tema 5

21
TEMA 5: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN I

Upload: inma-moreno

Post on 28-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

TEMA 5: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE

INFORMACIÓN I

A la hora de elegir las técnicas debemos tener en cuenta:

Publicaciones reales de aplicación=Viabilidad.

Adaptabilidad: Ejemplo: usamos encuesta online pero las personas a

las que va dirigida no saben de nuevas tecnologías, esto no puede ser.

CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Todos los instrumentos de recogida de datos deben poseer dos cualidades

metodológicas esenciales: validez y fiabilidad. Esta temática no es exclusiva de las

técnicas de recogida de datos; está presente a lo largo de todo el proceso

evaluativo: en la elección del diseño y en la selección de las muestras.

Validez: para comprobar la precisión tomamos otro que ya haya sido

aplicado.

También, deben de poseer otra serie de características tales como:

Adecuación: que mida lo que pretendemos medir.

Balanza=instrumento

Queremos saber si nuestra balanza pesa con fiabilidad y validez, para

comprobarlo tenemos un muslo de pollo que sabemos que pesa “x” y para

probar las balanzas pesamos tres veces el mismo muslo y comparamos los

resultados:

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN (más de corte cualitativo) “Análisis de

contenido”

En la observación como instrumento de recogida de datos es

importante tener en cuenta el tipo de observación que vamos a efectuar,

qué técnicas vamos a utilizar para registrar los datos observacionales;

quién, cuándo, dónde y cómo vamos a observar y el papel desempeñado por el

observador en este proceso.

EJEMPLO

Atendiendo al nivel de estructuración de la observación, podemos

distinguir entre:

Observación no sistemática u ocasional cuya finalidad es básicamente

exploratoria, y en la que no hay una idea preconcebida de qué ni cómo

observar. Se utiliza a veces para generar hipótesis de trabajo y todo un

proceso de investigación sistemática.

Observación sistemática o controlada en la que el investigador, previo al

desarrollo de la misma, construye una guía de observación en la que de

una forma operativa se explicitan aquellos aspectos que queremos

observar. En la observación muy sistematizada el observador detalla de

una forma mucho más exhaustiva y pormenorizada el objeto de

investigación.

Este proceso puede tener diferentes matices según el papel que

adopte el observador como participante o no en él. Dos tipos de

observación:

Observación participante: cuando el observador se involucra en

los acontecimientos interactuando con los sujetos.

Observación no participante: cuando el observador se

mantiene al margen de los sujetos y los acontecimientos.

Las técnicas fundamentales con las que contamos para registrar los

datos observacionales son las siguientes:

Anécdota: forma objetivo. “Hecho objetivo”

Interpretación: forma en que lo observamos (análisis de la

información).a

Limitaciones: en un término medio (no ir de forma inmediata ni

tampoco pasado mucho tiempo).

Corte más cuantitativo.

Ejemplo: Asistencia a clase.

¿?--> No se saber para qué lado decantarse.

Sólo admite ausencia-presencia (no graduación).

Asiste y participa en clase (pregunta de doble cañón): Indica que el

ítem está mal estructurado (da lugar a dos razones).

Incluye grado, ya no sólo ausencia-presencia.

El sesgo puede aparecer. Ejemplo: Yo puedo percibir un grado e Inma otro.

En función de nuestro objetivo seleccionaremos el tipo de escala.

Numéricas: escalas utilizadas siempre. (0 a 5)

Gráficas: incluidas en la tabla. Se puede trazar una línea en medio que

indique la señalización. Se usan menos.

Descriptivas: descripción amplia del rango. Ejemplo: rúbrica más

cercana a la escala descriptiva.

Las dos primeras son las más precisas, mientras que la descriptiva es menos

precisa.

TÉCNICAS DE ENCUESTA (Aquí lo que recabaremos son opiniones,

recopilamos la interpretación dada por otras personas, solemos tomar

personas que son consideradas importante para nosotros)

Cuando un evaluador desea conocer hechos y fenómenos relativos a

aspectos sustantivos de los miembros de la sociedad ha de proceder a la

interrogación de éstos e interpretar la realidad en función de sus

manifestaciones. Al conjunto de estos procedimientos los denominamos

técnicas de encuesta, que incluyen el cuestionario, la entrevista y escala de

actitudes.

Objetivo fundamental: obtener información

relevante para una evaluación a través de una

serie de preguntas que el entrevistador hace al

encuestado.

-Recomendable seguir una serie de pasos en su planificación:

1. Especificar las variables objeto de estudio (qué se pretende medir o

estudiar)

2. Decidir el tipo de preguntas y el modo de respuesta.

3. Construir el guion o protocolo de la entrevista.

Asimismo, también es necesario tomar una serie de medidas para el

desarrollo de la misma:

1. Entrevistador debe crear un clima relajado, flexible y dialogante con el

entrevistado.

2. El lugar donde se realiza debe estar alejado de ruidos y curiosos.

3. El entrevistador debe adoptar una actitud lo más natural posible.

4. El entrevistador nunca debe dar su opinión.

5. Registro de respuestas puede hacerse a mano o por cassette o vídeo.

Los tipos de entrevistas no son EXCLUYENTES. Ejemplo: Jesús Quintero

(opinión no estructuradas. Mete comentarios. Son predominantes los

silencios, generan que alguien hable.

Las escalas de actitudes consisten en una serie de proposiciones graduadas

que el sujeto puede rechazar o no, e incluso, señalar el grado de aceptación

o rechazo a cada una de ellas. Aportan frente a los cuestionarios la

capacidad de ofrecer una estimación de la intensidad del rasgo o actitud

medidos, aportando información cuantitativa de carácter ordinal, y frente a

otras técnicas más elaboradas como los test estandarizados, aportan gran

sencillez en su construcción.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

La selección de la técnica de recogida de datos: está condicionada por el objeto

de estudio y las hipótesis de trabajo.

NOTA: Se pueden utilizar diferentes procedimientos para recoger información

referente a la misma cuestión evaluativa, pero también mediante una misma

técnica se puede dar respuesta a distintas cuestiones o problemas de

investigación.