tema 4:artrÓpodos i. apicultura - … · sistema digestivo completo. 7. sistema circulatorio...

120
TEMA 4:ARTRÓPODOS I. APICULTURA Apis mellifera 1

Upload: buikien

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 4:ARTRÓPODOS I. APICULTURA

Apis mellifera

1

► Artrópodos ( griego: arthron, unión + pous, podos,pie ).

► Filo más extenso del Reino Animal, +3/4 de las especies conocidas

► 900.000 – 1.000.000 spp identificadas

► Se incluyen escorpiones, arañas, ácaros, cangrejos, langostas, cigalas, ciempiés e insectos

► Animales metaméricos y tendencia a tagmatización.

► Tamaño: < 0.1 mm - > 60 cm.

► Gran éxito

► Amplia distribución.

► Todos los tipos de alimentación, aunque la mayoría herbívoros

INTRODUCCIÓN

Cangrejo araña gigante

(Gén Macrocheira)

Ácaro parásito (Gén Demodex)

INTRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES

1. Simetría bilateral. Metamería y tagmatización.

2. Apéndices articulados.

3. Exoesqueleto cuticular: proteínas, lípidos, quitina y CO3Ca.

4. Sistema muscular complejo ( músculos estriados y lisos).

5. Hemocele.

6. Sistema digestivo completo.

7. Sistema circulatorio abierto.

8. Respiración: tegumento, branquias, tráqueas o pulmones laminares.

9. Excreción: glándulas coxales, antenales ó maxilares, túbulos de Malpigio.

10. Sistema nervioso anelidiano.

11. Dioicos, fecundación interna, ovíparos u ovovivíparos y metamorfósis.

COMPARACIÓN ARTRÓPODOS-ANÉLIDOS

▪ Segmentación externa

▪Distribución segmentaria de músculos

▪ Sistema nervioso

2. DIFERENCIAS

▪ Nº fijo de segmentos

▪ No existen septos intersegmentarios

▪ Tagmatización acusada

▪ Cavidad celomática reducida

▪ Sistema circulatorio abierto

▪ Estructuras especiales para respirar

▪ Exoesqueleto

▪ Apéndices articulados

▪ Ojos compuestos y órganos sensoriales desarrollados

▪ No existen cilios

▪ Metamorfosis frecuentes

1. SEMEJANZAS

1. Exoesqueleto muy adaptable

2. Segmentación y apéndices más eficaces

3. Aire conducido directamente a las células

4. Órganos sensoriales muy desarrollados

5. Patrones complejos de comportamiento

6. Presencia de metamorfosis reduce la competencia

COMPARACIÓN ARTRÓPODOS-ANÉLIDOS

RAZONES DEL ÉXITO DE ARTRÓPODOS

Epicutícula

Endocutícula

Epidermis

Exocutícula

MUDA O ECDISIS

COMPARACIÓN ARTRÓPODOS-ANÉLIDOS

1. Sbf. TRILOBITES

2. Sbf. QUELICERADOS

2.1. Cl. MEROSTOMADOS

- SBCL. EURIPTÉRIDOS (ESCORPIONES ACUÁTICOS Y GIGANTES)

- SBCL. XIFOSÚRIDOS ( CANGREJOS CACEROLA)

2.2. Cl. PIGNOGÓNIDOS (arañas de mar)

2.3. Cl. ARÁCNIDOS

O. ARANEAE ( ARAÑAS)

O. ESCORPIONES (ESCORPIONES)

O. OPILIONES ( OPILIONES)

O. ACARI ( ÁCAROS Y GARRAPATAS)

3. Sbf. CRUSTÁCEOS

4. Sbf. UNIRRAMIA

4.1. CL. MIRIÁPODOS 4.1.1. O. QUILÓPODOS ( ciempiés)

4.1.2. O. DIPLÓPODOS ( milpiés)

4.1.3. O. PAURÓPODOS

4.1.4. O. SINFILOS

4.2. Cl. INSECTOS

CLASIFICACIÓN FILO ARTRÓPODOS

1. Sbf. TRILOBITES

► Todos extinguidos (Cámbrico – Carbonífero)

► Cuerpo dividido por 2 surcos longitudinales en 3 lóbulos: cefalón, tórax y pigidio

► Apéndices birrámeos

► En la cabeza: 1 par de antenas, ojos compuestos, boca y 4 pares de apéndices articulados

CLASIFICACIÓN

2. Sbf. QUELICERADOS

2.1. CLASE MEROSTOMADOS

► Cangrejos cacerola

► Acuáticos

► Cefalotórax y abdomen, ojos laterales compuestos, apéndices con branquias,

telsón puntiagudo

CLASIFICACIÓN

2.2. Cl. PICNOGÓNIDOS

► Arañas de mar

► Pequeño tamaño: 3-4 mm hasta 500 mm

► Ojos simples

► Sin aparato excretor y respiratorio

► Boca localizada en una probóscide suctora

► Alimentación: chupan jugos de cnidarios y otros animales de cuerpo blando

CLASIFICACIÓN

2.3. Cl. ARÁCNIDOS

► 4 pares de patas

► Excreción túbulos de Malpigio o glándulas coxales

► Sin verdadera metamorfosis

► Tagmas:

► La mayor parte depredadores: uñas, garfios, glándulas venenosas o aguijones

► Característica típica: glándulas hileras

-Cefalotórax

- Abdomen

1 par de quelíceros

1 par de pedipalpos

4 pares de patas marchadoras

CLASIFICACIÓN

QUELICERADOS: Arácnidos: Araneidos

PROSOMA Y OPISTOSOMA

SEPARADOS POR UN

PEDÚNCULO

QUELICEROS CON UÑAS

CLASIFICACIÓN

QUELICERADOS: Arácnidos: Escorpiones

OPISTOSOMA DIVIDIDO EN

MESOSOMA Y METASOMA

PEDIPALPOS GRANDES Y

QUELADOS

CLASIFICACIÓN

QUELICERADOS: Arácnidos: Opiliones (segadores)

