tema 4: mercado de trabajo · motivado por contingencias que pueden ser resueltas fácilmente en el...

13
Dpto. Economía Aplicada – Universidad de Murcia TEMA 4: MERCADO DE TRABAJO Aula Sénior - Curso 2016/17 1 Economía - Tema 4 Contenidos: 1. Introducción. 2. La encuesta de población activa (EPA). 3. Categorías de población en la EPA e indicadores del mercado de trabajo. 4. Características del empleo y el paro en España y en la UE. Bibliografía: GARCÍA, G. y E. SANROMÁ (2015): “Mercado de trabajo”, en García Delgado y Myro (dirs.) (2015): Lecciones de economía española. 12ª Edición. Civitas – Thomson Reuters.

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 4: MERCADO DE TRABAJO · Motivado por contingencias que pueden ser resueltas fácilmente en el corto plazo. ... intensidad a lo largo de la recesión actual. • Al elevar el

Dpto. Econom

ía Aplicada – Universidad de M

urcia

TEMA 4: MERCADO DE TRABAJO

Aula Sénior - Curso 2016/17 1 Economía - Tema 4

Contenidos: 1. Introducción. 2. La encuesta de población activa (EPA). 3. Categorías de población en la EPA e indicadores del mercado

de trabajo. 4. Características del empleo y el paro en España y en la UE. Bibliografía: GARCÍA, G. y E. SANROMÁ (2015): “Mercado de trabajo”, en García Delgado y

Myro (dirs.) (2015): Lecciones de economía española. 12ª Edición. Civitas – Thomson Reuters.

Page 2: TEMA 4: MERCADO DE TRABAJO · Motivado por contingencias que pueden ser resueltas fácilmente en el corto plazo. ... intensidad a lo largo de la recesión actual. • Al elevar el

Dpto. Econom

ía Aplicada – Universidad de M

urcia

1. Introducción

2 Economía - Tema 4

El mercado de trabajo es un mercado factorial de gran importancia y de naturaleza singular

Importante Su funcionamiento determina el grado de

eficiencia en la asignación de un factor básico, el crecimiento económico, el nivel de vida y la

cohesión social.

Singular Por la naturaleza de la mercancía

intercambiada: las capacidades laborales de los oferentes de trabajo.

El MT es un mercado complejo y su estudio requiere tomar en consideración no sólo variables económicas, sino también la actitud y las características de los individuos y los

elementos institucionales que regulan las decisiones de oferentes y demandantes.

El precio del trabajo -el salario- se determina a través de la negociación entre los agentes sociales en el marco de un complejo entramado de regulaciones e intervenciones públicas

que ha tendido a garantizar una sólida protección social y jurídica a los trabajadores.

Aula Sénior - Curso 2016/17

Page 3: TEMA 4: MERCADO DE TRABAJO · Motivado por contingencias que pueden ser resueltas fácilmente en el corto plazo. ... intensidad a lo largo de la recesión actual. • Al elevar el

Dpto. Econom

ía Aplicada – Universidad de M

urcia

2. La Encuesta de Población Activa (EPA)

3 Economía - Tema 4

La EPA es la estadística de referencia para el estudio del mercado de trabajo español.

Elaborada por el INE trimestralmente desde 1964. La metodología se acuerda en Eurostat a partir de las directrices de la OIT → Garantía de comparabilidad.

Cubre todo el territorio nacional y va dirigida a la población que reside en viviendas familiares: muestra aleatoria de unos 65.000 hogares ≈ 200.000 personas.

Categorías poblacionales de la EPA

Población potencialmente activa (PPA) ≥ 16 años

Población activa (PA )

Población inactiva (PI) (estudiantes; jubilados; desanimados; labores domésticas...)

Ocupados (PO)

Parados (PP)

Asalariados

Por cuenta propia

Indefinidos Temporales

Aula Sénior - Curso 2016/17

Page 4: TEMA 4: MERCADO DE TRABAJO · Motivado por contingencias que pueden ser resueltas fácilmente en el corto plazo. ... intensidad a lo largo de la recesión actual. • Al elevar el

Dpto. Econom

ía Aplicada – Universidad de M

urcia

3. Categorías de población en la EPA e indicadores del mercado de trabajo

4 Economía - Tema 4

Estar sin empleo Estar disponible para trabajar Buscar empleo activamente

La población parada está integrada por los activos no ocupados. Para ser considerado parado se han de cumplir tres requisitos:

Paro estimado vs. paro registrado • Paro estimado por el INE mediante la encuesta muestral de la EPA (periodicidad trimestral). • Paro registrado en las oficinas públicas de empleo (periodicidad mensual).

