tema 5 presupueto de tesorerÍa - …conge.unizar.es/tpdf05cgo.pdf · presupuestaria.. 2. ya que...

9

Click here to load reader

Upload: vocong

Post on 10-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 5 PRESUPUETO DE TESORERÍA - …conge.unizar.es/TPDF05CGO.pdf · presupuestaria.. 2. Ya que facturación (según ejecución del proyecto de inversión) y compromiso (según

1

TEMA 5

PRESUPUETO DE TESORERÍA

Con carácter previo J. Meyer aborda en las dos primeras secciones del capítulo 6 la definición y clasificación de las inversiones, así como los criterios de selección de inversiones (método financiero clásico, plazo de recuperación del capital invertido y métodos basados en la actualización de los cash-flows).

5.1 PRESUPUESTACIÓN DE LAS INVERSIONES

Al establecer el reparto de las inversiones en el tiempo, se pueden adoptar tres criterios alternativos:

5.1.1. Por la fecha de asignación del recurso (compromiso).

Los proyectos que suponen la realización por fases (edificios) el compromiso surge con el desembolso de la primera entrega a cuenta, donde:

1. Todo compromiso supone un desembolso financiero, a breve plazo. 2. Los compromisos no pueden saldarse, sino mediante desembolsos. 3. Los desembolsos suponen la presencia de una ordenación cronológica 4. Los retrasos en la ejecución del proyecto (inversión) supone el atraso acumulado en los

desembolsos posteriores.

Page 2: TEMA 5 PRESUPUETO DE TESORERÍA - …conge.unizar.es/TPDF05CGO.pdf · presupuestaria.. 2. Ya que facturación (según ejecución del proyecto de inversión) y compromiso (según

Apuntes de Control de Gestión

2

5.1.2. Por las fechas de pago.

Los pagos se escalonan a lo largo de la duración del proyecto, donde: 1. Son básicos para fines tanto de rentabilidad financiera como de viabilidad

presupuestaria.. 2. Ya que facturación (según ejecución del proyecto de inversión) y compromiso (según

previsión del proyecto) no suelen coincidir, puede representar, en su caso, el momento para la revisión del proyecto de inversión.

5.1.3. Por las fechas de recepción del proyecto de inversión.

Marcan las fechas de entrega del bien por el proveedor de la inversión, sea con carácter parcial o total, de forma provisional o definitiva, donde:

1. Suele conincidir con un importante desembolso. 2. Puede asegurarse con cláusulas de penalización por su incumplimiento. 3. Puede afectar a los programas de producción. Aumento de capacidad 4. La recepción definitiva suele vincularse a la liquidación de los créditos de provisión

(salvo porcentaje de garantía) y su transformación en créditos de financiación.

Page 3: TEMA 5 PRESUPUETO DE TESORERÍA - …conge.unizar.es/TPDF05CGO.pdf · presupuestaria.. 2. Ya que facturación (según ejecución del proyecto de inversión) y compromiso (según

Tema 5. Presupuesto de tesorería

3

5.2. EL PRESUPUESTO DE FINANCIACIÓN

Permite distribuir en el tiempo el origen de los recursos que deben permitir la incorporación de las inversiones presupuestadas. Básicamente presentan tres modalidades:

5.2.1. Expansión de la estructura financiera.

Permite de esta forma financiar la expansión de la estructura económica que ha provocado el nuevo proyecto de inversión:

• Con fondos propios (Aumento de capital con nuevas aportaciones) • Con fondos ajenos a largo plazo (Financiación permanente) • Con fondos ajenos a corto plazo (Créditos de provisión y prefinanciación) • Con fondos ajenos aportados a fondo perdido (Subvenciones de capital) Los recursos de la empresa crecen con los proyectos de inversión.

5.2.2. Con mantenimiento de la estructura financiera.

Permite de esta forma la reestructuración de la estructura económica sustituyendo algunas inversiones con el nuevo proyecto de inversión:

• Con reducción de inversiones financieras extrafuncionales • Con reducción del capital de trabajo • Por sustitución de otras inversiones menos rentables Los recursos de la empresa alcanzan mayor rentabilidad económica

5.2.3. Recurriendo a la autofinaciación.

Permite de esta forma financiar el nuevo proyecto de inversión recurriendo a la capacidad de la entidad para generar recursos del exterior a través de sus operaciones y que pueden evaluarse mediante su capacidad de:

• Retener beneficios (después de dividendos e impuestos) • Dotar amortizaciones (deducidas en su caso las pérdidas).

La actividad de la empresa orienta su propio proceso de reestructuración (agotamiento de unos proyectos de inversión que son sustituidos por otros) y/o de expansión financiera (retención de beneficios distribuíbles).