PROSOMA Y OPISTOSOMA NO

SEPARADOS POR UN

PEDÚNCULO

OPISTOSOMA SEGMENTADO

QUELICEROS QUELADOS

CLASIFICACIÓN

QUELICERADOS: Arácnidos: Ácaros PROSOMA Y OPISTOSOMA

NO SEPARADOS POR UN

PEDÚNCULO

NO SEGMENTACIÓN

GNATOSOMA O CAPÍTULO

CLASIFICACIÓN

3. Sbf. CRUSTÁCEOS

► Principalmente acuáticos con branquias

► Cefalotórax normalmente con caparazón dorsal

► 2 pares de antenas

► 1 par de mandíbulas

► 2 pares de maxilas

► Sexos generalmente separados

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN

4. Sbf. UNIRRAMIA

► MIRIÁPODOS e INSECTOS

► Apéndices unirrámeos

► 1 par de antenas

► 1 par de mandíbulas

► 1 o 2 pares de maxilas

4.1. Cl. MIRIÁPODOS

4.2. Cl. INSECTOS

4.1.1. O. QUILÓPODOS ( ciempiés)

4.1.2. O. DIPLÓPODOS ( milpiés)

4.1.3. O. PAURÓPODOS

4.1.4. O. SINFILOS

CLASIFICACIÓN

4.1.CL. MIRIÁPODOS

4.1.1. O. QUILÓPODOS ( ciempiés)

► Cuerpo aplanado dorsoventralmente

► Dioicos

► Ovíparos

► Antenas largas

► 1 par de patas por segmento

► Ágiles y carnívoros, se alimentan de lombrices de tierra, cucarachas y otros

insectos

CLASIFICACIÓN

4.2.2. O. DIPLÓPODOS ( milpiés)

► Cuerpo subcilíndrico

► Cabeza con antenas cortas y ojos simples

► Patas cortas, normalmente 2 pares por segmento

► Dioicos y ovíparos

► No tan activos como los ciempiés

► Se desplazan muy despacio con movimientos elegantes

► Prefieren lugares oscuros, húmedos, bajo troncos o

piedras

► Son herbívoros, aunque también se pueden alimentar de

restos animales

► Cuando se ven acosados se enrrollan en forma de bola CLASIFICACIÓN

4.1.3. O. PAURÓPODOS

► Cuerpo cilíndrico

► Sin ojos

► Son los menos conocidos

► Viven en terrenos húmedos, cubiertos de hojas, vegetación muerta, bajo corteza

y desperdicios

CLASIFICACIÓN

4.1.4. O. SINFILOS (ciempiés de jardín)

CLASIFICACIÓN

► Antenas largas y filiformes

► Sin ojos

► Viven en el humus, entre hojas enmohecidas y

desperdicios

4.5. Cl. INSECTOS

CLASIFICACIÓN

► Cuerpo: cabeza, tórax y abdomen

► 1 par de antenas

► Piezas bucales modificadas para distintas modalidades de

alimentación

► Tórax con 3 pares de patas articuladas

► 2 pares de alas, algunos 1 par o carecen de ellas

► Tamaño: varía desde <1mm - 20 cm longitud, lo normal ~2,5 cm

► Insectos de mayor tamaño: regiones tropicales

► Exoesqueleto rígido: para que el cuerpo aumente de tamaño es

necesaria la muda o ecdisis

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO

DE LOS ÓRGANOS

► En el cuerpo de una abeja se distinguen 3 tagmas:

1. CABEZA

2. TÓRAX

3. ABDOMEN

1. CABEZA

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

► Forma triangular

► Estructura compacta

► Se distinguen:

1.1. ANTENAS

1.2. OJOS

1.3. ÓRGANOS BUCALES

1.1. ANTENAS

- Apéndices filamentosos móviles formados por artejos

- Un par

- Órganos sensoriales muy importantes recorridos por un nervio doble

12 en zánganos

11 en reina y obreras

TIPOS DE ANTENA

BIRRAMOSA

ARISTADA

(Muscidae)

PLUMOSA (Culicidae)

FLABELADA

(Sandalidae)

PECTINIFORME (= PECTINADA)

Coleóptera (Lucanidae)

LAMELADA (= LAMINADA)

Coleópteros (Scarabaeidae)

SETIFORME (= SETACEA)

Odonata

GENICULADA

Coleóptera (Curculionidae)

CAPITADA (=CON MAZA)

Coleóptera

MONOLIFORME

Isóptera

CLAVIFORME (= CLAVADA)

Lepidóptera (Mariposas diurnas)

SERRIFORME (=SERRADA)

Coleópteros(Buprestidae)

FILIFORME

Orthóptera(Langostas,grillos,mantis)

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

► 3 OJOS SIMPLES

- Función: sensores de intensidad luminosa

ocelos

Ojos

compuestos

1.2. OJOS

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

► 2 OJOS COMPUESTOS

- Formados por yuxtaposición de un gran nº de omatidios

- Omatidio formado por córnea en forma de hexágono, cristalino, retínula y rabdoma

- Células pigmentarias aislan cada uno de los omatidios

- Abeja obrera: 4.000 - 5.000

- Reina: 3.000 – 4.000

- Zángano: 7.000 – 8.000

- Función: visión

Omatidios por ojo

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

1.3. ÓRGANOS BUCALES

► Lamedor-chupador

► 1 par de mandíbulas de utilidad múltiple para las obreras

► Trompa o probóscide:

Palpo del maxilar

Palpo labial

Labela o botón

Fosa

Labro Ala del maxilar

Glosa

- Agarrar

- Recolección de polen

- Moldeado de la cera

- Construcción de panales

- Limpieza de la colmena

- Lucha

- Recolección de propóleos

- Sostener probóscide

- Aspiración rápida de agua, néctares y jarabes

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

www.fotonatura.org

Lengua vista al microscopio

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

2. TÓRAX

► 2 pares de alas

► 3 pares de patas

2.1. PROTÓRAX (1º par de patas)

2.2. MESOTÓRAX (1º par de alas y 2º par de patas)

2.3. METATÓRAX (2º par de alas y 3º par de patas)

P

r

o

t

ó

r

a

x PROTÓRAX

MESOTÓRAX

METATÓRAX

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

ALAS

► Expansiones cuticulares formadas por la epidermis

► Abejas: 2 pares de alas membranosas recorridas por tubos quitinosos a

modo de red (venas) por los que circula hemolinfa y dan rigidez a las alas.

