tema 4.- la funciÓn de relaciÓn en los seres humanos

44
TEMA 4.- LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LOS SERES HUMANOS CONTENIDOS MÍNIMOS QUE DEBEMOS APRENDER : Los procesos que intervienen en la función de relación de las personas. Anatomía y funcionamiento de nuestros órganos de los sentidos. Anatomía y funcionamiento de nuestro sistema nervioso. Anatomía y funcionamiento de nuestro esqueleto y de nuestra musculatura. Encéfalo

Upload: valentine-hyde

Post on 30-Dec-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TEMA 4.- LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LOS SERES HUMANOS. CONTENIDOS MÍNIMOS QUE DEBEMOS APRENDER : Los procesos que intervienen en la función de relación de las personas. Anatomía y funcionamiento de nuestros órganos de los sentidos. Anatomía y funcionamiento de nuestro sistema nervioso. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

TEMA 4.- LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LOS SERES HUMANOS

CONTENIDOS MÍNIMOS QUE DEBEMOS APRENDER:

Los procesos que intervienen en la función de relación de las personas. Anatomía y funcionamiento de nuestros órganos de los sentidos. Anatomía y funcionamiento de nuestro sistema nervioso. Anatomía y funcionamiento de nuestro esqueleto y de nuestra musculatura.

Encéfalo

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LOS SERES HUMANOS

Los órganos de los sentidos

El sistema nervioso

Los órganos de locomoción

OjosOídos

PituitariaPapilas gustativas

Receptores de la piel

Los nervios sensoriales

El cerebro

El sistema nervioso central

Médula espinalEncéfalo (cerebro, cerebelo y tronco

cerebral)

El sistema nervioso periférico

Los nervios encargados de transmitir información e instrucciones

Huesos

Músculos

Articulaciones

Fijas: huesos que forman el

cráneo

Móviles: codo,Muñeca,

hombro…

Captamos estímulos mediante

Que son

Que transforman los estímulos en impulsos

nerviosos que viajan por

hasta

Elaboramos información procedente de los sentidos y damos órdenes a los órganos de nuestro cuerpo mediante

Compuesto por

Formado por

Formado por

que son

Que pueden ser

Ejecutamos respuestas e instrucciones del sistema

nerviosos mediante

4.1.- NUESTRA FUNCIÓN DE RELACIÓN.

4.1.1.- Captamos estímulos.- Los estímulos que proceden de nuestro

interior o del exterior los captamos mediante las células receptoras de nuestros órganos de los sentidos.

Los estímulos son transformados en impulsos nerviosos.

4.1.2.- Elaboramos respuestas coordinadas.-

Los impulsos nerviosos producidos en nuestros órganos de los sentidos son transmitidos por los nervios a los órganos coordinadores. Estos elaboran las respuestas y las envían a los órganos efectores.

Nuestro sistema nervioso es el encargado de recibir los impulsos, elaborar las respuestas y enviarlas a los órganos efectores.

4.1.3.- La elaboración de una orden o respuesta.-

La información captada es procesada y los seres vivos elaboran una respuesta con órganos o partes adecuadas.

4.1.4.- Ejecutamos las respuestas.- Los efectores son los órganos encargados de

ejecutar las respuestas recibidas de los órganos coordinadores.

Los principales órganos efectores humanos son: El aparato locomotor: formado por los huesos y

los músculos; producen el movimiento. Las glándulas: producen sustancias

4.1.5.- Actividades.- Nombra las tres fases en que se realiza la función de

relación en las personas. ¿Qué función realizan las células receptores de

nuestros órganos de los sentidos? ¿Qué son los receptores? Describe un ejemplo de respuesta coordinada ante un

estímulo en un ser humano. ¿Qué significa que nuestras respuestas son

coordinadas? ¿Qué función realiza nuestro sistema nerviosos? ¿Cuáles son nuestros órganos efectores? Cita dos tipos de efectores de nuestro cuerpo.

Células receptores auditivas Células receptoras olfativas

TEMA 4.- NUESTRA FUNCIÓN DE RELACIÓN

APARTADO 2.- NUESTROS ORGANOS DE LOS SENTIDOS

4.2.- NUESTROS SENTIDOS

4.2.1.- La vista.- Es el sentido que capta los estímulos

luminosos. El órgano de la vista es el ojo. Las distintas

partes del ojo hacen que la luz excite las células receptoras de la retina (capa interna del ojo) y estas transformen el estímulo en impulsos nerviosos que son transmitidos al cerebro a través del nervio óptico.

