tema 4 la mutación del capitalismo industrial (1870-1914) · (1870-1914) historia económica...

58
Tema 4 La mutación del capitalismo industrial (1870-1914) Historia Económica mundial Licenciatura en Economía (2 º curso) 2010 - 2011 Profesor: Fernando Mendiola

Upload: lamlien

Post on 21-Sep-2018

235 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Tema 4La mutación del capitalismo industrial

(1870-1914)

Historia Económica mundialLicenciatura en Economía (2 º curso)

2010 - 2011

Profesor: Fernando Mendiola

1. De la crisis finisecular a la primera globalización

2. La europeización del mundo: la carrera imperialista y las respuestas a la hegemonía europea.

3. Cambio tecnológico y nueva organización empresarial

4. Los niveles de vida y la cuestión social

Tema 4La mutación del capitalismo industrial

(1870-1914)

1. De la crisis finisecular a la primera globalización

1.1. La crisis finisecular (1870-1896): sobreoferta de bienes en el mercado mundial

a. La deflación global

Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003).

Materiales para la historia de las

relaciones laborales. Madrid, Tecnos. (pág. 116)

b. Crecimiento del comercio interatlántico y descenso de los fletes:

transatlánticos con hélice y casco de acero

1.1. La crisis finisecular (1870-1896): : sobreoferta de bienes en el mercado mundial

c. Descenso de los precios agrarios desde 1860: exportaciones de trigo a Europa

● Europa continental: el estancamiento agrario es un factor clave para la ralentización económica (alto porcentaje de población agraria entre la población activa)

● En el caso estadounidense, la exportación de trigo es uno de los motores del crecimiento, a costa de mantener altas barreras de protección arancelaria para la industria.

c. Descenso de los precios agrarios desde 1860: exportaciones de trigo a Europa

● G.B., Holanda y Dinamarca: se mantiene el librecambio a costa de la desaparición de la agricultura (G.B.) o de su reorientación hacia productos derivados de la ganadería (Holanda y Dinamarca)

Fuente: Krausman, F.,

Schandl, H., Sieferle, R.P., 2007,

“Socio-ecological regime in Austria

and United Kingdom”, Socio-economics and the

enviroment in discussion CSIRO

Working Papers, 2007 -05. Camberra,

CSIRO

1.1. La crisis finisecular (1870-1896): sobreoferta de bienes en el mercado mundial

d. La influencia deflacionista del patrón oro

● Características básicas del sistema

● Equivalencia a un peso en oro, siempre fijo● Convertibilidad inmediata de los billetes en oro.● Ausencia de restricciones a los movimientos internacionales

de oro● Estabilidad en los cambios entre las diferentes monedas, con

la única variación del coste de transporte y transformación, de manera que se permite un arco mínimo (los puntos del oro)

1.1. La crisis finisecular (1870-1896): sobreoferta de bienes en el mercado mundial

d. La influencia deflacionista del patrón oro

● A partir de 1870, la gran mayoría de países opta por la paridad fija de las monedas con el oro.

● La relativa escasez de oro empuja a los precios a la baja, aunque esta no sea la principal razón de la tendencia deflacionista.

d. La influencia deflacionista del patrón oro

● La incidencia de la balanza comercial en el valor de las divisas: el déficit conlleva depreciación

● Arbitraje: compraventa de divisas aprovechando las diferencias de precio entre el mercado libre y la paridad oficial, respaldada por los bancos centrales

● Mecanismos de ajuste monetario:● Aumento de los tipos de interés● Descenso del consumo y la inversión● Paro y ralentización económica● Reequilibrio de la balanza comercial

Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003).