► 1º par de alas: pliegue en su borde posterior que sirve de enganche a unos

dientes del borde anterior del 2º par de alas

► Vuelo ocasiona un gasto muy importante de energia

Alas sincrónicamente unidas

durante el vuelo

Abeja consume gran

cantidad de azúcar

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

PARTES DE UNA PATA:

Coxa

Trocánter

Fémur

Tibia

Tarso

Uñas Uñas

Aerolium

Uñas laterales + aerolium: insecto puede adherirse a superficies ásperas y lisas

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

Partes de una pata

1º par de patas: dispositivo para limpieza de antenas (3 individuos de la colmena)

2º par de patas: espolón para desprender bolas de polen (obreras)

3º par de patas: sistema de recolección y transporte de polen (obreras)

Pelos limpiadores antena Prensa polen

Cesto de polen

1º par de patas

2º par de patas

3º par de patas

Espolón

granos de polen + secreciones salivares + néctar Masa pegajosa que se deposita en las

cestillas de polen

FUNCIONES DE LAS PATAS:

► LOCOMOCIÓN Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

Cesto de polen

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

3. ABDOMEN

► Parte del cuerpo que contiene las vísceras

► Obrera: 6 segmentos

► Zánganos: 7 segmentos

► Aguijón: 3 últimos segmentos

► En obreras:

▪ 4 pares de glándulas cereras

▪ Glándula de Nasonov: segrega una feromona para

- Identificar individuos de la misma colonia

- Fuentes de alimento

- Coordinar movimientos del enjambre

- Guiar pecoreadoras

- Producen delgadas y pequeñas escamas transparentes

- Laminillas de cera son trabajadas por las mandíbulas y patas

anteriores

- Amasadas antes de ser utilizadas para construir y reparar

panales y formar opérculo que cierra la cría o miel.

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

SISTEMA DEFENSIVO:

- Aguijón: modificación del ovopositor de las

hembras para inyectar el veneno

Aguijón visto al microscopio

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

SISTEMA DIGESTIVO

► Boca

► Faringe muy potente (bomba de succión)

► Esófago

► Buche melario (contenido puede regurgitarse)

► Proventrículo

► Ventrículo

► Intestino delgado: asimilación del alimento

► Ampolla rectal

- Digestión

- Paredes musculares

- Epitelio con proyecciones hacia la luz del tubo

- Recubierto de membrana peritrófica

-Capacidad de dilatarse para almacenar restos fecales

-Hay 6 almohadillas rectales para la absorción del agua

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

SISTEMA EXCRETOR

► Túbulos de Malpighi

- Centena de pequeños tubos largos

- Se unen al digestivo en la intersección del

intestino medio y posterior

- Se mueven por la cavidad del cuerpo donde

están los órganos bañados por hemolinfa

- Movimiento: agita contenido y crea un

gradiente continuo

- Desechos nitrogenados son absorbidos en la

sangre y vertidos al intestino medio

- Final del proceso: agua es reabsorbida y

vuelve a la sangre

SISTEMA RESPIRATORIO

► Tráqueas: tubos que se ramifican por todo el

cuerpo por los que circula aire que suministra

oxígeno directo a las células

► Sacos aéreos: dilatación de las tráqueas, actúan

como pulmones

► Espiráculos: aberturas de los tubos traqueales

protegidos por rejillas para evitar partículas de polvo

y parásitos

► Ctenidios: filamentos rígidos arrollados en

espiral, impiden la deformación de las tráqueas

► Parte más externa de las tráqueas se pierde con la

muda

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

SISTEMA CIRCULATORIO

► Abierto

► Hemolinfa: líquido incoloro que ocupa toda la cavidad del cuerpo y baña los órganos

► Diafragma dorsal: parte superior de la cavidad abdominal

► Vaso dorsal = corazón (abdomen) = aorta (tórax)

► 5 pares de ostiolos con válvulas que impiden el reflujo del líquido

► Diafragma ventral: encima del cordón nervioso

► Abdomen ÷ en 3 cavidades por los 2 diafragmas

1. Seno pericárdico

2. Seno perivisceral

3. Seno perineural

► Funciones:

-Transporte y distribución de alimentos digeridos en el tubo digestivo

-Transporte de productos de desecho

- Importante fluido hidráulico

- contribuye a movimientos respiratorios de sacos aéreos y tráqueas

- efectivo en el estiramiento de la nueva cutícula después de la muda

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

SISTEMA NERVIOSO

► Cordón recorre el cuerpo

► Nudos nerviosos o ganglios

► Cerebro formado por 3 lóbulos

► Cadena nerviosa ventral: consta de ganglios unidos

por conectivos longitudinales que forman un cordón

que se extiende desde la cabeza al final del abdomen

SISTEMA REPRODUCTOR

► En la colmena hay 2 clases de individuos con órganos sexuales desarrollados

► Reina

reina

zángano

- Única hembra fértil

- Posee 2 ovarios (ocupan la > parte del abdomen)

- Oviductos

- Vagina (en su pared espermateca con válvula que permite paso de

espermatozoides para fecundar oocitos)

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

► Machos

- Testículos

- Conducto deferente

- Conducto eyaculador

- Pene

- Evisceración originada tras la cópula Muerte del zángano

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

FASES DEL DESARROLLO DE INDIVIDUOS DE UNA COLONIA

► Existen 4 fases: huevo, larva, ninfa y abeja adulta

► 3º día: eclosión del huevo

► Nacimiento de larva sin alas y de aspecto ≠ al adulto

► Sufre mudas, crece sin cambiar de forma y finalmente sufre metamorfosis.

