tema 4 - movimientos indÍgenas

2
I. PANORAMA INTERNO El Perú colonial del siglo XVIII, estaba siendo sacudido por una ola de protestas y reclamos debido a la explotación y maltrato que sufrían los indios. El incremento de los impuestos en 1777, y hacer extensivo el cobro de tributos a zambos, mulatos y demás castas repercutió también para el estallido de la rebelión. El visitador José Antonio de Areche, por orden del rey Carlos III, incrementó la alcabala, los quintos y tributo indígena. La creación del Virreinato de Buenos Aires en 1776, aumentó el cobró de almojarifazgo, impuestos de Aduana. Hubo pues motivos suficientes para la rebelión. II. REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA Nació en el Cusco. Recorrió toda la sierra reclamando los derechos incas. Decía ser descendiente del inca Atahualpa. Inició su rebelión en 1742 en las montañas de Tarma en la zona de Gran Pajonal (selva central), Cerro de la Sal y Perené. Se extendió a Jauja y Chanchamayo, venía acompañado de un apóstol llamado Bisabequi; tuvo el apoyo de las etnias selváticas como los shipibos, campas, conibos, pivos, mashiguengas. Se dio durante el gobierno del virrey Antonio de Mendoza. Este movimiento mesiánico y milenarista ha quedado en el misterio, nunca fue derrotado militarmente y se desconoce la forma exacta en que murió Juan (1752). II. LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II José Gabriel Condorcanqui y Noguera nace en Surimana, en 1738 hereda el cacicazgo de Surimana, Pampamarca y Tungasuca en la zona de Cusco. En sus viajes conoció a Julián Apaza conocido también como Túpac Catari. La revolución tupacamarista fue la lucha más grande que se desarrolló durante la Colonia. Fue una rebelión antifiscal (antitributaria). Además, se opuso a los abusos de los corregidores contra los indios. Tuvo dos etapas: a) La Etapa Quechua (Cusco) El 4 de noviembre de 1780 el curaca de Yanaoca Carlos Rodríguez celebraba su cumpleaños y entre los invitados estaba Túpac Amaru. Llegó al festejo el corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga quien fue apresado por orden de Túpac Amaru. Lo conducen a Tungasuca donde es recluido siendo ejecutado Había curacas indígenas fieles al Rey los más destacados fueron Pumacahua y Rosas. El 18 de noviembre, Túpac Amaru triunfó en la batalla de Sangarará derrotó al realista Tiburcio Landa, pero no supo aprovecharlo; distrajo su tiempo con expediciones secundarias al Collao contraviniendo la opinión de su mujer Micaela Bastidas. Sitió la Ciudad imperial, lo que constituyó un fracaso, debido a que se hallaba fuertemente defendida por criollos, mestizos e indios. El 5 de abril de 1781 se dio la batalla de Llocllara, donde Mateo Pumacahua derrotó a las guerrillas de Diego Túpac y el 6 de abril, se dio la batalla decisiva de Chechacupe contra los españoles comandados por el coronel Avilés y el mariscal José del Valle, venciendo estos últimos. El error del cacique fue aceptar encuentros militares en campo abierto. Túpac Amaru logra huir y se refugió en Langui pero fue traicionado, por el mestizo Francisco de Santa Cruz, mientras que Micaela Bastidas fue entregada en Tinta por Ventura Landaeta. Túpac Amaru fue cruelmente interrogado por el visitador Antonio de Areche. Por orden del juez y oidor Benito de la Matta Linares; Túpac Amaru, su familia, sus capitanes, la destacada cacica de Acos Tomasa Tito Condemayta, fueron ejecutados el 18 de mayo de 1781. b) La Etapa Aymara (Alto Perú) Diego Cristóbal Túpac, asume el comando y estableció su cuartel general en Azángaro (Puno) tuvo el apoyo de Tupac Catari (Julián Apaza) quien organizó el levantamiento en la Paz, y de Andrés y Miguel Túpac, los llamados «incas». La rebelión en la etapa aymara fue mucho más democrática, más desconfiada frente a los criollos y más receptiva frente a los negros. Pero la represión española tuvo éxito: Túpac Catari fue derrotado en la batalla de Moho y sentenciado al mismo suplicio que Túpac Amaru morir descuartizado por ocho caballos. En cuanto a Diego Túpac Amaru, mantuvo el movimiento durante varios meses, las autoridades coloniales acordaron firmar con Diego la Paz de Sicuani en 1782, pero los españoles desconocieron ese tratado y ejecutaron a Diego Túpac c) Causa de la derrota - Faltó el apoyo del criollo que era necesario. - La rivalidades entre la nobleza indígena; numerosos caciques estuvieron contra Túpac Amaru, como Pumacahua y Choquehuanca. - Fallas tácticas y estratégicas, después de la victoria de Sangarará, Túpac Amaru demoró su avance sobre el Cusco a pesar de las exigencias de Micaela Bastidas. CURSO: HISTORIA DEL PERÚ GRADO: 3º FECHA:

