tema 5

14
TEMA 5. La obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Upload: ivor-hale

Post on 02-Jan-2016

47 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TEMA 5. La obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. ANTONIO MACHADO. 1.1.Etapa modernista: Soledades, galerías y otros poemas(1907): modernismo intimista ligado al simbolismo. Rasgos de estos poemas: - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 5

TEMA 5.

La obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Page 2: TEMA 5

ANTONIO MACHADO

1.1.Etapa modernista:• Soledades, galerías y otros poemas(1907): modernismo intimista ligado al

simbolismo.• Rasgos de estos poemas: -Intimismo en los temas: poesía como un diálogo íntimo del hombre consigo

mismo en el que el poeta aborda sentimientos (tristeza, angustia de vivir, la ausencia del amor…)

“Recuerdo infantil” http://www.youtube.com/watch?v=QQnCTnnTqSo

- Tendencia a la sugerencia: símbolos (agua, tarde, camino…) - Estilo impresionista: descripciones realizadas con pocas notas, muy

repetitivas. - Métrica: versos dodecasílabos y alejandrinos.http://jaserrano.nom.es/Machado/Soledades.htm

Page 3: TEMA 5

• 1.2.- Etapa noventayochista:- Campos de Castilla (1912) - El intimismo sigue apareciendo en algunos poemas, recuerda a su mujer:

el dolor por su muerte y la soledad en que queda sumido .Estos sentimientos se entrelazan con el tema del paisaje castellano.

http://www.poesi.as/amach115.htm

- Entra la realidad exterior: visión crítica de la realidad española desde una postura regeneracionista y progresista.

- Lamento por la decadencia de castilla( simboliza España).Visión negativa. http://www.poesi.as/amach101.htm

- Visión negativa anterior se transforma en ternura y comprensión. Machado ha descubierto el paisaje y lo ha llegado a amar profundamente.

- Esperanza en el futuro, en las nuevas generaciones que se opondrán a la "España de la Muerte". http://www.rtve.es/alacarta/videos/te-acuerdas/acuerdas-70-aniversario-muerte-machado/421675/

Page 4: TEMA 5

• 1.3.- Tercera etapa:

Nuevas canciones (1924) :

- influencia de la lírica popular: breves, versos cortos, rima asonante, sencillez lingüística general.

- Tema amoroso ligado a Guiomar.- -Sigue recordando a sus esposa muerta.

Page 5: TEMA 5

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ• VIDA:Juan Ramón Jiménez nació 1881 en Moguer.Se traslada a Sevilla, en 1896, para ser pintor, creyendo que esa es su vocación. Escribe sus primeros trabajos en prosa y verso. Empieza a colaborar en periódicos y revistas . Comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque

la abandona en 1899.En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros . La muerte de su

padre en este mismo año y la ruina familiar, le causaron una honda preocupación, y en 1901 será ingresado con depresión en un sanatorio. Su primer amor fue la idealizada Blanca Hernández Pinzón, la "novia blanca" de sus versos, pero pronto el poeta se convertirá en todo un donjuán.

Conoce a Zenobia en 1913 y se enamora profundamente. En 1914 es nombrado director de las Ediciones de la Residencia de Estudiantes.

. Hizo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde en 1916 se casó con Zenobia.Partidario de la República se exilia en EEUU.En 1956 recibe el Premio Novel de Literatura por : Platero y yo

Page 6: TEMA 5

• 2.- Obra poética de Juan Ramón Jiménez

• Máximo exponente de la poesía novecentista y uno de los representantes de la renovación poética en los primeros años del siglo.(modernismo)

El poeta presenta como obsesión constante la búsqueda de la perfección, de la belleza absoluta. ( Principios fundamental en el que se basa la poesía modernista).

Page 7: TEMA 5

• ETAPAS:1.- Época sensitiva: hasta 1915.(Modernista)

-Ninfeas y Almas de violeta (1900). Veta esteticista.

-Arias tristes(1903) y Jardines lejanos (1904).(Influencia del simbolismo francés y de Bécquer y de la

literatura popular). Temas: El amor adolescente, el sentimiento del paso del

tiempo, la muerte, recuerdos de la infancia, lo musical.

Page 8: TEMA 5

(Fragmento de un poema de Almas de violeta)

REMEMBRANZAS Recuerdo que cuando niñome parecía mi pueblouna blanca maravilla,un mundo mágico, inmenso;las casas eran palaciosy catedrales los templos;y por las verdes campiñasvagaba alegre, contento,inundado de venturaal mirar el limpio cielo,celeste como mi alma,como mi alma sereno,creyendo que el horizonteera de la tierra el término…

Page 9: TEMA 5

• Elejías (1908), Laberinto (1910-11) y Melancolía (1912)

• Entre 1908 y 1913, como salida a una crisis emocional, se refugia en la belleza sensorial, mucho más cercana al parnasianismo.

(Uso de versos alejandrinos, sinestesias y un mayor irracionalismo en la imagen)

Page 10: TEMA 5

• Cuando sale de esta crisis reinicia el camino anterior de búsqueda de la BELLEZA ABSOLUTA. Poemas impersonales (1911), El poeta aparece como una especie de dios, capaz de crear las cosas mediante la actividad de nombrarlas en el poema.

• En 1916, con la publicación de ESTÍO se presentan ya los dos rasgos básicos de la segunda etapa: la sencillez formal y el carácter conceptual.

Page 11: TEMA 5

• 2.- Época intelectual (poesía pura): de 1916 a 1923.

Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1923) y Belleza(1923).

Con Diario de un poeta recién casado (1917) Características:-Diario del viaje que hace a Nueva York para casarse.-También un "viaje del alma". -Dividido en 6 secciones que reproducen las etapas del viaje. -Supone una apertura al mundo.

Page 12: TEMA 5

-Formalmente: Mezcla de verso y prosa ( intento de encontrar un lenguaje

que se acerque a lo irracional: enumeración caótica , términos tomados del inglés).

Desaparece el léxico modernista, la adjetivación sensorial y el ritmo sonoro.

Predominan los poemas breves con versos libre, sin rima o con rimas asonantes.

La importancia de este libro resultó capital para la poesía posterior por lo que influyó en la tendencia a la poesía pura y en el cultivo del verso libre en los poetas del 27.

http://jaserrano.nom.es/JRJ/diario.htm#_2.4._La_ciudad:

Page 13: TEMA 5

• 3.- Época suficiente o verdadera (o metafísica): de 1923 a 1958

La estación total (1946) plenitud de este tipo de poesía. Anhelo del poeta por llegar a una posesión total de la belleza, de la realidad y del propio ser, manifestada como ansia de eternidad.

Page 14: TEMA 5

• Poemas del exilio• En el otro costado (1936-1942) • Una columna meridiana (1942-1950) • Dios deseado y deseante (1949) se llega por

fin a la posesión de esa “conciencia” absoluta que termina identificándose con dios, un dios que es Naturaleza y Belleza.