tema 5

15
Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica 1 [CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL. EXPRESIÓN PLÁSTICA] Cristina García-Lajara Sánchez-Roldán. Tercer curso de Grado en Educación Primaria. Grupo A. Asignatura: Cultura y Pedagogía Audio visual. Curso 2014/2015.

Upload: cristina-sanchez-roldan

Post on 30-Jul-2015

12 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

1

[CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL. EXPRESIÓN

PLÁSTICA] Cristina García-Lajara Sánchez-Roldán. Tercer curso de Grado en

Educación Primaria. Grupo A. Asignatura: Cultura y Pedagogía Audio visual. Curso 2014/2015.

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

2

El presente dossier engloba todas aquellas prácticas realizados durane el curso

académico 2014/2015, en la asignatura del Tercer Curso de Educación Primaria de la

Facultad de Educación de Toledo, Fábrica de Armas, en la Mención de Tecnologías de

la Información y de la Comunicación, TICE, Cultura y Pedagogía Audiovisual, prácticas

referidas al bloque de Expresión Plástica.

Quisiera dar mi opión con respecto a la asignatura. Creo que los conocimientos que he

adquirido en esta asignatura son esenciales como base de aprendizaje para adquirir

futuros conocimientos.

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

3

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

4

Tema 5.

Consumo Visual

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

5

Actividad uno, metodología individual. Análisis del anuncio “Pastillas contra el dolor

ajeno”.

Anuncio Pastillas contra el dolor ajeno,

https://www.youtube.com/watch?v=e4

eMDXzGa3Y

Se trata de un anuncio publicitario que

lo que quiere decir es que con la

ingestión de estas pastillas ayudas a

combatir el dolor de otras personas.

Este anuncio se empieza a rodar en el año 2008, y finalmente se emite en el año 2011.

El anuncio es protagonizado por un abuelo, de esos que se toman muchas pastillas

cada día para curarse de todo. Ese abuelo es Luis García Berlanga.

Las Pastillas contra el dolor ajeno son unas pastillas que ayudan a los que no tienen

acceso a los medicamentos, es decir nosotros las tomamos y ellos se curan. Estas

pastillas se venden en farmacias. Al principio no se podían vender en ellas como

medicamento, puesto que no se trata de un medicamento y hay una ley Europea que

lo prohibía, pero al final lo acaban consiguiendo. Como bien se dice, estas pastillas, seis

por caja, y con sabor a menta, se venden en farmacias al precio de un euro. De ese

euro, ochenta céntimos se destinarán al diagnóstico y al tratamiento de enfermos

olvidados.

Dimensión descriptiva.

En el anuncio vemos como Luis García Berlanga, es un abuelo que toma muchas

pastillas debido a las enfermedades que tiene, pero hay unas pastillas en concreto que

se las toma para aliviar el dolor de otras personas, es decir, tomándolas ayuda de

forma indirecta a otras personas enfermas.

Estas pastillas que Luis García Berlanga toma se trata de caramelos de menta, que se

comercializan como pastillas, aunque no lo son. Las pastillas contra el dolor ajeno se

venden en las farmacias. Se trata de una caja que contiene seis caramelos de menta, y

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

6

se venden al simbólico precio de un euro. La función que tienen estas pastillas, bueno

caramelos, es a través del dinero recaudado ayudar al tratamiento de personas

enfermas.

En el anuncio podemos ver como aparecen diferentes personas, como la persona que

le cuida o el nieto del personaje principal, Luis. El anuncio es rodado en el salón de la

casa de Luis, mientras que este toma el desayuno, para después tomar sus

medicamentos.

Dimensión analítica.

En cuanto a la dimensión analítica, podemos hablar de planos, música, luz y color, y la

voz del protagonista.

En primer lugar, en cuanto al tema de los planos, podemos observar diferentes tipos

de planos, como un plano general del comedor justo en el momento que Luis, sentado

en silla de ruedas, es empujado hacia delante por la mujer que le cuida. También

podemos observar un primer plano cuando Luis habla del porqué de las pastillas.

Además, podemos ver un plano detalle cuando se habla de las pastillas.

Si hablamos de música, podemos decir que la música que acompaña al anuncio es una

música lenta. Se trata de una música de acompañamiento. Durante la mayor parte del

anuncio la música se presenta de manera suave, mientras que es al final del anuncio

cuando está más alta. En relación a la música, encontramos la voz del protagonista, de

Luis. Se trata de una voz en off, ésta cuenta el significado de las pastillas que toma, y

sobre la pastilla del dolor ajeno, que es la que ayuda a curar las enfermedades de los

demás.

