tema 4. caracterizaciÓn socio-econÓmica y … · onu, bm o bird...) así como su plasmación...

30
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y ESTRUCTURAS TERRITORIALES. 14. Análisis de los indicadores socioeconómicos y de Desarrollo Humano. Crecimiento económico y subdesarrollo: manifestaciones territoriales. NIVELES DE DESARROLLO DIFERENCIALES ENTRE SOCIEDADES Y SUS TERRITORIOS. Causas y evolución: el "análisis convencional" y el "enfoque estructural". Consecuencias económicas, sociales, territoriales y medio-ambientales. El proceso de globalización. 1.- Niveles de desarrollo diferenciales entre sociedades y territorios. La utilización de los diversos indicadores (económicos, sociales, culturales...) de las estadísticas al uso (GEZE, ANUARIOS DIVERSOS, ONU, BM o BIRD...) así como su plasmación cartográfica en un "mapa mundi" arroja como resultado la visualización de espacios/ territorios con diferentes niveles de desarrollo. El diferencial de nivel de desarrollo económico y, de una forma más precisa desde la perspectiva social, el diferencial de desarrollo humano, se presenta hoy día como el principal criterio de división de espacios/ regiones a escala planetaria (MENDEZ y MOLINERO, 1994). A su vez, es el factor que explica de forma más eficiente la organización y el funcionamiento de las sociedades y de los territorios en donde se asientan. El nivel de desarrollo --en sentido amplio-- es un criterio de complicada definición (o conceptualización) así como difícil de medir (tanto cuantitativa como cualitativamente). De hecho, desde principios de siglo, se está imponiendo el concepto y práctica de IDH (Índice de Desarrollo Humano). El concepto de desarrollo implica algo más que una mera apreciación cuantitativa, presentando aspectos cualitativos de gran interés. El concepto de desarrollo aplicado a territorios y sus sociedades, no es sólo abordable desde una única estructura o perspectiva (económica, cultural, histórica, social...). Abarca todas ellas, y una estructura no se explica sin la interrelación con las demás. En este apartado se va a abordar el nivel de desarrollo desde una perspectiva económica, al ser ésta la que mejor define las diferencias entre sociedades y sus territorios. Es decir, se va a identificar los

Upload: trinhkiet

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 4. CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y ESTRUCTURAS TERRITORIALES. 14. Análisis de los indicadores socioeconómicos y de Desarrollo Humano. Crecimiento económico y subdesarrollo: manifestaciones territoriales. NIVELES DE DESARROLLO DIFERENCIALES ENTRE SOCIEDADES Y SUS TERRITORIOS. Causas y evolución: el "análisis convencional" y el "enfoque estructural". Consecuencias económicas, sociales, territoriales y medio-ambientales. El proceso de globalización. 1.- Niveles de desarrollo diferenciales entre sociedades y territorios.

La utilización de los diversos indicadores (económicos, sociales, culturales...) de las estadísticas al uso (GEZE, ANUARIOS DIVERSOS, ONU, BM o BIRD...) así como su plasmación cartográfica en un "mapa mundi" arroja como resultado la visualización de espacios/ territorios con diferentes niveles de desarrollo.

El diferencial de nivel de desarrollo económico y, de una forma más

precisa desde la perspectiva social, el diferencial de desarrollo humano, se presenta hoy día como el principal criterio de división de espacios/ regiones a escala planetaria (MENDEZ y MOLINERO, 1994). A su vez, es el factor que explica de forma más eficiente la organización y el funcionamiento de las sociedades y de los territorios en donde se asientan.

El nivel de desarrollo --en sentido amplio-- es un criterio de complicada definición (o conceptualización) así como difícil de medir (tanto cuantitativa como cualitativamente). De hecho, desde principios de siglo, se está imponiendo el concepto y práctica de IDH (Índice de Desarrollo Humano).

El concepto de desarrollo implica algo más que una mera apreciación

cuantitativa, presentando aspectos cualitativos de gran interés. El concepto de desarrollo aplicado a territorios y sus sociedades, no es sólo abordable desde una única estructura o perspectiva (económica, cultural, histórica, social...). Abarca todas ellas, y una estructura no se explica sin la interrelación con las demás.

En este apartado se va a abordar el nivel de desarrollo desde una perspectiva económica, al ser ésta la que mejor define las diferencias entre sociedades y sus territorios. Es decir, se va a identificar los

distintos niveles de desarrollo económico en el mundo y sus causas, sin que ello signifique que se obvien otras perspectivas. Cuestiones que en la medida de lo posible se volcarán al escenario de nuestra asignatura, el Mundo Árabe.

