tema 5

2

Click here to load reader

Upload: cynthia-perez

Post on 04-Jul-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 5

LA POSTURA PSICOGENETICA PIAGETIANA Y EL VÍNCULO ENTRE EL

APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO COGNITIVO.

Para estudiar a Piaget, hay que ubicarlo en calidad de epistemólogo y no como

un educador. Sus estudios estuvieron encaminados principalmente acerca de

los procesos en que se da el conocimiento, más que en establecer una teoría

del aprendizaje; sin embargo, sus aportes trascienden esta frontera, teniendo

siempre la debida prudencia para no considerar sus planteamientos como una

“regla de aplicación general” o una teoría de interpretación tan amplia que se

preste a vaguedades o a cualquier simplificación.

Entre los aspectos más valiosos de su obra, es que da respuesta a sus

planteamientos de manera científica con información empírica, interdisciplinaria

y sistematizada, a diferencia de los planteamientos que le precedieron que eran

más de tipo especulativo mediante la intuición y la introspección, sin rebasar

las fronteras de la disciplina.

En general, la teoría piagetiana parte de la lógica y de la psicología, en tanto

que le interesan las estructuras cognitivas del sujeto y la forma en que éstas

operan para establecer conocimiento de significados, clases y relación. Esta

postura, implica el cambio del viejo paradigma en que el conocimiento se

entendía como un hecho, por uno nuevo que lo conciba a manera de proceso;

siendo además, estudiado el fenómeno cognoscitivo con un enfoque centrado

en el proceso que se da a lo largo del desarrollo físico e histórico (genético) del

sujeto que aprende, ya no de manera estática, es decir, sólo su producto final.

En conclusión, el conocimiento se obtiene de cuatro ámbitos:

a) físico, el cual existe en el objeto y requiere de una abstracción física (por

medio de los sentidos)

b) lógico–matemático, que es el más importante, no existe per se en el objeto,

sino que es resultado de la abstracción reflexiva, requiriendo para ello el

conjunto de estructuras y esquemas principales del sujeto; c) social

convencional, cuando está dado por otros sujeto.

d)social no convencional, cuando está dado por el sujeto mismo. Dadas las

características de cada uno de estos ámbitos, los objetivos de aprendizaje que

persigan, deben ser congruentes a ellos y diferentes entre sí, por lo que Cabe

hacer mención que una de las principales críticas que se le hacen a la teoría

psicogenética es que considera a las personas como sujetos aislados del

contexto sociocultural.

Page 2: Tema 5

En el ámbito escolar, el constructivismo piagetiano promueve la comprensión

como forma de adquisición de conocimientos, la cual es el resultado de los

procesos de desequilibrarían–equilibrarían (aspectos funcionales) que se dan a

lo largo de las etapas de desarrollo (aspectos estructurales).

Así mismo, debe promoverse entre los estudiantes, el diálogo o discusión en

torno de problemas planteados por el profesor, que promuevan la capacidad de

escuchar y la reflexión en torno a posturas diferentes y hasta opuestas de una

misma situación, para lo cual se requiere establecer un clima de respeto,

proponer actividades concretas de trabajo cooperativo, de discusión y reflexión

y no convalidar de entrada la respuesta correcta.

En el aula, puede apoyarse de la observación de actitudes en el desarrollo de

las actividades, preguntas en clase (que no lleven sesgo hacia los alumnos

activos o hacia los distraídos) dirigidas a todo tipo de alumnos, ejercicios y

prácticas. Cabe recordar, que mientras más técnicas se empleen, más objetiva

y verás puede ser la evaluación.

Debe tomar en cuenta: la naturaleza de los conocimientos previos, estrategia

que utiliza (con relación al nivel de profundidad que persigue), capacidad,

metas individuales, expectativas planteadas.