ESQUEMA DEL OJO

4.2.2.- El oido.- Es el sentido de la audición. Las vibraciones

sonoras son captadas por el pabellón auditivo (oreja) y conducidas a través del conducto auditivo hasta el tímpano que vibra y a través de la cadena de huesecillos llega hasta el caracol donde unas células receptoras transforman la vibración en impulsos eléctricos que se trasmiten al cerebro por medio del nervio acústico.

ESQUEMAS DEL OIDO

4.1.3.- La elaboración de una orden o respuesta.-

La información captada es procesada y los seres vivos elaboran una respuesta con órganos o partes adecuadas.

4.2.3.- El olfato.- Este sentido está localizado en las fosas

nasales (nariz). En su interior se encuentran unas membranas llamadas pituitaria formadas por células sensibles a las sustancias que flotan en el aire. Estas células producen impulsos nerviosos trasmitidos al cerebro a través del nervio olfativo.

ESQUEMAS DEL OLFATO

4.2.4.- El gusto.- En la lengua tenemos unas papilas

gustativas ricas en células receptoras de las sustancias químicas que llegan a nuestra boca. Los impulsos nerviosos que producen son transmitidos al cerebro a través del nervio olfatorio.

ESQUEMA DEL GUSTO

4.2.5.- El tacto.- En nuestra piel existen muchísimas células

receptoras a la presión, temperatura, frio, etc. Estas células producen impulsos nerviosos que se transporta a la médula espinal y al cerebro a través de distintos nervios.

ESQUEMAS DEL TACTO

4.2.6.- Actividades.- ¿Cuáles son nuestros sentidos? En qué parte del oído se encuentran las células receptoras? Nombra las partes del ojo por las que pasa la luz hasta

llegar a la retina? Di qué función realizan las células gustativas. Explica cómo funciona el órgano del gusto. Explica cómo funciona el órgano del olfato. ¿Qué es la pituitaria? Enumera todos los nervios de nuestros sentidos. Los huesecillos del oído son los más pequeños del cuerpo. Di

sus nombres. Además del sentido de la audición, qué otro sentido reside

en el oído.

TEMA 4.- NUESTRA FUNCIÓN DE RELACIÓN

APARTADO 4.3.- EL SISTEMA NERVIOSO

4.3.1.- Las partes del sistema nervioso.- Las partes del sistema nervioso humano son: Sistema nervioso Central:

Encéfalo.Médula Espinal.

Sistema nervioso periférico.

4.3.2.-El Sistema Nervioso Central.-

Coordina toda la información captada por los órganos receptores y elabora las respuestas para los órganos efectores.

El Sistema Nervioso Central está envuelto y protegido por unas membranas llamadas meninges y un líquido cefalorraquídeo que lo separa de los huesos del cráneo. Está formado por el encéfalo y la médula espinal.

4.3.3.-El encéfalo.- Está situado en el cráneo. Tiene tres partes: Cerebro: Es la parte mayor. Tiene muchos

pliegues y está formado por muchísimas neuronas. En él residen el pensamiento, la memoria, sensibilidad, etc.

Cerebelo: Controla el equilibrio y los movimientos involuntarios.

Tronco encefálico: Controla los movimientos de los órganos como el corazón, pulmones, etc.

4.3.4.- La médula espinal.- Está situada en la columna vertebral. Es un

cordón nervioso que trasmite las órdenes del encéfalo a los órganos del cuerpo y viceversa.

4.3.5.- El sistema nervioso periférico.- Se compone de grupos de nervios y

pequeños ganglios distribuidos por todo el cuerpo. Ayuda al Sistema nervioso central en sus funciones conscientes e inconscientes.

4.3.6.- El cuidado del sistema nervios.- Para mantener en buen estado nuestro sistema

nervioso debemos: Dormir el suficiente tiempo Evitar consumo de sustancias nocivas

(drogas, tabaco, etc.) Protegerlo de golpes peligrosos.