Es conveniente no identificar los conceptos de desarrollo y crecimiento económicos. El concepto de desarrollo engloba al de crecimiento. Para que se dé desarrollo económico se tiene que producir previamente un crecimiento económico, pero éste no conlleva necesaria y directamente a aquél. El crecimiento económico es cuantificable, el desarrollo económico es además cualitativo, por cuanto significa: - equilibrio en la distribución, - autonomía en las decisiones, - aumento de la calidad de vida, - capacidad creativa, etc. - crecimiento económico:- incremento de la variable P.I.B. (Producto interior Bruto) por habitante.

Desde una perspectiva económica ambos conceptos se definen de la

siguiente manera: - desarrollo económico: es un proceso de crecimiento económico equilibrado y sostenido a largo plazo. Es decir, que no origina a largo plazo desequilibrios internos y externos permanentes, y que se mantiene, durante largos períodos de tiempo, aunque puede presentar distintas crisis periódicas. De este concepto se deriva el de...

- subdesarrollo económico: proceso económico desequilibrado y sincopado, origina permanentemente desequilibrios reflejan en la balanza de pagos (la deuda presenta una inestabilidad recurrente en crecimiento).

De tal manera que los países desarrollados (ricos) presentan, valga la redundancia, un desarrollo económico, mientras que los subdesarrollados (pobres) presentan un subdesarrollo económico. A discernir las causas y las consecuencias de este estado de cosas se dedica el próximo epígrafe.

2. – Causas y consecuencias: el análisis convencional y el enfoque estructural.

Resumiendo y esquematizando al máximo, caben diferenciar dos enfoques acerca de la existencia de desigualdades en el nivel de desarrollo (en el por qué de la existencia de sociedades / países pobres y ricos). Dos enfoques diametralmente distintos, opuestos y enfrentados:

- el enfoque o análisis convencional; - el enfoque dialéctico, estructuralista y/o marxista. 2.1.- El análisis convencional:

Dentro de este enfoque se engloban los esquemas teóricos de los economistas liberales, neoclásicos y neokeynesianos. Este enfoque identifica el subdesarrollo como "NO DESARROLLO" o como "FALTA DE DESARROLLO”, es decir, justifican los diversos niveles de desarrollo en función de que unos países se han desarrollado y otros todavía no (están en trance de... o en vías de...).

Dentro de este enfoque “SUBDESARROLLO = FALTA DE

DESARROLLO” se diferencian dos grandes tendencias:

a.- El subdesarrollo como POBREZA, debido a un desequilibrio de los factores productivos. b.- El subdesarrollo como FASE PREVIA AL DESARROLLO. Se trata el subdesarrollo de una situación atípica o, mejor, "pretípica", dada la falta de despegue económico. Ambas tendencias, aunque con matices propios según autores (Rostow, Nurske, Myrdal...), se corresponden a las doctrinas del liberalismo económico tradicional, neoclasicismo y neolibelarismo económico. Los indicadores frecuentados por estos autores para medir el nivel de desarrollo son normalmente los estrictamente económicos y cuantitativos: PIB, renta per cápita, hambre (calorías por persona y día), consumo energético, índice de industrialización, hospitales por mil habitantes, etc. La génesis (origen) y naturaleza del subdesarrollo ha de buscarse, para estas doctrinas, bien en un estado de depresión permanente (liberalismo económico tradicional), bien por la falta de despegue económico ("take off") en los territorios subdesarrollados (neoclasicismo y neokeynesianos).