Materiales para la historia de las

relaciones laborales. Madrid, Tecnos. (pág. 117)

1.b. La recuperación en el marco de la primera globalización (1896-1914)

a. Políticas proteccionistas

● Alemania, 1879. Bismarck y la realpolitik

● Francia: 1892

● Las medidas especiales del proteccionismo británico:● Todavía seguía en pie el paradigma liberal, con la excepción de

los mercados cautivos coloniales:● En el Imperio hay una prioridad para los productos de la

metrópoli, llegándose incluso a gravar, en el caso de la India, a los productos locales con un 5% del valor para igualarlos al arancel impuesto al exterior (1859)

1.b. La recuperación en el marco de la primera globalización (1896-1914)

El giro proteccionista

Fuente: Chang, H., 2004,

Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica.

Madrid, Libros de la Catarata (pg. 49)

a. Políticas proteccionistas y recuperación económica y comercial

Fuente: Bairoch, P. and Kozul-Wright, R. (1996) Globalization myths: some historical reflections on integration, industrialization and growth in the world economy. UNCTAD Discussion Papers, 113. (pg. 22)

1.b. La recuperación (1896-1914)

Proteccionismo y nacionalismo. Alemania

1.b. La recuperación (1896-1914)

b. Gran Bretaña pierde peso en la economía mundial :

● Progresivo atraso industrial y pérdida de peso en la industria mundial

● Otros estados toman la delantera en innovación tecnológica

1.b. La recuperación (1896-1914)

b. Gran Bretaña pierde peso en la economía mundial:

● Déficit de la balanza comercial (equilibrada gracias al mercado de la India, a la balanza de capitales y a la confianza internacional en la libra).

b. Gran Bretaña pierde peso en la economía mundial (materiales de la parte izquierda de la diapositiva siguiente):

● Financiarización de la economía● La importancia de la Inversión Exterior Directa

Fuente: Comín, F. Hernández, M. y

Llopis, E. (eds.), (2006) Historia económica mundial,

siglos X-XX. Barcelona, Crítica (pg. 258.)

c. Crecimiento de la inversión exterior directa

Especialmente Gran Bretaña

Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003).

Materiales para la historia de las

relaciones laborales. Madrid,

Tecnos.

1.b. La recuperación (1896-1914)

c. Incremento de las migraciones internacionales

Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003).

Materiales para la historia de las

relaciones laborales. Madrid,

Tecnos.

d. Recuperación económica y apertura de comercial

d. Recuperación económica y apertura de comercial

Fuente: O'Rourke, K.H., 2006, Globalización e Historia. La evolución de la economía atlántica del siglo XIX. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza. (pg. 53.)

1.b. La recuperación (1896-1914)

e. Las tensiones destructivas de un liberalismo imposible (Polanyi)

➢ El crecimiento del comercio es compatible con progresivo recurso al proteccionismo

➢ Tensiones imperialistas como vía de asegurar mercados

➢ Tensiones internas: políticas de ajuste - derechos sociales y laborales

2. La europeización del mundo: la carrera imperialista y las respuestas a la hegemonía europea.

2.1. El reparto territorial

a. Ocupación efectiva del máximo de territorios en África

● Tratado de Berlín (1885). ● Dominio inglés y francés● El Congo belga● La importancia de Portugal● Poco peso de Alemania

2. La europeización del mundo: la carrera imperialista y las respuestas a la hegemonía europea.

2.1. El reparto territorial

b. Expansión imperial en el sur de Asia y Oceanía.

● Predominio inglés ● Francia en Indochina● Holanda en Indonesia

2.2. Pactos comerciales y otros tipos de dependencia: ➢ América Latina: el nuevo dominio norteamericano:

● Doctrina Monroe (1826)● El paso de la inversión inglesa a la norteamericana● Intervencionismo militar. La guerra de Cuba ...

➢ Pactos comerciales en Asia:● Guerras del Opio (1839 - 42) y desaparición de trabas

comerciales (Nakin, 1842 / Tientsin, 1858, ...) en China, con reparto de áreas de influencia

● Tratado comercial con el Imperio Otomano (1838), con el imperio Persa (1841) ...