4.3.7.- Actividades.- ¿En qué dos partes dividimos el Sistema

Nervioso humano? ¿Qué función tiene el Sistema Nerviosos

Central? ¿Cuáles son sus partes? ¿Qué son las meninges? ¿Cuál es la función del cerebro? ¿Cuáles son las partes del encéfalo? ¿Para qué sirve el líquido cefalorraquídeo? ¿Dónde está localizada la médula espinal? ¿Qué órganos componen el sistema nervioso

periférico?

TEMA 4.- NUESTRA FUNCIÓN DE RELACIÓN

APARTADO 4.4.- NUESTRO ESQUELETO

El esqueleto es el conjunto de los huesos que tenemos y las articulaciones que los unen.

4.4.1.- Los huesos y las articulaciones.-

Los huesos pueden ser:Largos: el fémur, el húmero, etc. Planos: Omóplato, los del cráneo.Cortos: Falanges de los dedos, las vértebras.

Las articulaciones son las uniones de dos o más huesos. Pueden ser:Fijas: No permiten el movimiento. El cráneo.Semimóviles: Permiten pequeños movimientos. Columna vertebral.Móviles: Permiten el movimiento: rodilla, codo, hombro, muñeca, tobillo.

Los huesos se unen mediante los ligamentos. Las articulaciones se protegen por medio de cartílagos y líquido sinovial.

TIPOS DE HUESOS

CLASES DE ARTICULACIONES

4.4.2.-El esqueleto y sus funciones.-

Las funciones principales del esqueleto son:

Sostener y dar forma al cuerpo.Proteger órganos delicados.Anclaje de la musculatura

4.4.4.- Principales huesos del esqueleto.- Los clasificaremos en:

Huesos de la cabeza:Cráneo:

Un frontal. Un Occipital Dos temporales Dos parietales.

Cara: Maxilar superior Maxilar inferior Pómulos Nasales

Huesos del tronco: Columna vertebral Omóplatos Clavículas

Huesos de las extremidades superiores

Húmero Cúbito y radio Huesos de la mano.

Huesos de las extremidades inferiores:

Pelvis. Fémur Rótula Tibia y peroné Huesos del pie

4.4.5.- Actividades.- ¿Qué es el esqueleto? Di las clases de huesos y un ejemplo de cada. ¿Qué son articulaciones? Di los tipos de articulaciones y un ejemplo. ¿Cómo se unen los huesos de las

articulaciones?. Escribe las tres funciones que realiza nuestro

esqueleto. Nombra los huesos del cráneo. Nombra los huesos de las extremidades

superiores. Ídem de las inferiores. ¿Cuáles son los huesos del tronco?

TEMA 4.- NUESTRA FUNCIÓN DE RELACIÓN

APARTADO 4.5.- NUESTRA MUSCULATURA Y EL MOVIMIENTO

4.5.1.-La musculatura.- La musculatura es el conjunto de todos

nuestros músculos. Los músculos están formados por fibras musculares que se contraen y se relajan cuando llegan a ellas impulsos nerviosos; esto hace que se produzca el movimiento

4.5.2.-Cómo se produce el movimiento.-Sistema nervioso envía impulso al músculo.Las células musculares se contraen.La contracción y relajación producen movimiento si las fibras está unidas al hueso.

4.5.4.-Movimientos voluntarios e involuntarios.-

Los movimientos voluntarios son los que hacemos de forma consciente.

Los movimientos involuntarios los realizamos de forma inconsciente y no los controlamos. También son involuntarios los actos reflejos.

4.5.5.-Algunos músculos del cuerpo.-

Los clasificaremos en: Músculos de la cabeza:

FrontalOrbicularMaseteroRisorio.

Músculos del tronco: PectoralesAbdominalesTrapeciosDorsales

•Músculos de las extremidades superioresDeltoidesBíceps del brazoTrícepsFlexores

•Músculos de las extremidades inferiores:GlúteosBíceps del musloCuádricepsGemelos

4.5.6.- Actividades.- ¿De qué está formado un músculo? ¿Qué es la musculatura? Explica cómo se produce el movimiento. ¿Qué son movimientos voluntarios?. Pon un

ejemplo. ¿E involuntarios?. Ejemplo. Nombra dos músculos de la cara. En qué parte del cuerpo se encuentran los

siguientes músculos: Pectoral Glúteo Flexores Risorio Gemelos

Dibuja una figura humana y señala en ella tres músculos.