2.1.1.- El subdesarrollo como miseria. La interpretación del capitalismo liberal y keynesiano. Desde una óptica capitalista, la respuesta a la pregunta sobre por qué crece y se desarrolla la economía de un país mientras que en otros aparecen estancados está en Las Riquezas de la Naciones. Para Adam Smith el desarrollo económico se concibe como un proceso permanente y acumulativo de riqueza que lleva implícito el cambio de las estructuras sociales y la constante mejora de las condiciones de vida de un número creciente de individuos. Se trata de una concepción dinámica y optimista del acontecer económico, basada en la riqueza, la evolución y el progreso (se parte de la premisa de que el mundo es dinámico y su crecimiento, al menos teóricamente, ilimitado). El capitalismo, en sus inicios, se basa en los postulados del crecimiento, el optimismo y el automatismo de las leyes naturales. Las crisis periódicas que afectan a los mecanismos económicos son interpretadas como ajustes cíclicos del crecimiento (célebres ciclos de Kondatriev), ya que las innovaciones que posibilitan el progreso económico aparecen agrupadas dando lugar a un desarrollo escalonado. Schumpeter razona sobre el papel del empresario innovador, que va introduciendo nuevos métodos y productos, rompiendo constantemente la tendencia al equilibrio (sin embargo, se confirma el ideal de crecimiento constante y prácticamente ilimitado). La pregunta que se puede plantear es por qué el fenómeno acumulativo y expansivo no es más general (¿cuál es el papel del mundo subdesarrollado en este modelo económico?). La respuesta la dan los pensadores de la era keynesiana: desde su perspectiva, el subdesarrollo se interpreta corno una situación de depresión permanente. Según esta doctrina, y simplificando, los países subdesarrollados se encuentran en una depresión económica similar a las que azotan al mundo desarrollado, pero a diferencias de éstas, no es coyuntural ni cíclica, sino estructural y permanente. La respuesta para el subdesarrollo sería la implantación de políticas económicas utilizadas en el mundo desarrollado (ahorro e inversiones que conducen a beneficios). Error de planteamiento al no tenerse en cuenta, entre otros, la falta de circuitos crediticios y financieros adecuados, la escasa productividad/cualificación de la mano de obra, el paro, la hipertrofia del sector terciario... en suma, que se tratan de economías "estructuralmente" subdesarrolladas.

2.1.2.- El subdesarrollo como etapa. La visión neokeynesiana o Neoliberal. La revisión de los planteamientos iniciales del liberalismo obedece a la falta de validez de los presupuestos anteriores así como a un mejor conocimiento de la historia económica de Europa. Se mantendrán ideas como las de crecimiento y evolución (innovación), si bien ahora se rechaza que ésta sea continua, sino discontinua y no permanentemente sostenida; se generaliza la idea de etapas que se van sucediendo de manera no necesariamente idéntica y que proporcionan diferentes modelos de desarrollo. En esta nueva revisión se rechaza la idea de crecimiento ilimitado. Se va plasmando una visión económica del mundo que pretende hacer compatible el crecimiento acumulativo del capitalismo, consecuencia más o menos directa del dinamismo de factores naturales, con las necesarias correcciones para evitar los riesgos de un crecimiento ilimitado y la injusticia de una desigual distribución de los beneficios. Desde esta perspectiva, el fenómeno del - subdesarrollo requiere otra explicación diferente a la de una simple "depresión permanente". En este sentido, el subdesarrollo es considerado como una etapa en la evolución de la Humanidad que, como cualquier otra, queda definida por unas características distintivas. Desde el análisis neokeynesiano, se trata de una comparación entre las características (inductivamente detectadas) de las economías subdesarrolladas con las fases históricas del desarrollo europeo. Interpretaciones. de diversos autores (variaciones sobre un mismo tema): - A. Lewis (falta de capital, abundancia de mano de obras). - C. Clark (economías poco diversificadas). - Nelson (crecimiento demográfico, que genera paro, subempleo y descapitalización demográfica --esto es, los capitales Se desvían de la inversión productiva a la subsistencia del exceso de población--).

- Rostow en su libro Las Etapas del crecimiento económico (1965) construye una teoría clara, general y coherente, que no sólo explica la situación de los países subdesarrollados y los relaciona con el mundo del desarrollo, sino que establece las bases teóricas para una política de desarrollo de aquéllos.

En síntesis, Rostow considera que el subdesarrollo no es más que una fase previa al desarrollo, de la que sólo se sale cuando se dan unas condiciones históricas especiales que facilitan el "despegue económico", es decir, la aceleración en el ritmo de evolución económica que permite el paso de una situación a otra.