2.3. La legitimación del dominio europeo

a. El racismo y el exterminismo como base ideológica

● El destino del hombre blanco● Racismo y darwinismo: La selección de las especies y la

legitimidad del exterminio

White man´s burden (R. Kipling, 1899)

Llevad la carga del Hombre Blanco.Enviad adelante a los mejores de entre vosotros;Vamos, atad a vuestros hijos al exilioPara servir a las necesidades de vuestros cautivos;Para servir, con equipo de combate,A naciones tumultuosas y salvajes;Vuestros recién conquistados y descontentos pueblos,Mitad demonios y mitad niños.

Llevad la carga del Hombre Blanco,Con paciencia para sufrir,Para ocultar la amenaza del terrorY poner a prueba el orgullo que se ostenta;Por medio de un discurso abierto y simple,Cien veces purificado,Buscar la ganancia de otrosY trabajar en provecho de otros.

b. Reproducción de esquemas a nivel estatal

● Los diferentes nacionalismos como coartada para el imperialismo

"La política colonial se impone en primer lugar en las nociones que deben recurrir o la emigración, ya por ser pobre su población, ya por ser excesiva. Pero también se impone en las que tienen o bien superabundancia de capitales o bien excedente de productos ésta es la forma moderno actual más extendida y más fecunda (...).

Desde este punto de vista, lo repito, la fundación de una colonia es la creación de un mercado (...). En el tiempo en que estamos y con la crisis que pasan todas las industrias europeas, la fundación de una colonia es la creación de una salida. Allí donde permanezca el nudo colonial entre la madre-patria que produce y las colonias que ella fundó, se tendrá el predominio de los productos: económico, y también político (...)

Hay un segundo punto que debo igualmente abordar: es el lado humanitario y civilizador de la cuestión. Es preciso decir abiertamente que, en efecto, las razas superiores tienen un derecho con respecto a las razas inferiores porque existe un deber para con ellas. Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas. (…)

Jules Ferry. Discurso en el Parlamento francés, 1885.

2.4. Consecuencias económicas en la periferia colonizada

a. La inserción del Sur en la economía mundial: la exportación de materias primas baratas

Diferentes modalidades de trabajo: entre el trabajo asalariado, los contratos bajo deuda y la imposición de tributos

Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003).

Materiales para la historia de las

relaciones laborales. Madrid,

Tecnos.

La recolección de caucho como impuesto en el Congo.

Fotografías de 1904 – 1905(ANTI-SLAVERY INTERNATIONAL)

b. Desindustrialización del llamado Tercer Mundo

Fuente: Bairoch, P., 1993, Economics and World History. Myths and paradoxes.Hertfordshire, Harvester Wheatsheaf.

2.5. Imperialismo y conflictividad internacional

a. Resistencias en el mundo colonizado • India, 1857• China, Tai – Ping, 1850 - 1878 / Boxer (1898)• Sudan, Mahdi, 1885 ...

b. A veces hay discrepancia de intereses entre colonos y metrópolis

c. A medio plazo, la tensión imperialista como una de las claves de la IGM.• Ambiciones alemanas en África

3. Cambio tecnológico y nueva organización empresarial

3.1. Nueva organización del trabajo

3.2. Cambio tecnológico y crecimiento de la productividad

3.3. Organización empresarial

3. 1. Nueva organización del trabajo

a) El taylorismo, o la “organización científica del trabajo”

- Las bases de la organización científica del trabajo: Se analizan y se miden los diferentes movimientos a realizar por cada trabajador

● Tras el análisis se plantea una secuencia ideal de movimientos, temporalizada

● A partir de esa secuencia ideal se diseña el ritmo de trabajo y la interrelación entre trabajadores y máquinas

● Supone una descualificación de buena parte de la mano de obra

Charles Chaplin, Modern Times, 1936

b) La especialización flexible, complementaria al taylorismo

3.2. Cambio tecnológico y crecimiento de la productividad

a) Crecimiento de la productividad y economías de escala

3.2. Cambio tecnológico y crecimiento de la productividad

b) La nueva siderurgia: la fabricación de acero en altos hornos

- Consolidación de la producción de acero como termómetro de la producción industrial, destinada fundamentalmente a la fabricación de nuevos bienes de equipo.

Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003).

Materiales para la historia de las

relaciones laborales. Madrid,

Tecnos.

c) Industria química:

- Interrelación entre investigación e innovación tecnológica

- Hegemonía alemana

- Nuevos productos y ramas industriales: tintes, abonos químicos, explosivos ...

d) Energía: - Utilización de la electricidad: 1831 (Faraday), 1879 (bombilla de

Edison) - Fuentes de energía:

- centralidad del carbón- inicio de la utilización del petróleo (motores de explosión, 1885, primer motor de gasolina)

- Energía hidráulica: aparición de las centrales hidroeléctricas

Fuente: Di Vittorio, A. (2003).

Historia Económica de Europa.

Barcelona, Crítica, (pg. 241)

3.3. Nacimiento de la empresa moderna

a) Nueva legislación en torno a las empresas:

- Generalización de las sociedades anónimas

- Leyes de quiebras y limitación de la responsabilidades empresariales (hay límite para las pérdidas, pero no para los beneficios)

- Obligación de hacer pública la contabilidad (Reino Unido, 1907) , acceso a la inspección ...

3.3. Nacimiento de la empresa moderna

b) Tendencia a la concentración empresarial

- Tendencia a la aparición de monopolios y oligopolios, a niveles estatal e internacional

- Razones:- Necesidades de las economías de escala y las altas sumas requeridas de inversión en capital fijo- Proteccionismo- Aceptación por parte de los gobiernos

- Diferentes formas:- concentración horizontal: cárteles (Nobel Dynamite Trust Company, 1886)

- Concentración vertical: Trust (mayor importancia en EE.UU.)

3.3. Nacimiento de la empresa moderna

b) Tendencia a la concentración empresarial

Fuente: Valdaliso, J.M. y López, S. (2007),Historia Económica de la Empresa.

Barcelona, Crítica. (página 254)

3.3. Nacimiento de la empresa moderna

c) Nueva organización empresarial:

- Cualificación técnica de los puestos de dirección y gestión (white collar workers)

- Desarrollo en las grandes empresas de secciones dirigidas a la atención social. El nacimiento del “paternalismo industrial”.

- Inicios de la interlocución con representantes sindicales, marcadas por la reticencia y las medidas represivas (despidos, represalias, listas negras ...)

4. Los niveles de vida y “la cuestión social”

Tensión permanente entre la política monetaria y la “cuestión social”

4.1. La conflictividad social, en el centro del debate político y económico

4.2. Niveles de vida y estrategias económicas familiares

4.1. La conflictividad social, en el centro del debate político y económico

a) Fortalecimiento del movimiento obrero:

● Principales ideologías (marxismo y anarquismo)

● Surgen los grandes sindicatos, (como coordinación de las sociedades locales y de oficios)

● Formación y crecimiento de los partidos obreros, a la par del establecimiento del sufragio universal masculino.

● La identidad de clase, herramienta para la solidaridad y la dignidad en la época del capitalismo salvaje

● Reivindicaciones: poder adquisitivo, jornada laboral, condiciones de trabajo …

● Red social paralela: educación, tiempo libre, cultura

4.1. La conflictividad social, en el centro del debate político y económico

a) Fortalecimiento del movimiento obrero:

- La huelga, principal herramienta de lucha

Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003).

Materiales para la historia de las

relaciones laborales. Madrid,

Tecnos.