► Larva forma un capullo dentro del cual se aísla.

► Obreras: 21 días, alimentada por nodrizas con jalea real 3 días, luego polen

y miel hasta el 6º día y cierran la celda con un opérculo plano

► Reina: 16 días, siempre alimentada con jalea real, celdilla sobresale del

panal y en posición vertical

► Zángano: 24 días, celdillas > que obreras, opérculo abombado y situados a

los bordes de los cuadros

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

HISTORIA DE LA APICULTURA

CUEVA DE LA ARAÑA

Bicorp /Levante (1975) PINTURAS RUPESTRES

AFRICANAS

GRECIA S. V a.C.

HIDROMIEL

ANTIGUO EGIPTO:

EMBALSAMAMIENTOS

COMIENZO DE LA APICULTURA

Tratado de Apicultura

Menéndez de Torres

1586

Alcalá

CAPTURA DE UN ENJAMBRE

Grabado antiguo

Apicultores nómadas removiendo miel de un hueco de un árbol, utilizando vestimenta protectora primitiva

Colmena Langstroth.

LA APICULTURA

▪ Obreras (hembras)

▪ Reina (hembras)

▪ Zánganos (machos)

COLMENA (insectos sociales):

- División de la función reproductiva

- División del trabajo

-Trofolaxia o intercambio de alimentos y

secreciones glandulares

-Tªcolonia ~ 32ºC

Abejas rodeando a la reina

HEMBRA MACHOS

Polen→alimento proteico

Néctar y mielatos →fuente de azúcares

COLONIA (Apis melífera)

ORGANIZACIÓN DE LA COLONIA

1. DIVISIÓN DEL TRABAJO

▪ Viven aproximadamente 45 días

▪ 1-4 días → limpiadora ( limpia las celdas)

▪ 5-11 días → nodriza (alimenta con jalea real a larvas)

▪ 11-13 días → almacenera ( almacenar néctar y polen en alveolos, también ventilación)

▪ 14-17 días → cerera (fabricar panales)

▪ 18-21 días → centinela (guardia a entrada de intrusos)

▪ 22 → muerte →libadora ( de flor en flor, cosechando néctar, polen y propolís)

1.1. OBRERAS (30.000 - 70.000 por colmena)

Obreras hacen todo menos la reproducción

Trabajo en función de la edad y no de la morfología externa

LA APICULTURA

1.2. ZÁNGANOS (100 individuos)

▪ +gordos +redondos +peludos que obreras

▪ No capacidad de alimentarse

▪ Viven en la colmena como fecundadores potenciales

▪ No aguijón → no protección

1.3. REINA ( solamente una)

▪ Hay alveolos con larvas susceptibles de ser reina.

LA APICULTURA

- Falta de espacio

- Reina vieja

- Deficiencia de feromona real

Enjambre

Huevos fecundados( 2n ) - Reina

- obreras

- Según tipo de alimentación

Huevos no fecundados ( n ) Zánganos

-Ligado al ritmo estacional, vegetación…

-La puesta de la reina progresa en primavera

coincidiendo con el crecimiento de los días.

-En verano disminuyen las crías

-En otoño la cría se suspende definitivamente hasta la

primavera siguiente

2. REPRODUCCIÓN DE LA COLONIA

3. DETERMINACIÓN DEL SEXO

4. CICLO ANUAL DE LA COLONIA

LA APICULTURA

LA COLMENA

- Fijistas

- Movilistas

PIQUERA: entrada de las abejas

CÁMARA DE CRÍA: contigua al

acceso de entrada

ALZA a MELARIO (acumulación

excedentes)

TAPACUADROS

TEJADILLO: cubierta impermeable

► PARTES DE UNA COLMENA:

► TIPOS DE COLMENA:

LA APICULTURA

- vivienda

- almacén

- colmenas

1. De desarrollo horizontal o de Layens (un único compartimento en su interior)

2. De desarrollo vertical o de alzas:

- Dadant (cámara de cría

ocupada por 10 cuadros)

- Langnstroth (clásica,

suplementos de igual

tamaño)

- Autocolmenas

Colmenas fijas

TRONCO CON

ENJAMBRE

De paja

Tronco ahuecado

De corteza de corcho

LA APICULTURA

Colmena de cuadros móviles

Colmena Lansgtroth. Tipo Perfección

6- Tapa exterior

5- Tapa interior

4- Alza

3- Cuerpo con cuadros móviles

2- Piquera

1- Base

LA APICULTURA

COLMENARES o APIARIOS

Colmenar en invierno

CORTIN

Truébanos

LA APICULTURA

HABITANTES DE LA COLMENA

LA REINA

▪ Lo es todo. Su única función es poner huevos.

▪ Nacen de las celdillas llamadas “realeras” y son más grandes y de forma de bellota.

▪ Se alimentan siempre de jalea real, que hace que sea fértil y se diferencie de las

obreras.

▪ Solo una reina por colmena.

Sale de la colmena con los

zánganos a reproducirse

Vuelve a la colmena

y no vuelve a salir.

▪ Su única función es poner huevos, 2000 huevos por día ( un huevo por minuto).

▪ Puede vivir 5 años, pero a los 2-3 se sustituye de modo natural.

▪ Segregan una sustancia (feromona), para la cohesión.

▪ 6 días después de nacer

LA APICULTURA

LA REINA

Abejas rodeando a la reina

• HEMBRA

•XX (diploide)

•Jalea Real

•16 días 3- 7 años

•Gran abdomen Reproducción.

•Sin cestillas.