La sociedad tradicional, o preindustrial, es definida por Rostow como aquella que no absorbe de manera regular un flujo de tecnología (techo tecnológico o de innovación). Se trata de una evolución de carácter cíclico que, alcanzado cierto nivel, volvía a una situación próxima a la del punto de partida. Ahora bien, esta situación se altera profundamente a finales del s. XVIII, primero en Gran Bretaña, luego en los restantes países europeos, EEUU y Japón. Es lo que históricamente se conoce con el nombre de Revolución Industrial, y que Rostow llama "despegue" o "take off" en su modelo de desarrollo económico. Este no es más que el proceso de cambio acelerado debido a la utilización creciente y progresiva de una tecnología cada vez más evolucionada, consecuencia de la evolución científica, que va a permitir romper el techo natural de las sociedades tradicionales y deshacerse de los frenos que impedían un crecimiento constante y sostenido. Las características principales del "take off" se resumen de la siguiente forma (ARROYO, 1986): 1.- Se trata de un cambio rápido y puntual que se produce en un corto período de tiempo y en una sociedad determinada y concreta, de la que luego se irá extendiendo a sociedades vecinas. Importancia del concepto de "difusión". 2.- El cambio comienza en un sector específico, que luego se generaliza al resto de la economía de todo el país. En este punto Rostow se inclina claramente por la idea de "crecimiento desequilibrado" de G. Myrdal, en el que el "efecto multiplicador" de determinada actividad cobra una especial importancia como factor de desarrollo. 3.- Pero, para que se produzca este "despegue" se han de dar unas condiciones previas que hayan preparado la estructura económica del país para el cambio. Condiciones que implican la realización de ciertas tareas funcionales necesarias para la industrialización, como la mejora de la infraestructura de las comunicaciones, la expansión comercial, la mejora agraria y alimenticia y la renovación cultural y educativa. En este proceso se genera la revolución científica; hay, por decirlo así, una concentración de talentos y talantes innovadores que desencadenarán la revolución y el despegue. 4.- Pero el despegue, para ser tal, ha de generar por sí mismo, no sólo la transformación, sino el subsiguiente crecimiento autosostenido, y el paso a etapas sucesivas de desarrollo.

Con todo ello Rostow elaboró un modelo de desarrollo económico que se articula en la sucesión de cinco etapas principales: -sociedad tradicional, -condiciones previas para el despegue-, "take off" o despegue propiamente dicho, camino hacia la madurez tecnológica y el consumo masivo. Posteriormente, en una revisión de la obra, añadió una sexta etapa, denominada la "búsqueda de calidad" (vid. CUADRO). La interpretación del subdesarrollo como etapa de un amplio proceso de desarrollo global tiene la indudable ventaja de incorporar al análisis algunas características de las economías subdesarrolladas, a diferencia de las posturas anteriores, sólo preocupadas por la óptica del desarrollo. En dicho análisis se introducen aspectos instituciona1es y sociales, además de los puramente económicos, con lo que resulta una visión más coherente de todo el proceso. Pero a pesar de sus evidentes logros conceptuales, esta teoría (y sus modificaciones) sigue considerando el subdesarrollo como una simple etapa, analizada y observada desde la comodidad del mundo desarrollado. Por ello es frecuente la extrapolación de tendencias del pasado histórico para estudiar y prever el comportamiento de situaciones estructuralmente diferentes. Otra objeción es que se considera el modelo histórico de desarrollo como el único posible, y que conduce a una meta que ni siquiera se cuestiona que pueda ser o no deseada, la "moderna sociedad industrial", entendida como modelo de desarrollo de matiz fuertemente productivista y que ha sido el predominante en las últimas décadas dentro de los países industria1izados, en el que la cantidad ha primado sobre la calidad, la eficiencia sobre la equidad, y 1a concentración respecto a la distribución equilibrada. Es este modelo concreto, hecho a "costa de la Naturaleza y del medio-ambiente en cuanto a los límites físicos, a costa del Tercer Mundo en cuanto a los límites políticos y finalmente también de la vida externa de cada uno de nosotros a costa de la vida interior" (Sampedro, J.L., 1982) el que parece haber entrado en crisis profunda desde hace una década (MENDEZ y MOLINERO, 1991, pp. 54). Pero la actual crisis de la misma, el agotamiento de recursos, la preocupación eco1ógica y, en fin, la misma toma de conciencia por los pueblos subdesarrollados de su propia identidad, plantean serias dudas al respecto. Son visiones o aproximaciones endógenas, ya que se buscan las causas del fenómeno en las variables económicas internas. Son, asimismo, visiones cuantitativas, que tienen como máximo axioma el pensamiento recogido en la frase "preferible es crear riqueza que repartir miseria".