Según la causa, pueden distinguirse tres tipos de paro: • Friccional. Motivado por contingencias que pueden ser resueltas fácilmente en el corto plazo. • Estacional. Provocado por las fluctuaciones estacionales de la actividad en determinados sectores. • Cíclico. Las fases recesivas del ciclo acarrean destrucción de empleo e incremento del paro. • Estructural. Surge ante cambios en la composición de la demanda u oferta productiva y laboral.

El desempleo de larga duración es la fracción de los desempleados que están en paro al menos un año. Genera un efecto desánimo que reduce la intensidad de búsqueda de trabajo y un efecto obsolescencia que provoca un deterioro de las capacidades profesionales de los parados.

Aula Sénior - Curso 2016/17

Page 5: TEMA 4: MERCADO DE TRABAJO · Motivado por contingencias que pueden ser resueltas fácilmente en el corto plazo. ... intensidad a lo largo de la recesión actual. • Al elevar el

Dpto. Econom

ía Aplicada – Universidad de M

urcia

3. Categorías de población en la EPA e indicadores del mercado de trabajo

5 Economía - Tema 4

Tasa de actividad (TA) PATA= 100PPA

×

Tasa de ocupación (TO) POTO 100PPA

= ×

Tasa de paro (TP) PPTP= 100PA

×

Tasa de salarización (TS)

Tasa de temporalidad (TT) Asalariados con contrato temporalTT 100Asalariados

= ×

100PO

sAsalariadoTS ×=

Indicadores laborales

Aula Sénior - Curso 2016/17

Page 6: TEMA 4: MERCADO DE TRABAJO · Motivado por contingencias que pueden ser resueltas fácilmente en el corto plazo. ... intensidad a lo largo de la recesión actual. • Al elevar el

Dpto. Econom

ía Aplicada – Universidad de M

urcia

6 Economía - Tema 4

Población potencialmente activa (PPA) ≥ 16 años

Población activa (PA )

Población inactiva (PI)

Ocupados (PO)

Parados (PP)

Asalariados

Por cuenta propia

Indefinidos Temporales

Gráfico 4.1 Distribución de la población española

según su relación con el mercado de trabajo (4º

trimestre de 2015)

3. Categorías de población en la EPA e indicadores del mercado de trabajo

38,5 mill. 22,9 mill.

15,6 mill.

18,1 mill.

4,8 mill.

15,0 mill.

3,1 mill.

11,1 mill.

3,9 mill.

Aula Sénior - Curso 2016/17

Page 7: TEMA 4: MERCADO DE TRABAJO · Motivado por contingencias que pueden ser resueltas fácilmente en el corto plazo. ... intensidad a lo largo de la recesión actual. • Al elevar el

Dpto. Econom

ía Aplicada – Universidad de M

urcia

7 Economía - Tema 4

4. Características del empleo y el paro en España y en la Unión Europea

Demografía y capital humano (1) Indicadores demográficos en España (1985-2014) y en la UE (2014)

España UE-28

1985 1995 2005 2010 2014 2014 Población total (millones) 38,3 39,2 43,0 47,0 46,5 507,4 Tasa de natalidad (‰) 11,9 9,2 10,6 10,4 9,1 10,0 Tasa de mortalidad (‰) 8,1 8,7 8,8 8,2 8,3 9,8 Crecimiento vegetativo (‰) 3,8 0,5 1,8 2,2 0,8 0,2 Esperanza de vida (años) 75,5 78,0 80,2 82,8 82,4 79,9 Tasa de dependencia (%) 32,9 38,0 36,9 38,2 41,9 44,4

Total (1) Extranjeros (2) (2)/(1) % 1998 39.853 637 1,6 2001 41.117 1.371 3,3 2004 43.198 3.034 7,0 2007 45.201 4.520 10,0 2010 47.021 5.748 12,2 2013 46.728 5.073 10,9 2015 46.601 4.719 10,1

Población a 1 de enero. Miles de personas.

• La transición demográfica más tardía en España.

• Leve repunte del crecimiento vegetativo por la inmigración.

• Incremento de la esperanza de vida → Aumento de la tasa de dependencia.

• Indicadores demográficos básicos son similares a los de UE-27.

• Desde 2010, la población española desciende por la caída del crecimiento vegetativo y la inversión del signo del saldo migratorio.

Inmigración: fenómeno tardío (finales del s. XX); muy intenso en breve periodo de tiempo. Entre 1998 y 2015, más del 60% del crecimiento demográfico español se debió a la inmigración.

Efecto llamada → Crecimiento económico. Recesión → Debilitamiento e inversión del flujo.