Upload: rafael-cardenas-moran

Post on 18-Feb-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 4 - movimientos INDÍGENAS

I. PANORAMA INTERNO

El Perú colonial del siglo XVIII, estaba siendo sacudido por una ola de protestas y reclamos debido a la explotación y maltrato que sufrían los indios. El incremento de los impuestos en 1777, y hacer extensivo el cobro de tributos a zambos, mulatos y demás castas repercutió también para el estallido de la rebelión . El visitador José Antonio de Areche, por orden del rey Carlos III, incrementó la alcabala, los quintos y tributo indígena. La creación del Virreinato de Buenos Aires en 1776, aumentó el cobró de almojarifazgo, impuestos de Aduana. Hubo pues motivos suficientes para la rebelión.

II. REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA

Nació en el Cusco. Recorrió toda la sierra reclamando los derechos incas. Decía ser descendiente del inca Atahualpa.

Inició su rebelión en 1742 en las montañas de Tarma en la zona de Gran Pajonal (selva central), Cerro de la Sal y Perené. Se extendió a Jauja y Chanchamayo, venía acompañado de un apóstol llamado Bisabequi; tuvo el apoyo de las etnias selváticas como los shipibos, campas, conibos, pivos, mashiguengas. Se dio durante el gobierno del virrey Antonio de Mendoza. Este movimiento mesiánico y milenarista ha quedado en el misterio, nunca fue derrotado militarmente y se desconoce la forma exacta en que murió Juan (1752).

II. LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II

José Gabriel Condorcanqui y Noguera nace en Surimana, en 1738 hereda el cacicazgo de Surimana, Pampamarca y Tungasuca en la zona de Cusco. En sus viajes conoció a Julián Apaza conocido también como Túpac Catari. La revolución tupacamarista fue la lucha más grande que se desarrolló durante la Colonia . Fue una rebelión antifiscal (antitributaria). Además, se opuso a los abusos de los corregidores contra los indios. Tuvo dos etapas:

a) La Etapa Quechua (Cusco)El 4 de noviembre de 1780 el curaca de Yanaoca Carlos

Rodríguez celebraba su cumpleaños y entre los invitados estaba Túpac Amaru. Llegó al festejo el corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga quien fue apresado por orden de Túpac Amaru. Lo conducen a Tungasuca donde es recluido siendo ejecutado