Finalmente, en cuanto al color y la luz, podemos decir que el anuncio se da en la

habitación donde Luis desayuna, que puede ser el salón. Esta habitación se encuentra

muy iluminada, ya que detrás de donde el protagonista está situado hay un gran

ventanal. Es al final del anuncio cuando el protagonista aparece mirando por la

ventana.

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

7

Dimensión interpretativa.

Con este anuncio, lo que el director ha querido trasmitir es que no todo el mundo

dispone de medios para comprar medicamentos, por eso mediante la toma de estas

pastillas que son contra el dolor ajeno, colaboramos a que esas personas que no

disponen ni de medios ni de modos, tengas medicamentos para combatir sus

enfermedades. Por otro lado, este anuncio ha sido creado para que la sociedad sea

consciente de que hay personas que no tienen los privilegios que nosotros podemos

tener.

Por último, podemos destacar el gesto final que tiene el hombre al final, ya que

termina el anuncio con una gran sonrisa, pese a todas las pastillas que tiene que

tomar.

Dimensión crítica.

Este anuncio ha sido creado con la intención de concienciar a las personas que no

todos disponemos ni de medios ni modos para curar enfermedades. A través de este

anuncio podemos concienciarnos de que hay gente en el mundo que no tiene los

privilegios que tenemos nosotros. Con la compra de estas pastillas, bueno caramelos

de menta, ayudamos a esas personas que no tienen medios.

Actividad dos, metodología individual. Analizar un ejemplo de marca/producto que

use estrategias inscritas en la “economía de la experiencia”, o una marca/producto

que haya hecho de sí mismo/a un elemento de consumo donde la marca vende más

que el producto.

ANÁLISIS CRÍTICO DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS.

ANÁLISIS OBJETIVO. ¿Qué vemos?

Nombre del producto / marca: Desigual. https://www.youtube.com/watch?v=v5LzEHNaA1E&oref=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3Dv5LzEHNaA1E&has_verified=1

Eslogan /logotipo: #Tengounplan.

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

8

Descripción del producto y de sus destinatarios: En el anuncio se puede ver como una chica se viste y se desviste varias veces, al mismo tiempo que se divierte. También posa, desayuna, lee el periódico, y mira con sensualidad. Al mismo tiempo, la chica realiza un monólogo con un alto contenido erótico.

Identificación del medio en que aparece: El anuncio producido por Desigual, y es emitido en televisión a finales del año 2012, para promocionar la campaña del siguiente año, 2013.

Descripción de los elementos morfológicos: El anuncio se desarrolla en una habitación, en un dormitorio que está desordenado, ya que la cama se encuentra sin hacer. También se aprecia desordenada debido a los múltiples cambios de ropa que se dan a lo largo del anuncio. Estructura narrativa (SI TIENE): En el anuncio se puede ver como la chica realiza un monólogo con una elevada carga erótica, ya que al principio del anuncio dice “de este año no pasa, me acuesto con él, y punto”. También podemos destacar otras frases como “le metía la mano por debajo de las chocolatinas”, o “que digan lo que quieran las de contabilidad”. El anuncio cierra con un “desigual, la vida es chula” En el anuncio lo que parece que se muestra es que la chica, que es liberal, se quiere acostar con su jefe, dejando de lado los comentarios del resto de la oficina. Aspectos sintáctico - expresivos: Planos y ángulos de la cámara, encuadres, profundidad de campo, ritmo, movimientos de cámara, luz, color, efectos sobre las imágenes... En el anuncio se pueden distinguir el plano general, ya que hace una nos muestra la habitación en su totalidad. También el plano americano y el plano medio, así como el primer plano y el plano detalle. Por otro lado, también se aprecia un formato corto a lo largo de todo el anuncio., ya que se aproxima al cuadrado. Tratamiento lingüístico: Texto escrito: Se trata de un texto verbal. El mensaje se da a través de un monólogo, y el mensaje es claramente erótico. Utiliza múltiples tiempos verbales como el presente o el futuro.

Música y efectos sonoros: El anuncio en todo momento va acompañado de una música con ritmo, que marca el ritmo del anuncio, e incita a comprar la ropa para conseguir el objetivo de dicho anuncio.

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

9

SI TIENE ESTRUCTURA NARRATIVA, INCLUIR HISTORY BOARD CON LOS PLANOS MÁS SIGNIFICATIVOS.

ANÁLISIS SUBJETIVO. ¿Qué nos sugiere?