Aula Sénior - Curso 2016/17

Page 8: TEMA 4: MERCADO DE TRABAJO · Motivado por contingencias que pueden ser resueltas fácilmente en el corto plazo. ... intensidad a lo largo de la recesión actual. • Al elevar el

Dpto. Econom

ía Aplicada – Universidad de M

urcia

8 Economía - Tema 4

4. Características del empleo y el paro en España y en la Unión Europea

Demografía y capital humano (2)

% Nacionales Extranjeros

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

España 33 29 57 59

UE-27 19 19 32 35

Tasa de sobrecualificación de la población de 25 a 54 años. 2010.

España Italia Francia USA Alemania Holanda OCDE

26,8 26,1 16,3 16,0 9,7 8,9 15,5

Fuente.- OCDE, Panorama de la educación en la OCDE. 2014.

% ninis en la población juvenil (15-29 años). 2013. 2º país de la OCDE (después de Turquía) con mayor fracción de ninis → Baja empleabilidad → Persistencia de altas TP → Histéresis laboral

Distribución de la población 25-64 años por nivel de estudios

Aula Sénior - Curso 2016/17

Page 9: TEMA 4: MERCADO DE TRABAJO · Motivado por contingencias que pueden ser resueltas fácilmente en el corto plazo. ... intensidad a lo largo de la recesión actual. • Al elevar el

Dpto. Econom

ía Aplicada – Universidad de M

urcia

9 Economía - Tema 4

4. Características del empleo y el paro en España y en la Unión Europea

En todas las economías, en las fases expansivas se crea empleo y se reduce el paro, y en las contractivas ocurre lo contrario. El MT español se caracteriza por una Hipersensibilidad cíclica: • Fase expansiva (1995-07): El empleo crece más que el PIB real (≠ 1985-91) • Fase recesiva (2007-14): El empleo cae de forma mucho más intensa que el PIB real (≈1991-94)

Variaciones del empleo en España en relación con UE: 1995-07: El 30,7% del incremento del empleo de la UE-15 se localizó en España. 2007-14: España destruye más empleo (3,4 millones) que la UE-15 (2,1 millones)

El comportamiento cíclico del mercado de trabajo (1)

Fuente.- INE: Contabilidad Nacional de España y Encuesta de Población Activa. Aula Sénior - Curso 2016/17

PIB real y empleo en España, 1995-2015 (TAV %)

Page 10: TEMA 4: MERCADO DE TRABAJO · Motivado por contingencias que pueden ser resueltas fácilmente en el corto plazo. ... intensidad a lo largo de la recesión actual. • Al elevar el

Dpto. Econom

ía Aplicada – Universidad de M

urcia

10 Economía - Tema 4

4. Características del empleo y el paro en España y en la Unión Europea

• 1985-91: Fase expansiva. Incremento sustancial del empleo, con una reducción de la TP que se ve frenada por el aumento de la TA.

Fuente.- INE, EPA (medias anuales).

El comportamiento cíclico del mercado de trabajo (2)

• 1991-94: Breve etapa recesiva. Destrucción de empleo que, junto al incremento de la PA, conlleva un ascenso de 8 puntos de la TP.

Aula Sénior - Curso 2016/17

Variación media anual (miles) 1985-1991 1991-1994 1994-2007 2007-2013 2013-2015 Población ≥ 16 años (PPA) 351 289 483 134 -71 Población activa (PA) 266 162 488 127 -134 Población ocupada (PO) 342 -283 644 -573 364 Población parada (PP) -77 445 -156 701 -498

1985 1991 1994 2007 2013 2015Tasa de actividad (%) 49,0 50,8 51,0 59,3 60,0 59,5 Tasa de paro (%) 21,5 16,3 24,1 8,2 26,1 22,1

• 1994-2007: Fase expansiva con un espectacular incremento del empleo. El aumento de la población ocupada (8 millones de personas) supera al de la PPA (6 millones).

• 2007-2013: Etapa recesiva. Desplome ocupacional que no ha impedido un aumento de la PA y de la TA → La TP se triplica, alcanzando un nivel alarmante.

• 2013-2015: Fase de recuperación. 1ª etapa de las contempladas en las que se reducen la PA , la PPA y la TA. Intensa caída de la PP, aunque la TP se mantiene en el 22,1% de media en 2015.

Page 11: TEMA 4: MERCADO DE TRABAJO · Motivado por contingencias que pueden ser resueltas fácilmente en el corto plazo. ... intensidad a lo largo de la recesión actual. • Al elevar el

Dpto. Econom

ía Aplicada – Universidad de M

urcia

11 Economía - Tema 4

4. Características del empleo y el paro en España y en la Unión Europea

Fuente: Eurostat.

• TA: Elevada en el contexto de la UE, pese al desempleo. Mayor en los hombres que en las mujeres, tanto en España como en la UE, pero convergiendo los dos niveles de forma firme.