Para estos autores el modelo de desarrollo a alcanzar es el de los países desarrollados (industrializados), para lo cual se tienen que superar una serie de obstáculos de carácter económico, político y cultural, según los casos o países. 2.2.- El enfoque estructural. El subdesarrollo como una realidad opuesta al desarrollo. El enfoque dialéctico-estructural y/o marxista supone una nueva orientación metodológica, ideológica, conceptual y terminológica. Supone, además, un auténtico giro copernicano en el tratamiento del tema, ya que se pretende analizar el fenómeno de los diferentes niveles de desarrollo desde la perspectiva de los países subdesarrollados (y no a la inversa, como acontecía hasta la fecha). Se trata de una aproximación exógena, ya que se busca/n la/s causa/s sobre todo en la articulación de las sociedades subdesarrolladas con los países desarrollados a través de las relaciones económicas y políticas. Según este enfoque, las teorías del enfoque convencional (ortodoxo) presentan graves problemas metodológicos, tratándose de: - análisis parciales: aislan los factores económicos del resto de los factores de la realidad social. - análisis ahistórico: no se tiene en cuenta la idiosincracia de los países subdesarrollados, siendo visiones muy "eurocentristas". - análisis superficial: sólo se identifica subdesarrollo con pobreza, bajo nivel de renta per capita, débil ahorro, mentalidad no productiva, etc. En resumen, las críticas se centran en que se toma la apariencia como explicación. Por ello las teorías convencionales obedecen a un enfoque irreal, si bien tienen aspectos importantes para explicar, por ejemplo, la dinámica del subdesarrollo (diferencias de niveles de desarrollo), aunque no su origen y estructura. El punto de vista o enfoque estructuralista-marxista coincide en cuatro puntos: 1.- El análisis ha de hacerse en términos de globalidad/totalidad. El fenómeno del subdesarrollo (diferentes niveles de desarrollo) es un fenómeno global, no estrictamente económico: existe una lucha social y un poder político (que utiliza la clase dominante para orientar la política económica).

2.- Ha de realizarse un estudio genético (del origen) y de la evolución histórica de esa realidad social y global. El subdesarrollo es una realidad histórica, un producto histórico. La mayor parte de los ideólogos de este enfoque postulan que el subdesarrollo es producto del proceso de forma-ción y posterior expansión del capitalismo mundial, siendo un fenómeno estructural. Es decir, desarrollo y subdesarrollo (diferentes niveles de desarrollo) sólo pueden comprenderse como estructuras parciales, aunque interdependientes, que conforman un sistema único: la economía internacional. 3.- El subdesarrollo es un fenómeno muy distinto a un mero problema cuantitativo (debajo de los números y de los indicadores económicos existe una estructura deformada). La diferencia entre desarrollo y subdesarrollo en este enfoque no es una diferencia de grado (mayor o menor renta) sino una diferencia cualitativa de estructura que tienen unas consecuencias: escasa renta, déficit económico de la balanza de pagos, escasa inversión productiva... Además la causa de este estado de cosas no es única se trata de una causación dinámico-estructural. 4.- El análisis ha de proyectarse hacia el futuro, es decir, ha de prevalecer una vocación prospectiva, con la elaboración de propuestas para mejorar la situación de los países subdesarrollados. Se trata, a continuación, de analizar la génesis, la estructura económica así como la dinámica (reproducción del fenómeno) del subdesarrollo desde la perspectiva estructuralista-marxista. A través de estos pasos llegaremos a la detección de las consecuencias de distinto tipo derivadas de la existencia de diferentes niveles de desarrollo en el mundo: 2.2.1.- Génesis histórica del subdesarrollo: Son múltiples las teorías acerca del origen del subdesarrollo, estableciéndose, según autores, diversas fechas acerca del "nacimiento" y la expansión geométricamente creciente de las desigualdades. No obstante, todas coinciden en que la implantación del sistema económico capitalista a escala mundial ha sido la espita/causa que ha provocado y conducido el fenómeno/problema. El subdesarrollo, en sentido estricto, no es la consecuencia del saqueo colonial, sino más bien, "la estructura económica dependiente conformada por la expansión mundial del modo de producción capitalista" (Samir AMIN). Lo que crea unas estructuras económicas distorsionadas, complementarias y subordinadas, según explica en su teoría de la dependencia.