4.1. La conflictividad social, en el centro del debate político y económico

b) Políticas sociales a nivel de empresa: La empresa como un ente que es más que un mero lugar de trabajo, siempre bajo el control empresarial:

- Seguros de enfermedad y de vejez- Tiendas obligatorias y economatos- Viviendas de la empresa...

c) Interrelación con la doctrina social de la Iglesia

d) Políticas sociales del estado:- Regulación e intervención estatal en los mercados de trabajo

- Prohibición del trabajo infantil- Inicio de la regulación sobre jornada laboral

- Protección del trabajo femenino: legislación que favorece la masculinización y segmentación del mercado laboral

d) Políticas sociales del estado:

● Primeros seguros de jubilación, enfermedad y paro: Alemania, Francia y Reino Unido

4. Los niveles de vida y “la cuestión social”

4.1. Niveles de vida y estrategias económicas familiares

a) Salarios reales:- Subida del salario real en Gran Bretaña (con tensiones, y muy afectado por la incidencia del paro)

- Diversidad de situaciones en el continente

Fuente: Allen, R., 2009,

“Engels' pause: thecnical change, capital accumulation and inequality

in British industrial revolution” Explorations in Economic History,

46 - 4

b) Transición demográfica- Descenso generalizado de la mortalidad antes de la I Guerra Mundial (importancia de las reformas urbanísticas, alcantarillado y del progresivo, aunque todavía limitado, acceso al agua corriente)- Inicios del descenso de la fecundidad matrimonial (ruptura del régimen preindustrial)

- CDR = Crude Death Rate (Tasa de Mortalidad))

- - - CBR = Crude Birth Rate (Tasa de natalidad)

Fuente: Mateos – Planas, X., 2000,

“The Demographic Transition in Europe:

a Neoclassical Dynastic Approach”, Discussion

Papers inEconomics and Econometrics,

University of Southampton

c) Estrategias económicas de las familias● Masculinización y segmentación del mercado laboral● Discurso de la domesticidad en torno a las mujeres (“ángel del

hogar”)

c) Estrategias económicas de las familiasAvance del modelo de la “Male breadwinner family”. Diferentes interpretaciones:

● Mecanismo de defensa de la clase trabajadora● Hegemonía de los valores patriarcales en la acción gubernamental y

los discursos del movimiento obrero.

0

10

20

30

40

50

60

1843 1860 1887 1910 1930 1940 1960 1975 1986 1996

Tasa de actividad femenina (15 - 64) en Iruñea - Pamplona (1843 - 1930)

Fuente: Mendiola, F. (2002)

Inmigración, familia y empleo. Estrategias familiares en los

inicios de la industrialización, Pamplona (1840 – 1930).

Bilbao, EHU - UPV

c) Estrategias económicas de las familias● Avance del modelo de la “male breadwinner family”

Fuente: De Vries, J. (2009), La revolución industriosa. Consumo y economía doméstica desde 1650 hasta el presente. Barcelona, Crítica. (pg. 254)

Bibliografía básica

➢ Manual:● COMÍN, F., 2005, “La segunda industrialización en el marco de la primera

globalización”, en COMíN, F., HERNÁNDEZ, M., y LLOPIS, E., Eds.: Historia económica mundial, siglos X-XX, Barcelona, Crítica.

➢ Lecturas complementarias:- Marichal, C., (2010), “La primera globalización: las crisis financieras en la época clásica del capitalismo liberal”, en Nueva Historia de las crisis financieras, una perspectiva global. Barcelona, Debate (pg. 37 – 84)

- Davis, M., 2006, “Los orígenes del Tercer Mundo”, en Los holocaustos de la era victoriana tardía. El niño, las hambrunas y la formación del Tercer Mundo. Valencia, Publicacions de la Universitat de València

- De Vries, J., (2009), “El hogar del ganador de pan y el ama de casa” en La revolución industriosa. Consumo y economía doméstica desde 1650 hasta el presente. Barcelona, Crítica.

- Frieden, J.A., (2007), “Problemas de la economía global”, en Capitalismo global. El transfondo económico de la historia del siglo XX. Barcelona, Crítica.