Page 4: TEMA 5 PRESUPUETO DE TESORERÍA - …conge.unizar.es/TPDF05CGO.pdf · presupuestaria.. 2. Ya que facturación (según ejecución del proyecto de inversión) y compromiso (según

Apuntes de Control de Gestión

4

5.3 LA PREVISIÓN DE LA TESORERÍA

El concepto de tesorería para fines de gestión presupuestaria tiene dos significados diferentes, en función de los recursos que se integren:

• El primero, de carácter más restringido, predomina en los manuales contables basados en los términos normalizados que utilizan los planes de cuentas, donde la tesorería recoge los saldos disponibles en efectivo, ya sea en la propia empresa, o en las entidades financieras. El efectivo existente en caja y bancos sería el recurso cuya gestión presupuestaria se analizaría.

• El segundo, más amplio que el anterior y al que engloba, tiene un carácter marcadamente financiero, ya que incluye la totalidad de las cuentas que en la tipología de R.SCHNEIDER se denominaban «cuentas financieras o de dinero», excepción hecha de las que representaran saldos por derechos de cobro u obligaciones de pago con vencimiento a largo plazo (en cuyo caso corresponden a recursos vinculados con la programación y presupuestación de las inversiones y de la financiación). Es inmediato comprobar que, además de los recursos disponibles que constituyen la tesorería en sentido restringido, la tesorería, en sentido amplio, incluye los recursos materializados en derechos de cobro a corto plazo (estén o no representados por títulos mercantiles), que deben ser gestionados conjuntamente con las posibilidades de financiación que se ofrecen a la empresa en forma de facilidades de pago o de créditos de provisión.

Es esta segunda acepción, la que predomina para fines de gestión presupuestaria, donde se debe actuar tanto sobre la presencia de recursos que carentes de la rentabilidad explícita que justificara el coste financiero que ocasiona su mantenimiento, se justifican para evitar el coste que para la entidad supondría la falta de liquidez. Es decir, solamente una confrontación entre dos objetivos como minimizar costes y garantizar la liquidez, pueden fundamentar esta gestión, cuyos costes y rendimientos, generalmente tienen un carácter implícito, frente a los costes y rendimientos explícitos de las operaciones de inversión y financiación institucional. Esto es, del mismo modo que sucedió al abordar la programación y presupuestación de las inversiones y financiaciones, deben buscarse equilibrios, sobre todo de carácter dinámicos, entre elementos de activo y pasivo exigible, o lo que es lo mismo, los recursos disponibles deben financiarse de forma tal que se consiga un doble efectivo (J.Mayer):

Page 5: TEMA 5 PRESUPUETO DE TESORERÍA - …conge.unizar.es/TPDF05CGO.pdf · presupuestaria.. 2. Ya que facturación (según ejecución del proyecto de inversión) y compromiso (según

Tema 5. Presupuesto de tesorería

5

"1.- Evitar que queden improductivos los excedentes durante los periodos de abundancia.

2.- Prevenir los déficits durante los periodos de restricción."

Se darán, por tanto, clasificados en flujos y saldos (fondos) los siguientes elementos: - Entradas de efectivo: cobros - Salidas de efectivo: pagos - Saldos de tesorería: efectivo disponible, derechos de cobro (cuentas a cobrar),

obligaciones de pago (créditos de provisión).

5.3.1. La previsión de cobros.

Los cobros (o entradas de efectivo) se clasifican en: • Por operaciones corrientes: - De explotación: Cobro a clientes por ventas o en concepto de anticipos - Financieros: por el cobro de intereses y dividendos, en su caso. por créditos para ajustar la tesorería a corto plazo.

• Por operaciones de capital: - Cobros procedentes de la enajenación de inversiones. - Cobros por nuevas aportaciones de efectivo a título de capital. - Cobros por operaciones de financiación ajena a largo plazo.

La previsión de cobros procedentes de la explotación está supeditada, tanto por las condiciones comerciales pactadas con los clientes, como por el sistema de producción predominante en dicha explotación:

Fabricación contra pedido Fabricación para existencias

5.3.2. La previsión de pagos

Los pagos (o salidas de efectivo) se clasifican en:

• Por operaciones corrientes: - De explotación: Pagos a proveedores y demás agentes económicos. - Financieros: por el pago de intereses y dividendos, en su caso. por créditos para ajustar la tesorería a corto plazo.