Teoría de la dependencia que pasamos a explicar esquemática-mente, aunque no sin antes señalar que WALLERSTEIN (1979 y 1984) ha elaborado otra teoría, la teoría del sistema mundial o la teoría de la división internacional del trabajo de más amplias miras y que engloba la anterior. WALLERSTEIN elabora un nuevo marco interpretativo, considerando que el sistema capitalista debe ser analizado como un todo (una "economía-mundo"), cuya evolución histórica ha conocido una serie de fases separadas por crisis cíclicas. En cada una de ellas ha existido un orden económico internacional definido por un determinado tipo de división del trabajo entre centros, periferias y semiperiferias, una tecnología, un modo de financiación y un grupo social dominante, que se ven trastocados con cada crisis. Al tiempo, tiene lugar una ampliación del espacio dominado por las relaciones capitalistas, una densificación de flujos e, incluso, un desplazamiento del centro dominante (desde Brujas, a finales del s. XIII, a Venecia, Amberes, Génova, Amsterdam, Londres y Nueva York) que hoy parece orientarse hacia el área del Pacifico. La actual oposición desarrollo-subdesarrollo es heredera del modelo de relaciones surgido en la fase del capitalismo industrial decimonónico, afectado luego por las transformaciones inherentes al capitalismo monopolista (descolonización, industrialización tardía de países semiperiféricos en el sur de Europa y Cono Sur latinoamericano...) y la actual transición hacia el capitalismo transnacional (MENDEZ y MOLINERO, 1991). "En este sentido, el orden económico internacional cambia, pero en otro sentido, siempre es igual, pues siempre hay un centro, siempre hay una periferia, siempre hay una relación de explotación" (ATTALI, 1980). Veamos brevemente, un bosquejo del nacimiento de las desigualdades desde la Teoría de la dependencia: Efectos de la expansión de las formaciones sociales capitalistas: a.- Los efectos del comercio colonial: (la división del trabajo) S. XIX… Europa exporta mercancías elaboradas. Europa importa desde países/áreas con producción artesanal productos primarios. Se va desarrollando un elevado número de intercambios comer-ciales, configurándose el clásico O.E.I. (Orden Económico Internacional) y la D.I.T. (División Internacional del Trabajo). Como consecuencia:

- se va destruyendo el artesanado local en los países hoy subdesarrollados, al no poder éste competir con las mercancías importadas, sin crearse puestos de trabajo alternativos. Este va a ser el origen del desempleo crónico o estructural característico de estos países. - se va a dar un reemplazo parcial de la importante capa artesanal en el sector servicios (improductivo) o bien su vuelta a la agricultura. Desempleo rural y urbano, con paulatino y paralelo descenso de los salarios y de la demanda global de la economía. - vuelta a la agricultura de subsistencia: aumento de la población agrícola por hectárea, lo que supone un freno a la modernización agraria. Origen de una agricultura tradicional poco capitalizada (miseria rural). - destrucción del artesanado: reducción 'del mercado interno tradicional de la agricultura local. Por ello el efecto inmediato es la comercialización y reorientación hacia la exportación de la agricultura. Proceso de concentración de la producción agraria y de intensificación de los cultivos: de aquí el carácter extrovertido de estas economías. - Todo lo anterior (intensificación de los cultivos, bajos salarios y reorientación hacia la exportación de la agricultura) trae como consecuencia: a.- un aumento de la renta de la tierra, y b.- un enriquecimiento de los grandes propietarios. - Mientras, continúa la competencia de las industrias capitalistas. El excedente originado por la crisis; agraria y acaparado por los grandes propietarios no se dedicará en su mayor parte a la creación de industrias locales orientadas al mercado interno: esta inversión local no puede hacer frente a la competencia exterior. Entonces, la inversión local se destina a la financiación de una agricultura de exportación integrada al mercado mundial o bien a la especulación y/o al gasto suntuario. En resumen: inconvenientes / obstáculos a la industria local, contribuyendo a la hipertrofia del sector servicios (terciario). Como corolario de este estado de cosas, la economía tiende a configurarse como subdesarrollada, se reequilibra a un nivel más bajo (se ha excluido una capa productiva, el artesanado, de la producción) y se orienta al mercado exterior (una economía "de plantación" dedicada" a producir materias primas y alimentos baratos al centro capitalista). Exportación que dará las divisas necesarias para pagar im-portaciones de productos manufacturados del centro. La complemen-tariedad y la distorsión económicas empiezan a configurarse.

b.- Los efectos de la inversión del capital exterior: A finales del s. XIX, el desarrollo del proceso de monopolización capitalista en los países centrales (Europa y EEUU), como consecuencia para los países periféricos tiene: - Llegada de fuertes sumas de capital en forma. de inversión directa procedentes del centro: capital atraído por los bajos salarios originados por los efectos del intercambio (desigual) comercial y por la búsqueda de unas mayores tasas de ganancias: a.- se exportan mercancías y ahora también capitales que se dirigen básicamente a crear industrias de alta productividad orientadas al mercado externo. Industrias mineras y de plantación=conformación de "economías de enclave". b.- También llegan capitales al sector concreto, al sector financiero (bancos). c.- Se produce, lógicamente, una "monetarización" de la economía y la aparición de capitales locales, fraccionado y en competencia con el exterior. d.- El que no es competitivo se dirige a donde se le deja "espacio" (al sector terciario) o a sectores complementarios al capital exterior. - Se conforma una estructura económica distorsionada y dependiente de las economías centrales. En suma, el subdesarrollo no se trata de atrasos, ni de incapacidad natural o racional, ni de escasez de recursos, sino de un proceso de subordinación a expansión comercial y financiera del capitalismo (que no es idílico, ya que conlleva un sometimiento político de los países metropolitanos).