Impacto del anuncio: Personalmente, a mí, el anuncio no me gusta ya que éste narra como una mujer tiene como propósito de año nuevo conquistar a un compañero de trabajo, quien finalmente es su jefe. El eslogan “tengo un plan” si se recuerda, ya que su plan es conquistar a su jefe. Presentación del producto: Cualidades que se destacan y aspectos que se omiten; grado de veracidad. ¿Qué ventajas reales ofrece este producto frente a otros? En el anuncio se muestra como la chica se cambia varia veces de ropa para elegir el mejor modelito, y así poder conquistar a su jefe. Desde mi punto de vista, este anuncio no muestra ningún tipo de ventajas. Pero, si he de decir algo referido a éstas, es que si se lleva este tipo de marca, tienes más posibilidades de establecer una relación con alguien. Público al que se dirige el anuncio: Este anuncio en su totalidad, está dirigido al público femenino ya que la marca Desigual es una marca de ropa de chica. El anuncio va dirigido a chicas jóvenes con un nivel socio-cultural medio-alto. Valores y estereotipos que se utilizan como reclamo o se manifiestan:

Significado que se deriva de los elementos morfosintácticos y expresivos: En todo el anuncio se utiliza un plano general, ya que nos permite visualizar todo el conjunto. Pero a su vez, también encontramos diferentes tipos de planos como el americano, ya que en varias ocasiones el anuncio muestra la estructura corporal desde las rodillas hasta la parte superior, también tenemos que destacar el plano medio. Finalmente, al final del video, cuando se pinta los labios y da el beso, que cierra el anuncio, se aprecia un primer plano.

Con respecto al plano, he de decir, que el ángulo que se utiliza en el anuncio es el normal. Se utiliza una luz plana y natural.

Aportaciones de la estructura narrativa: (SI TIENE) El anuncio se basa en un monólogo de la chica, cuyo objetivo es conseguir de cualquier forma, conquistar a un compañero de trabajo, el cuál finalmente es su jefe. A lo largo del monólogo la chica realiza una múltiple variedad de gestos sensuales. El producto, en este caso, la ropa, lo que aporta a la solución del conflicto, es el rchho de que la persona que vista esta ropa, llegará a conseguir el objetivo que se proponga, en este caso su objetivo es conquistar a su jefe.

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

10

Función que realiza el texto escrito/ verbal: El anuncio trata sobre una chica que se viste, y se desviste varias veces al mismo tiempo que se divierte. También posa, desayuna, lee el periódico, y mira con sensualidad. Al mismo tiempo, la chica realiza un monólogo con un alto contenido erótico. A través del monólogo, la chica manifiesta la intención que tiene para el año nuevo, que es la de conquistar a su jefe, por lo tanto, para conseguir su objetivo se pone esta marca de ropa. Función que realizan la música y los efectos especiales: La música acompaña a la escena, ya que incita a comprarte la ropa para conseguir el objetivo. Recursos estéticos y semánticos utilizados: -

Estrategia comunicativo - persuasiva. ¿Cómo logra AIDA?: Este anuncio capta la atención del público a través de la sensualidad y del mensaje erótico que trasmite a los telespectadores. Este anuncio pretende seducir mediante los gestos realizados por la protagonista. En mi caso, el espectador participa por proyección, ya que no se identifica con la protagonista.

Actividad tres, metodología individual. Análisis de una de estas dos películas

“Offside” de Jafar Panahi o “Cinema Paradiso” de Tornatore, o cualquier otra

película/anuncio donde se trate el tema del privilegio de la mirada, o por el

contrario, el de la censura. Ejercicio voluntario.

La película vista es la de Cinema Paradiso. Cinema Paradiso es una película italiana que

se estrenó en 1988. Esta película está dirigida por Giussepe Tornatore. Se trata de un

drama, y nos habla de la Italia de la posguerra. En ella nos cuenta una historia de amor

por el cine, para ello narra la historia de un niño en el que su pasatiempo es el cine, y

éste cree que el cine es magia. La película es un homenaje al cine.

En esta película se trata el tema de la censura, puesto que Alfredo, el cura del pueblo,

es la primera persona que ve las películas, y las escenas más controvertidas, como por

ejemplo aquellas en las que los protagonistas se dan besos, éste las censura, puesto

que no le parece correcto que aparezca.

A lo largo de la película podemos ver que los planos que más predominan son los

generales, y el plano detalle. Haciendo referencia al tiempo, podemos decir que se

habla de dos tiempos; por un lado está el “tiempo actual”, momento en el que

Salvatore es ya adulto, y por otro lado está el “tiempo pasado”, cuando éste es niño.