•Lengua corta

•Aguijón curvo

•Feromona Real.

LA APICULTURA

DESARROLLO DE LA REINA

Larva en jalea real (6 días)

Celda vacía

Día 16 : Reina emergiendo de la celdilla = realera

Pupas de reina en metamorfosis

10 días

LA APICULTURA

FUNCIÓN REPRODUCTORA DE LA REINA

OVOPOSICIÓN : 2000-3000 h/d

Huevos de 1 día

•Estado de recolección.

•Edad de la reina.

•Espacio libre en la colmena

•Cantidad de abejas

LA APICULTURA

FUNCIÓN REGULADORA DE LA REINA

COHESIÓN DEL ENJAMBRE

FEROMONA REAL ( glándulas mandibulares)

INHIBICIÓN OVARIOS OBRERAS

DETERMINA EL SEXO DE LA DESCENDENCIA

TAMAÑO DE LAS CELDILLAS

LA APICULTURA

ZÁNGANOS

▪ Nacen de huevos sin fecundar.

▪ Mayor tamaño que obreras, abdomen más cuadrado y ojos grandes y contiguos.

▪ Fecundar a la reina y ? - Mantener Tª

- Reparto de néctar

FECUNDACIÓN DE LA REINA

(última tarea)

COLABORACIÓN CUIDADO CRÍA????

LA APICULTURA

MACHOS

GRANDES OJOS

SIN AGUIJÓN

SIN CESTILLAS

LENGUA CORTA

POCOS

GRAN TAMAÑO

X0 Haploides

DESARROLLO 24 DÍAS

3 Jalea real

ABDOMEN CHATO

Macho naciendo

LA APICULTURA

OBRERAS

▪ Diferentes funciones( cereras, limpiadoras, alimentadoras, guardianas, libadoras)

▪ Puede volar hasta 3 Km (lo normal 1 Km)

▪ Gran memoria

▪ Su vida varía según la época

3 meses

28-40 días

80 días

1,5 meses

140 días

Enero - Febrero

Abril - Mayo

Julio - Agosto

Octubre

Noviembre

Factores de envejecimiento

•Consumo de polen

•Cría de larvas

•Pecorea

LA APICULTURA

LAS OBRERAS HEMBRAS XX (diploides)

21 días

3 Jalea Real

Estériles

Numerosas

Pequeñas : 1k = 10.000

Aguijón

Cestillas

Lengua larga

LA APICULTURA

ÓRGANOS DE LAS OBRERAS

Aguijón

Lengua larga

Cestillas

LA APICULTURA

MORFOLOGÍA ADAPTADA

▪ Ojos compuestos móviles ( todas direcciones, incluso atrás).

▪ Antenas valen de “nariz”.

▪ Mandíbulas: cortar, pinzar, cepillar, moldar ceras, amasar propóleos, construir paredes.

▪ Trompa para chupar.

▪ Seis patas

- Patas delanteras: ventosas para agarrar

polen y limpiar antenas.

- Patas posteriores: bolsas de polen o

cestillas donde se acumula el polen.

▪ Buche: donde se acumula néctar, miel , propoleo y agua.

▪ Dos alas para volar y ventilar.

▪ Aguijón: defensa. Muere porque al clavar deja parte del abdomen

LA APICULTURA

EL LENGUAJE DE LAS ABEJAS

► Feromonas:

▪ Secreciones químicas segregadas por la reina y obreras

▪ Sustancias mensajeras que circulan de una a otra a través de boca y antenas

de las que sacan toda la información.

▪ Identificar lugares: identificación de colmena, localización de manantiales de

néctar, lugares de enjambrazón

▪ Emitir señales de alarma

▪ Controlar reservas de comida

▪ Equilibrar población regulando puesta de la reina

▪ Mantener en permanencia tª y humedad en la colmena

► Baile:

▪ Lenguaje codificado muy preciso

▪ Realizado por abejas exploradoras al llegar a la

colmena

▪ Informa a las demás sobre el lugar y distancia de una

fuente de abastecimiento

LA APICULTURA

UN PAPEL ESENCIAL EN LA NATURALEZA

► Abejas al libar: papel esencial en la polinización, multiplicación de especies florales y

desarrollo de cultivos frutales

► Sin polen, no hay fruta, sin abeja no hay polinización!!!!!!!!

► Sensibles a la polución, en especial a tratamientos químicos nocivos sobre frutales

► Afectadas por la destrucción de setos, plantas melíficas

► Abandono de cultivos como alfalfa o trébol: grandes productores de néctar.

LA APICULTURA

Trifolium repens

Medicago sativa

LA APICULTURA

► Cosecha:

▪ En una instalación mielera

▪ Se extraen las alzas después del vaciado de las abejas con un ahumador

▪ Desoperculaje de los cuadros

▪ Se instalan en un extractor girando a gran velocidad: fuerza centrífuga proyecta la miel

fuera de los panales

▪ Miel se amontona en el fondo y es recogida después del filtrado

▪ Si es demasiado viscosa (miel de brezo): con una picoteadora se vuelve más fluida

▪ Después se pasa a un madurador: residuos suben a la superficie y forman una capa

fácil de eliminar

▪ Materiales empleados: acero inoxidable para preservar miel con toda su pureza

▪ Miel envasada en bidones o tarros según destino

LA APICULTURA

LA APICULTURA

▪ 1.200.000 ton anuales, 40 % corresponden: China (18%), EE.UU., México, Rusia,

Argentina, Canadá, Alemania y Japón

▪ Mercado mundial se concentra en : China, Argentina y México

▪ Difícil evaluar producción anual de una abeja:

1 colmena

1 bote de miel

20-30 Kg miel por año (población de 30.000 abejas)

200 jornadas de abeja libadora, 40.000 Km y

800.000 flores

LA APICULTURA

Extracción de las alzas

Cuchillo de desopercular Extractor de miel

Apertura de marcos

LA APICULTURA

Extractor de 16 cuadros manual

LA APICULTURA

EL POLEN

► Procede de los sacos polínicos de los estambres de las flores

► Se usa en

- Construcción de panales de cera

- Puesta de la reina

- Cosecha de la miel

► Lo recoge la abeja libadora, lo tritura con su saliva (rica en enzimas antibacterianas) para

hacer “pelotitas” y las fija en los pelos de las patas

► Cosechado con intenciones medicinales (virtudes terapéuticas) o para suministrarlo a

colmenas necesitadas después del invierno

► Escotillón para el polen en la entrada, peina patas, bolas de polen caen en un cajón,

recogidos cada tarde.