Page 6: TEMA 5 PRESUPUETO DE TESORERÍA - …conge.unizar.es/TPDF05CGO.pdf · presupuestaria.. 2. Ya que facturación (según ejecución del proyecto de inversión) y compromiso (según

Apuntes de Control de Gestión

6

• Por operaciones de capital: - Pagos originados por nuevas inversiones. - Pagos por reducción de capital con devolución de efectivo. - Pagos por amortización de financiación ajena a largo plazo.

Elementos determinantes de los pagos corrientes a los distintos agentes económicos son:

• Por compras (proveedores) • Nóminas del personal • Impuestos y tasas al Estado y demás organismos públicos • Otros gastos de explotación a otros suministradores y acreedores. • Intereses

Page 7: TEMA 5 PRESUPUETO DE TESORERÍA - …conge.unizar.es/TPDF05CGO.pdf · presupuestaria.. 2. Ya que facturación (según ejecución del proyecto de inversión) y compromiso (según

Tema 5. Presupuesto de tesorería

7

5.4 EL PRESUPUESTO DE TESORERÍA

5.4.1. Presupuesto de pagos y cobros

Referencia al caso práctico nª2

5.4.2. Presupuesto de síntesis. Ajuste a corto plazo.

Referencia al caso práctico nª2

5.4.3. Problemas de revisión y de responsabilidad.

El presupuesto de tesorería, a diferencia de los demás presupuestos que se han analizado con anterioridad, es una consecuencia de la ejecución que se haya conseguido en los presupuestos de explotación y de inversión, de modo que a todas las modificaciones acumuladas en dichos presupuestos se hace necesario añadir las que surjan como consecuencia del desfase entre previsiones y realizaciones en la programación de los cobros y pagos.

Se hace necesario, por tanto, efectuar una continua vigilancia de las desviaciones que provocarán las revisiones del presupuesto por cambios causados por:

- baja o alza de la cifra de ventas; - dificultades de los cobros; - alza de salarios; - variación en los precios de la materias primas; - modificaciones de la política fiscal, etc.

Responsabilidad de los directores financieros o tesoreros en la elaboración del presupuesto versus al modelo anglosajón vinculado a la presencia de la figura del «controler».

Page 8: TEMA 5 PRESUPUETO DE TESORERÍA - …conge.unizar.es/TPDF05CGO.pdf · presupuestaria.. 2. Ya que facturación (según ejecución del proyecto de inversión) y compromiso (según

Apuntes de Control de Gestión

8

5.5 EL CONTROL DE LA TESORERÍA. CASH MANAGEMENT

5.5.1. Fines del control

1.- Controlar la actividad de los servicios financieros.

"La rentabilidad de un servicio financiero podrá medirse, por ejemplo, comparando el importe de los gastos financieros con la cifra de negocios y examinando la evolución de este ratio." (J.Meyer)

2.- Controlar la actividad de la empresa en general.

"La rentabilidad y liquidez de los recursos gestionados por la tesorería no siempre pueden ser imputados a la actuación directa del tesorero."

5.5.2. Modalidades del control.

El control de la tesorería debe realizarse de acuerdo con los principios señalados en apartados anteriores, y no presenta peculiaridades importantes:

• El periodo de control debe ser idéntico al de presupuestación. • Los conceptos del presupuesto deben coincidir con los utilizados en el registro

contable que proporcionan la realización • El periodo entre realización y comparación debe ser mínimo. • El responsable del control debe ser diferente del que establece las previsiones y del

que efectúa las operaciones de cobro o de pago.

5.5.3. La tesorería como centro de beneficios.

La propuesta de J.Dearden, sobre clasificación para fines de control financiero, de crear centros de beneficios, ha sido aplicada por F.J. López Martínez a la gestión de la tesorería, lo que supone:

• Identificar los costes y rendimientos asociados la gestión del centro, y • Definir una cuenta de explotación elemental que permita determinar un resultado

previsional de la actuación que deberá ser objeto de comparación sistemática con la realización alcanzada

Page 9: TEMA 5 PRESUPUETO DE TESORERÍA - …conge.unizar.es/TPDF05CGO.pdf · presupuestaria.. 2. Ya que facturación (según ejecución del proyecto de inversión) y compromiso (según

Tema 5. Presupuesto de tesorería

9

DEBE HABER Gastos financieros por la financiación a

plazo

Ingresos financieros por inversiones

excedentes de liquidez

Intereses abonados internamente

departamentos productores de fondos

Intereses cargados internamente a

departamentos consumidores de fondos

Comisiones y otros gastos bancario

operaciones corrientes

Comisiones y otros gastos bancarios ca

internamente

Gastos de estructura de TESORERIA

Saldo acreedor: Beneficio Saldo deudor: Pérdida