2.2.2.- Descripción, de las características de la estructura eco-nómica del subdesarrollo: Consecuencias y características del proceso histórico configuración del subdesarrollo: la estructura económica. Las economías subdesarrolladas no se pueden caracterizar por sus manifestaciones empíricas, sino por su estructura: - extravertida, - hipertrofiada, - predominio del capitalismo agrario y comercial, - de industrialización dependiente, - desarticuladas, - concentradoras y excluyentes, - dependencia externa a nivel comercial, tecnológico y de modos de producción. Estructura conformada por una serie de manifestaciones ricas en diversos planos visibles: - bajo nivel de renta, - concentración del ingreso, - escasa industrialización, - bajo nivel de ahorro, - baja productividad media, - bajos salarios, - fuerte crecimiento de la población... Y. Lacoste en su libro “Geografia del Subbdesarrollo” (1978) caracteriza la situación del subdesarrollo a través de las siguientes manifestaciones empíricas o caracteres generales: - Los habitantes no disponen de lo necesario - Los recursos son insuficientes en relación población: superpoblación o subproducción. - Explotación insuficiente de recursos. - Niveles insuficientes: baja renta per capita y pésima distribución de la renta. - Situación económica tradicional. - Ausencia de industria. - Estancamiento económico, falta capital, de personal cualificado. - Dualismo económico y social, donde conviven sin articular sectores modernos y tradicionales. - Constancia de una situación de dominio ejercido por las potencias hegemónicas o imperalistas. - Desequilibrios en las estructuras (dinamismo) demográficos, etc.

Características de la estructura económica del subdesarrollo: 1.- Economías extravertidas. * Orientadas al mercado exterior. * Agricultura, ganadería y minería (petróleo/gas) se dedica a la exportación, pero no sólo es un problema cuantitativo, si cualitativo, ya que condiciona y configura la estructura económica y territorial (p. ej. la red de transportes y su configuración espacial). * Estructura económica: sector de financiación, en el centro la especialización es parcial (son economías interdependientes). Sin embargo, en la periferia, la especialización para la exportación es absoluta (y, por ello, dependiente). * El desarrollo es, pues, dependiente y limitado, ya que el ritmo de la demanda está en el centro (divisas). Con éstas se pagan las importaciones de bienes de equipo que se necesitan para el desarrollo industrial. * El ritmo de desarrollo del centro determina el de la periferia (de ahí que en estos países se hable, según sea la demanda de sus productos en el exterior, de milagros económicos o de fracasos). * Además, los sectores de exportación están generalmente controlados por el capital exterior: reexportación de ganancias = factor de bloqueo. * Razones históricas de la extraversión: - reorientación exportadora de la agricultura debido a la crisis agraria por la destrucción del artesanado local. - el mercado interno como feudo de la importación del centro. - el capital externo orientado al mercado exterior. Caben diferenciarse dos tipologías de países en función de la inversión: 1.- los países petroleros, mineros o de plantación (agricultura tropical). OPEP, Zaire, Chile, Perú... 2.- inversión concentrada en actividades terciarias ligadas a esas producciones: los países de agricultura tradicional; proceso de comercialización y financiación de la producción agrícola (Argentina, Uruguay, sur de Brasil, etc.). * En resumen: la penetración del capitalismo es lo que distorsiona la economía dependiente y periférica del mundo subdesarrollado.

2.- Economías hipertrofiadas en el sector terciario: * El sector terciario se caracteriza por su carácter viciado (en-grandecimiento o hipertrofia del sector servicios). Se le denomina el sector "informal" de la economía. * A manera de comparación, se establecen en el cuadro adjunto los porcentajes de población activa medios por sectores en los países desarrollados y subdesarrollados (salvo excepciones y particularismos). * La distorsión del sector terciario refleja las consecuencias de la integración al mercado mundial. Proceso que consta de: 1.- Los artesanos no encuentran alternativas (industria) y se van en gran parte a los servicios, al igual que los campesinos arruinados. 2.- El capital local (agrario y comercial) al ver cortadas sus salidas industriales (exportación del centro) se dirige al sector servicios (servicios comerciales y bancarios, fundamentalmente). * El exceso de actividades del sector servicios de escasa capacidad = desocupación disfrazada (pequeño comercio, venta ambulante, servicio doméstico), fruto de la abundancia de fuerza de trabajo del campo que emigra a las ciudades =incremento paro urbano = proceso de urbanización creciente = "cinturones miseria y marginados sociales”. * El excedente agrario (incremento de la renta) no se invierte productivamente, sino que sirve para gastos suntuarios (importación de bienes de lujo) y especulativos (compras de tierras, inversiones inmobiliarias...) * En resumen, fuerte lastre de la economía periférica ya que la colocación del ahorro no es en la mayoría de los casos una inversión productiva sino una transferencia de ingreso o propiedad. Por ello, la hipertrofia de las actividades terciarias es ampliamente negativa ya que genera una disminución del ritmo de acumulación productiva en las economías subdesarrolladas.