► Para no perjudicar colonia (2 Kg de polen por colmena y año)

► Miel y polen se emplea en alimentación de abejas

► Composición del polen

LA APICULTURA

Fecundación de las flores

Llevado a la colmena.

30-40% agua

30% proteínas

Glúcidos

Lípidos

Vitaminas A, B, C, D, E

Enzimas

LA CERA

► Es segregada por obreras (glándulas cereras del abdomen) en forma de escamas moldean con las

mandíbulas y construyen el panal.

► 1 Kg de cera

► Abeja cerera alinea en un bloque armonioso hexágonos de cera (alveolos)

► Opérculos: pequeñas tapas de cera que cierran los alveolos, cuando están llenos de miel o con larvas de 9

días

► Abejas se cuelgan en racimos y segregan finas películas translúcidas e incoloras.

► Con patas posteriores las llevan a su boca y la mastican con sus mandíbulas impregnándolas de saliva,

volviéndolas más maleables

► Son pegadas para formar el alveolo con forma geométrica perfecta

► Panales construidos por abejas tienen que ser cambiados cada 3 año

► Apicultor recupera la cera de panales y opérculos, después de la extracción de miel, fundiéndola según

diferentes procedimientos

Abejas consumen 6-8 Kg de miel, hoy se colocan láminas de cera para ahorrarles

trabajo y evitar consumo de miel

LA APICULTURA

Cunas de jóvenes larvas

Reserva miel

► Sustancia resinosa recolectada de las plantas y tiene un aporte de polen y cera segregada

por abejas.

► Tapar ranuras en colmena y hacer frente a frías temperaturas de invierno

► Fijar cuadros

► Recubrir desechos que no se pueden sacar de la colmena ya que tiene poder bactericida.

► Esta resina natural tiene propiedades: bactericidas, antifúngicas, anestésicas y

cicatrizantes

► Apicultor la recoge rascando cuadros y tapa-cuadros

► Cosecha: 100-400 gramos por colmena y por 1 año.

EL PROPÓLEO

LA APICULTURA

LA APICULTURA

LA JALEA REAL

► Sustancia fluida, blanquecina, segregada por obreras (nodriza) a partir de glándulas cefálicas.

► Comida de toda la colmena los 3 primeros días.

► Luego, solo los alveolos reales se siguen alimentando.

► Alimento dotado de gran fuerza de desarrollo

► Reina alimentada exclusivamente con jalea real vive 5-6 años, pone 2000 huevos al día y goza

toda su vida de buena salud, protegida contra bacterias y parásitos

► Posee múltiples ventajas nutritivas, energéticas y metabólicas

x 1000 peso de una obrera en 3 días.

x 2500 peso de una larva real en 5 días.

LA APICULTURA

► Numerosos componentes están todavía sin descubrir

► Para obtención es necesario dejar colmena huérfana, quitar reina y formar una cría de

reinas, colocando un cuadro de alveolos artificiales (cúpulas) en donde se implantan larvas

de abejas obreras

► “Futuras sustitutas” de la reina ausente serán alimentadas con jalea real

► Pasados 3 días, calidad y cantidad de jalea real son óptimos, el apicultor retira el cuadro,

quita larvas y extrae la jalea por aspiración

► 250-500 gramos por colmena y año.

LA APICULTURA

► Es el veneno de la abeja

► Puede producir reacciones dolorosas, alérgicas

► Contra dolores reumáticos (reumatismo muscular, lumbago, tortícolis).

► Contra neuralgias reumáticas (ciáticas).

► Contra reumatismo articular.

► Api-veneno-terapia es practicada en clínicas especializadas en Europa y Estados Unidos

► Numerosos tratamientos están actualmente en experimentación

LA APITOXINA

Extracción de apitoxina

LA APICULTURA

CAMBIOS EN EL MEDIO GENERADOS POR EL HOMBRE

► Cambios en el tapiz vegetal

► Desarrollo de industrias y agricultura

► Cambios indirectos: “saneamiento” de áreas inundables, incendio de bosques, etc

► Reemplazo de algunas especies melíferas por otras, afectando al nivel cualitativo de la mielada

► En algunos casos desaparición de plantas de importancia apícola iniciales produjo una

disminución brusca de aportes de néctar

► En otros casos aparición de plantas melíferas cultivadas, aseguró el aumento considerable del

recurso

► Desarrollo de red de caminos influye notoriamente en la productividad:

modificaciones de condiciones de mielada de abejas

reemplazo de comunidades vegetales

autóctonas por cultivos de distintas especies

▪ Destrucción recursos melíferos originales o reducción de superficies cultivadas

▪ Aumento vías de comunicación: acceso a fuentes de recursos, trashumancia y traslado de

producción a puntos de comercialización

LA APICULTURA

ENFERMEDADES DE LAS COLMENAS

A) LOQUE AMERICANA

▪ Agente causal: (bacteria: Paenibacillus larvae)

▪ Síntomas: celdillas de las crías están licuadas y en forma de masa pegajosa y olor a cola.

▪ Ciclo de vida: larvas de abejas se infectan al ingerir alimento contaminado por las endosporas que

germinan en su intestino

> a < susceptibilidad: larvas de reina-obreras-zánganos

▪ Tratamiento:

LA APICULTURA

- Matar abejas con un insecticida

- Quemado del material y abejas en un pozo de 60-70 cm de profundidad

- Antibióticos

- Precaución (cambiar el material y hacer control de la cámara de cría).

