explica el significado de estas frases:

"La ciencia actual necesita imperiosamente de la interdisciplinariedad". "La salud y la enfermedad no son asunto exclusivamente de los médicos".

"La enfermedad es algo psico-socio-somático en mayor o menor medida"

"Los médicos y enfermeros, como muchos otros profesionales, no piensan que la

persuasión sea una parte de su trabajo". "La enfermedad se produce en un contexto psicosocial, pudiendo establecerse ciertas

conexiones entre los modos en que los individuos se relacionan con su medio interpersonal,

cultural y social, y la aparición de la enfermedad".