• TO muy inferior, debido al desempleo. • TT muy superior a la de UE, pese a que la recesión ha

causado una importante caída en España. • El empleo a tiempo parcial tiene una inferior incidencia

pese al desempleo masivo. Mucho más alto en las mujeres que en los hombres.

• TP multiplica por 2,4 a la de UE: su segmentación por sexo conduce a una relación similar. Vergonzante TP juvenil. Preocupante TP de los activos ≥ 50 años.

• La mitad de los parados llevan al menos un año en situación de desempleo. Proporción que ha subido con intensidad a lo largo de la recesión actual.

• Al elevar el nivel de estudios la TP se reduce, sobre todo en la UE.

Rasgos básicos del mercado de trabajo. 2015. % España UE-28

TA (15-64 años) 74,3 72,5 Hombres 79,5 78,3 Mujeres 69,0 66,8 TO (15-64 años) 57,8 65,6 Hombres 62,9 70,9 Mujeres 52,7 60,4 Tasa de Temporalidad 20,9 11,9 Hombres 19,9 11,2 Mujeres 22,1 12,8 Tasa de parcialidad 18,4 19,6 Hombres 7,8 8,9 Mujeres 25,1 32,1 TP (15-64 años) 22,10 9,40 Hombres 20,80 9,30 Mujeres 23,60 9,50 15 - 24 años 53,20 20,30 25 - 64 años 20,20 8,30 TP según estudios Bajos 29,70 17,10 Medios 20,60 8,50 Altos 12,50 5,60 Paro de larga duración (% del total de parados) 51,60 48,10 Hombres 50,40 48,60 Mujeres 52,80 47,60

Aula Sénior - Curso 2016/17

Page 12: TEMA 4: MERCADO DE TRABAJO · Motivado por contingencias que pueden ser resueltas fácilmente en el corto plazo. ... intensidad a lo largo de la recesión actual. • Al elevar el

Dpto. Econom

ía Aplicada – Universidad de M

urcia

12 Economía - Tema 4

4. Características del empleo y el paro en España y en la Unión Europea

Desequilibrio sistémico de la economía española.

Factores determinantes de la TA → Incidencia del ciclo sobre la TA y sus efectos sobre la TP.

2007-13 → ∆ Paro = 4,2 millones de personas • 80% a causa de la destrucción de empleo • 20% debido al aumento de la PA.

El desempleo en España

Tasa de paro en España, Unión Europea y EE.UU (%). 1960-2015.

Fuente: Comisión Europea, AMECO.

Aula Sénior - Curso 2016/17

TP (%) España Alemania Francia Italia2007 8,2 8,7 8,4 6,12015 22,1 4,6 10,4 11,9

España es una anomalía laboral en el seno de los países desarrollados. a) La TP en las fases recesivas revela un

desempleo masivo. b) 1985-2015:

• PP media anual = 3,3 millones personas • TP media anual = 18%

→ Desequilibrio persistente.

Page 13: TEMA 4: MERCADO DE TRABAJO · Motivado por contingencias que pueden ser resueltas fácilmente en el corto plazo. ... intensidad a lo largo de la recesión actual. • Al elevar el

Dpto. Econom

ía Aplicada – Universidad de M

urcia

13 Economía - Tema 4

4. Características del empleo y el paro en España y en la Unión Europea

Factores explicativos del desempleo masivo actual 1. El desplome de la construcción. Grupo de actividad con gran capacidad de arrastre:

a) Hacia atrás: Sectores que le proporcionan medios de producción. b) Hacia delante: Sectores que dependen de su output. Entre 2008T1 y 2014T1, la Construcción ha destruido las dos terceras partes de su

ocupación, lo que equivale a la mitad del empleo perdido a nivel agregado. 2. El sistema de regulaciones laborales, que ha facilitado el ajuste empresarial vía reducción

de plantillas y no a través de otras vías: descenso salarial, rebaja de las horas trabajadas. 3. La segmentación del mercado de trabajo ha dado lugar a una población asalariada dual:

a) Asalariados indefinidos, con un alto grado de protección laboral y social. b) Asalariados temporales → Contrato laboral con fin predeterminado → Costes reducidos

del ajuste empresarial. Entre 2008T1 y 2014T1, el 60% de los asalariados que perdieron su empleo –tres millones–

tenían un contrato temporal. 4. Baja elasticidad del salario real al desempleo. Entre 2007 y 2011, la remuneración por

asalariado real en España registró, pese a la intensa subida del paro, un aumento anual medio cercano al 1%, mientras que en la UE-15 cayó.

Aula Sénior - Curso 2016/17