- Hacer revisiones en otoño y primavera

- eficacia variable

- resultados dependen de:

-esporas permanecen en el interior

-grado de contaminación del equipo

-habilidad del apicultor

-factores naturales

Paenobacillus larvae

LA APICULTURA

▪ Agentes causales: Melissococus pluton, Hafnia alvei, Acromobacter euridyce, Streptococus faecalis,

Bacillus laterosporus y Bacillus orpheus.

▪ Síntomas: larvas se vuelven amarillentas y opacas mostrando por transparencia su sistema traqueal

▪ Ciclo de vida:

▪ Tratamiento:

- si esta muy avanzado

- No comprar o usar reinas de origen dudoso, pueden ser enfermas o viejas

- Usar reinas jóvenes de buena procedencia

- No utilizar panales viejos ni material dudoso.

- Tener agua limpia disponible para las abejas

- Realizar buena invernada

- Antibióticos: Clorhidrato de oxitetraciclina, estreptomicina, neomicina, cloranfenicol, clorhidrato de

furaltadona, tiacinato de erotrimicina y diestreptomicina, ect.

Destrucción de la colonía

B) LOQUE EUROPEA

- Larvas de – 2 días infectadas cuando consumen alimento contaminado por bacterias

- Esporas germinan rápidamente y se multiplican en el intestino llevando a la muerte

LA APICULTURA

LA APICULTURA

C) VARROASIS

LA APICULTURA

▪ Agente causal: ácaro (Varroa jacobsoni Oud)

▪ Síntomas:

▪ Ciclo de vida:

- Ectoparásito que se alimenta de la hemolinfa de su hospedador

- Hembra en abejas adultas y en desarrollo (fase forética)

- Estados inmaduros sobre las pupas

- El macho quelíceros adaptados para transferir el esperma, no puede alimentarse y muere

después de fecundar a la reina

- El ácaro se reproduce en celdas de zánganos y obreras

- Éxito reproductivo de Varroa jacobsoni depende de

- Según grado de infestación se pueden observar ácaros sobre abejas adultas, zánganos u obreras

- Si no existe ninguna referencia, focalizar atención en celdas de zángano

- Se puede ver el ácaro por su color marrón rojizo que contrasta con el color perla de larvas y pupas

- Estadios avanzados: aparición de abejas deformes con alas defectuosas, abdómenes o patas cortas

- Proporción de hembras reproductoras

- Número de huevos depositados

- Cantidad de huevos que alcanzan estadio adulto

- Diseminación por varios métodos

- Zánganos que acceden libremente a las distintas colmenas

- Abejas forrajeras que ingresan en otras colmenas

- Pillaje de una colmena a otra

- Enjambres silvestres cercanos al apiario

- Manejo del apicultor por el traslado de núcleos de un apiario a otro

o intercambio de cuadros

▪ Control:

-Inicialmente agentes químicos (amitraz y bromopropilato) se suministraron en las colmenas mediante

fumigación, evaporación y forma de spray, poseen fuerte efecto acaricida

- Tratamientos sistémicos basados en la trofolaxia (cumafós) dió buenos resultados pero no actúa sobre los

ácaros del interior de las celdas, con lo cual se realiza el tratamiento en ausencia de cría, necesario aplicarlo 1

o 2 veces a intervalos de unos días

- En la década de los 80, 2 piretroides: fluvalinato y flumetrin mediante tiras plásticas de liberación lenta entre

los cuadros de la cámara de cría, efectivo en colmenas con áreas de cría lo largo de todo el año

- Problema adicional de tratamientos químicos: aparición de residuos pesticidas en la miel

- Ácaros pueden generar resistencia hacia los acaricidas y minimizar su efecto

- Dosis más altas implica > concentración de residuos en los productos de la colmena

- Cambios habituales de reina, colonias con vigor y más tolerantes a infestaciones

-Previniendo la enjambrazón de colmenas débiles que constituyen fuentes de reinfestación al ser pilladas por

otras LA APICULTURA

LA APICULTURA

D) NOSEMOSIS

▪ Agente causal: protozoo (Nosema apis)

▪ Síntomas:

▪ Ciclo de vida:

- Afecta al sistema digestivo de obreras, zánganos y reina

- Espora de N. apis es ingerida con el alimento y destruye las células epiteliales encargadas de

digestión y asimilación

- Efectos

- Altera metabolismo: menor digestión de proteínas (polen), disminuyen energias (sustancias de

reserva) y se reduce longevidad

- Atrofia de glándulas hipofaríngeas

- Se atrofian ovariolas de la reina hasta producir esterilidad (recambio frecuente de reina)

- Anemia: parálisis, al no tener fuerza para mover las alas y volar

- Principal efecto: a nivel del intestino provoca destrucción celular con pérdida de la

capacidad de absorción y secreción

LA APICULTURA

-Trastornos metabólicos derivados

▪ Tratamiento:

- Muerte prematura de abejas, incapacidad para el vuelo, temblores de alas

- Desarrollo deficiente de glándulas

- Aumento de consumo con digestión disminuida

- Repleción de intestino y ampolla rectal, aumento de peso, compresión de

sacos aéreos

- Defecación en un período avanzado de la enfermedad: heces claras en

bordes extremos de las celdas, marrón claro y amarillo en piquera

- Disminución vida media de abejas

- Escasa actividad de vuelo

- Deficiente atención de cría

- Abejas volando aisladamente en invierno

- Desarrollo atrasado de la colonia, principalmente en primavera

- Muerte de abejas adultas

- Fumagilina B y principio activo colmesan ph

- Evitar exceso de humedad dentro de la colmena

- Instalación del colmenar en lugares húmedos

- Invernar con buena reserva de miel y polen

- Colmenas con buena población y parejas durante todo el año

- Realizar cambio de la reina cada 2 años

-Realizar al – 1 vez al año (otoño o primavera) muestreo de abejas para su análisis en laboratorio