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

11

Por lo tanto, podemos decir que el ritmo de la película se encuentra divido en dos

partes muy diferenciadas, y la película transcurre poco a poco.

Esta película fue desarrollada en el mediterráneo Siciliano, por lo que los colores que

más predominan son colores vivos. En relación con esto, la iluminación que se aprecia

a lo largo de la película es natural y luminosa, siempre que se encuentra en exteriores,

mientras que las escenas de interior, que normalmente suelen ser en el cine, se trata

de una luz oscura.

Con respecto al decorado, he de decir que el decorado principal será el cine, y éste

cambiará a lo largo de la película en tres momentos, veremos un cine modesto, luego

un cine más lujoso, y finalmente el cine situado en la playa.

En cuanto al sonido, he de decir que la música se utiliza con fines emocionales, y con

fines narrativos. Con esto, lo que el autor quiere hacer es ayudar al espectador a

comprender mejor la acción que se está realizando.

Finalmente, en cuanto a los temas principales que se pueden observar en la película

podemos destacar la amistad, el amor, el paso del tiempo, el recuerdo y en último

lugar la muerte.

Actividad cuatro, metodología individual. Hacer una reflexión crítica acerca de las

posiciones respecto a la cultura visual expuestas en el libro “Espigador@s de la

cultura visual” de Fernando Hernández.

Hernández, Fernando, Espigador@s de la cultura visual, Barcelona: Octaedro,

2007, p.62-71.

Una vez leído el fragmento de posiciones respecto a la cultura visual expuesto en el

libro “Espigador@s de la cultura visual”, escrito por Fernández Hernández, puedo

destacar cuatro perspectivas de enseñanzas diferentes, que se encuentran

relacionadas con la relevancia que el profesorado da a la cultura popular.

En primer lugar, se habla de la perspectiva proselitista. En esta perspectiva los

educadores consideran a las manifestaciones de la cultura visual como negativas,

puesto que sus mensajes favorecen la violencia, el materialismo y el consumismo. Los

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

12

jóvenes cuánto más tiempo estén expuestos a estos mensajes, mayor será la

probabilidad de que éstos adopten las creencias y perspectivas observadas.

Es en esta perspectiva donde los jóvenes son considerados como seres pasivos e

inofensivos. Además, esta perspectiva proselitista limita las posibilidades de aprender

tanto de los educadores como de los estudiantes, y reduce una realidad

potencialmente rica a una posición relevante.

Con respecto a la perspectiva analítica, se puede decir en esta perspectiva donde los

profesores valoran la importancia de la cultura visual en la vida de los estudiantes. Esta

perspectiva se suele utilizar cuando los docentes saben que sus estudiantes son

consumidores de esta cultura visual. Considero que esta perspectiva es importante,

puesto que el profesor intenta enseñar a los estudiantes a analizar los objetos,

imágenes y producciones de la cultura visual, de esta manera los estudiantes no se

convertirán en consumidores visuales.

Es en la perspectiva de la satisfacción, donde los educadores prestan atención a los

gustos del alumno, y éstos no tratan de forzarles a analizar y a criticar lo que a ellos les

gusta. Finalmente, encontramos la perspectiva autorreflexiva. Esta perspectiva se

plantea a partir de las perspectivas anteriores y trata de enfocar el análisis, la

satisfacción, el posicionamiento y la audiencia a favor del debate. Esta perspectiva es

empleada para aprender formas complejas de comprensión e intervención social. Esta

perspectiva favorece el compromiso con el objetivo de los estudios críticos, ya que se

quiere es proporcionar oportunidades a los estudiantes para explorar cómo las

manifestaciones de la cultura visual están dentro de las relaciones de poder.

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

13

Actividad cinco, metodología grupal. Trabajo práctico. Ejercicio

plástico/sonoro/visual o performativo acerca del consumo visual.

Lo que he querido mostrar en esta práctica sobre el consumo visual, ha sido alterar dos

marcas de publicidad. En este caso he tomado dos latas de refresco, una de Coca-Cola,

y otra de Pepsi, y lo que he hecho ha sido sustituir el nombre de la lata de Coca-Cola

por el de Pepsi, y el de Pepsi por el de Coca-Cola, de tal manera que, el resultado final

es que la lata roja, que en un principio era de Coca-Cola, ahora aparece el nombre de

Pepsi. Por otro lado, en la lata de color azul, que originalmente era de Pepsi, aparece el

nombre de Coca-Cola.

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

14

Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica

15