Había curacas indígenas fieles al Rey los más destacados fueron Pumacahua y Rosas. El 18 de noviembre, Túpac Amaru triunfó en la batalla de Sangarará derrotó al realista Tiburcio Landa, pero no supo aprovecharlo; distrajo su tiempo con expediciones secundarias al Collao contraviniendo la opinión de su mujer Micaela Bastidas. Sitió la Ciudad imperial, lo que constituyó un fracaso, debido a que se hallaba fuertemente defendida por criollos, mestizos e indios. El 5 de abril de 1781 se dio la batalla de Llocllara, donde Mateo Pumacahua derrotó a las guerrillas de Diego Túpac y el 6 de abril, se dio la batalla decisiva de Chechacupe contra los españoles comandados por el coronel Avilés y el mariscal José del Valle, venciendo estos últimos. El error del cacique fue aceptar encuentros militares en campo abierto. Túpac Amaru logra huir y se refugió en Langui pero fue traicionado, por el mestizo Francisco de Santa Cruz, mientras que Micaela Bastidas fue entregada en Tinta por Ventura Landaeta. Túpac Amaru fue cruelmente interrogado por el visitador Antonio de Areche. Por orden del juez y oidor Benito de la Matta Linares; Túpac Amaru, su familia, sus capitanes, la destacada cacica de Acos Tomasa Tito Condemayta, fueron ejecutados el 18 de mayo de 1781.

b) La Etapa Aymara (Alto Perú)Diego Cristóbal Túpac, asume el comando y estableció su cuartel general en Azángaro (Puno) tuvo el apoyo de Tupac Catari (Julián

Apaza) quien organizó el levantamiento en la Paz, y de Andrés y Miguel Túpac, los llamados «incas». La rebelión en la etapa aymara fue mucho más democrática, más desconfiada frente a los criollos y más receptiva frente a los negros.Pero la represión española tuvo éxito: Túpac Catari fue derrotado en la batalla de Moho y sentenciado al mismo suplicio que Túpac Amaru morir descuartizado por ocho caballos.En cuanto a Diego Túpac Amaru, mantuvo el movimiento durante varios meses, las autoridades coloniales acordaron firmar con Diego la Paz de Sicuani en 1782, pero los españoles desconocieron ese tratado y ejecutaron a Diego Túpac

c) Causa de la derrota- Faltó el apoyo del criollo que era necesario.- La rivalidades entre la nobleza indígena; numerosos caciques estuvieron contra Túpac Amaru, como Pumacahua y Choquehuanca.- Fallas tácticas y estratégicas, después de la victoria de Sangarará, Túpac Amaru demoró su avance sobre el Cusco a pesar de las exigencias de Micaela Bastidas.- No lograr el apoyo del obispo criollo Juan Miguel Moscoso (Cusco) quien organizó guerrillas fidelistas dirigidas por curas, haciendo que los curas amigos, predicaran contra la rebelión.

d) Extensión del levantamientoLos tupacamaristas generaron repercusiones a nivel continental (Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela).

e) Consecuencias- Se suprimió el reparto de mercaderías por el visitador Antonio de Areche en 1780.- En 1784 fueron suprimidos los Corregimientos siendo reemplazados por las Intendencias.- En 1787 se creó la audiencia del Cusco.- Se prohibió la lectura de «Los comentarios reales» con el fin de contrarrestar el nacionalismo inca.- Los curacazgos rebeldes fueron abolidos.- Contribuyó indirectamente, al surgimiento del sentimiento independista.- En los criollos provocó un miedo el movimiento de la masa indígena. Los criollos solo contarían con los indios en calidad de aliados, más no de líderes.

CURSO: HISTORIA DEL PERÚ GRADO: 3º FECHA: 01/04/13TEMA: MOVIMIENTOS INDÍGENAS DEL SIGLO XVIII

ÁREA DE INFLUENCIA DE LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II

ACTIVIDADES: 1. ¿Por qué se produjeron las rebeliones? 2. Las rebeliones Indígenas se pueden dividir en 2 etapas: Andina y Amazónica ¿Quién lidero cada etapa? 3. ¿Qué virrey gobernaba en la rebelión de Juan Santos Atahualpa? 4. ¿Por qué se dice que la rebelión de T. Amaru fue anti tributaria antes que independentista? 5. ¿Qué batalla importante logró Túpac Amaru y durante qué etapa? 6. ¿Por qué no pudo ganar T. Amaru? 7. ¿Quién continua la etapa aymara? 7. ¿Por qué T. Amarú perdura como un ejemplo de independencia? PROF. RAFAEL CÁRDENAS MORÁN