LA APICULTURA

LA APICULTURA

E) CRIA YESIFICADA

LA APICULTURA

▪ Agente causal: hongo (Ascosphaera apis)

▪ Ciclo de vida:

▪ Propagación:

- Hongo que produce esporas que son ingeridas por las larvas con el alimento (infección)

- Esporas germinan en la parte posterior del intestino medio

- Micelio formado crece, invade tejidos, atraviesa la cutícula, emerge a la superficie larvaria y

recubre casi todo el cuerpo larval

- Existen varios reservorios de esporas: abejas adultas a flores y fuentes de agua, productos de la

colmena, materiales utilizados por el apicultor

- Pillaje sobre colonias afectadas por el hongo, abejas llevan esporas adheridas al cuerpo

- Abejas de colonias enfermas ingresan en otras sanas

- Varroa jacobsoni vector importante de la enfermedad

- Pecoreo de abejas sanas sobre flores visitadas por abejas enfermas

- Apicultor por manejo inadecuado

-Trofolaxia

- Heces y restos de muda de larvas enfermas en el interior de celdillas

LA APICULTURA

▪ Diagnóstico:

▪ Control:

- Larvas muertas presentan un aspecto algodonoso, luego se desecan y momifican

- Aparecen momias en piso, cuadros y proximidades de la piquera

- No existe un agente eficaz

- Un antifúngico ideal: inocuo para abejas adultas y cría, no dejar residuos en productos apícolas, ser

persistente y fácil de emplear

- Evitar apertura de colmenas en días fríos

- Desplazamiento de cuadros de cría a lugares donde cuidados y tª no sean suficientes

- Alimentación con jarabe en momentos inadecuados

- Colmenas con adecuada población

- Limitar uso de trampas de polen

- Buena ventilación en las colmenas

- Colmenas muy afectadas aisladas o eliminadas, en caso necesario quemar cuadros y flamear cajones

LA APICULTURA

FLORA APÍCOLA

▪ Define la alternativa productiva ( miel, cera, polen, jalea real, propóleos) y pone límites a la

producción.

▪ POLEN

( Flores poco vistosas, no perfume, no néctar y polen

liviano y poco nutritivo) VIENTO

INSECTOS ( nectarios, olores y colores atractivos en forma y color)

▪ > valor nutritivo del polen.

▪ Polen de diferente tamaño y estructuras que favorecen

adherencia.

▪ Plantas e insectos polinizadores COEVOLUCIÓN

▪ Humedad Néctar Calidad ( [ ] azúcares )

▪ Tª óptima 12-25 º C ( > Tª) > Evapotranspiración Cierre de nectarios

LA APICULTURA

▪ Alta luminosidad > nivel de fotosíntesis: producción de azúcares

▪ Estudios señalan una influencia del fósforo y potasio en la síntesis de azúcares

▪ Importante el contenido de agua del suelo: influye directamente en la producción de néctar

▪ Si el agua es escasa la planta la utilizará para su supervivencia

▪ Los colores de las flores son más ricos y complejos que los de humanos, incluyen el

ultravioleta

▪ Abejas poseen receptores para este color y son guiadas hasta el alimento

▪ “Estallido de olor”: cuando una planta pasa del estado vegetativo al reproductivo se produce

una gran emanación de sustancias volátiles lo que llama a polinizadores

▪ Osmóforos: órganos de las plantas localizados especialmente en los pétalos, liberan

sustancias olorosas

LA APICULTURA

▪ En general se distinguen 3 clases de especies vegetales:

▪ Otros elementos que aportan las plantas: aceites esenciales, ceras, resinas y mielatos

▪ NÉCTAR:

▪ POLEN

- Las que proveen de néctar

- Las que aportan polen

- Las que aportan ambos recursos

- Abejas poseen adaptaciones para absorber el néctar: juntan lóbulos terminales del labio y

maxilar formando un tubo

- Posee cantidades variables de azúcares (sacarosa, fructosa, glucosa…), aa, enzimas y

minerales dependiendo de la especie vegetal, originando mieles de diferentes características

- Única fuente de proteínas, posee vitaminas del complejo B, K y E, minerales (P, K, Mg, Ca,

Na, Fe) y oligoelementos

- Composición química depende de la especie vegetal

- Proteínas varían del 4-40 %

- Reservas de granos de polen: constituidas por almidón y lípidos

- Recolección realizada por las pecoreadoras más jóvenes

LA APICULTURA

▪ MIEL DE MIELATOS:

▪ PROPÓLEOS

- Jugos dulces que excretan en especial pulgones sobre hojas de árboles (robles,

sauces, hayas, álamos, fresnos, olmos, nogales, arces, tilos, cedros, abetos y

frutales)

- En horas tempranas el rocío licua estas sustancias y son libadas por abejas

- Posee características diferentes en sabor y calidad

- Abejas recogen ciertas sustancias de resinas de plantas y yemas de árboles

- Mezcladas con enzimas generan propóleos: sellar espacios, desinfectante y momificar

intrusos

- Se recolecta solo en días calurosos y hay pocas recolectoras

▪ En general las abejas usan solo una parte reducida de la flora presente:

▪ Un lugar adecuado para instalación de un colmenar: aquél que no depende de una floración

única, ofertas de néctar y polen abundantes para la colonia y excedentes (cosecha del apicultor)

-No todas ofrecen buen recurso

-Son morfológicamente inadecuadas: importante relación profundidad de corola-longitud lengua

-Muchas flores poseen sistemas que impiden extracción del néctar (corolas profundas)

LA APICULTURA

Erica arborea (brezo común)

Rosmarinus officinalis L. (romero)

Lavandula Officinalis (lavanda)

Trifolium repens (trébol)

LA APICULTURA

Gracias