3.- Economías capitalistas agrarias: * Notable predominio del capitalismo agrario que subordina al resto de formas y relaciones de producción. * El gran propietario (no feudal) plantador que produce para la exportación y las consecuencias son: - Países de predominio agrícola que sufren crisis de subsistencia y que se ven obligados a importar alimentos (ya que la economía agraria de plantación se orienta a los países desarrollados). - Existencia de fuertes ingresos monopolísticos derivados de la renta de la tierra. - Descenso del ritmo de acumulación al no exigirse reinversión como garantía de la fuente que origina ingreso (como en el caso de la ganancia del capital). - El ahorro se destinará en parte a la compra de nuevas tierras, a gastos suntuarios, a la especulación o simplemente, se exportará. - La modernización agraria se verá atrasada. 4.- Economías de industrialización dependiente; * Cuando ha habido industria, esta es tardía, en general "por sustitución de importaciones". Bienes de consumo no duradero (textiles, vestuario, calzado, etc.) * Algunos, incluso, entraron tras la IIª Guerra Mundial, en la 2ª fase de productos de bienes de consumo duraderos: frigoríficos, automóviles, productos electrónicos, etc. * Características del proceso de industrialización: la dependencia tecnológica de los países centrales (posición asimétrica) que son los que se reservan la especialización de los sectores punta.

5. – Economías concentradoras y excluyentes: * Los distintos modos de crecimiento económico de estas formaciones sociales se han caracterizado por una desigualdad extrema en la distribución social de la renta. * Disminuye la posibilidad de crecimiento en los sectores de producción de bienes de consumo de masas, debido a la exclusión de éstos en los beneficios del crecimiento económico. * Fenómeno que se agrava con el crecimiento del nivel de desempleo y subempleo que caracteriza a estas sociedades. (Intercambio desigual--transnacionalización). 6.- Economías desarticuladas: * Débil conexión interconexión sectorial; a veces es más fuerte la con el exterior que la interna (carácter extravertido) * Sectores enfrentados: sectores tradicional: mano de obra y sectores modernos: de alta productividad. * Economías periféricas: un conjunto no integrado en el que los flujos intersectoriales internos son muy débiles y los flujos de intercambio externo son muy fuertes, lo que genera lo siguiente: 1.- Escasa difusión del progreso económico de unos sectores a otros, 2.- la debilidad de la "cohesión nacional" al no existir un mercado interno integrado. Las economías subdesarrolladas no son un conjunto autocentrado. 7.- Economías dependientes: * Es decir, dominadas por el centro capitalista, manifestándose interrelacionadamente en una serie de vertientes: a.- Dependencia comercial: - la producción básica no está integrada en una estructura industrial autocentrada. - dependen de los intercambios exteriores del mundo subde-sarrollado (y no a la inversa).

- relación de fuerzas desigual reforzada por la especialización productiva de estos países subdesarrollados. - dispar relación de fuerzas en el comercio internacional: los países subdesarrollados obtienen muchos menos ingresos de sus exportaciones en relación con el valor añadido que éstas incorporan. Estructura interna desequilibrada y desequilibrio comercial. b.- Dependencia de los modelos de consumo: - desarrollo de los medios de comunicación e información más control de éstos por los países desarrollados. Tendencias a la transmisión del nivel y del tipo de consumo de los países capitalistas desarrollados a las clases altas de los países subdesarrollados. - "efecto demostración internacional" (es decir, imitación de las capas más bajas de los hábitos de consumo del mundo desarrollado). - las clases altas realizan con frecuencia inversiones improductivas (dispendio de divisas), necesarias para el desarrollo. c.- Dependencia financiera: - existe una amplia y directa inversión extranjera (también en forma de préstamos bancarios). -como consecuencia se produce el endeudamiento (Deuda Externa): déficit de capitales de la balanza de pagos. Cuestión que hipoteca todo intento de desarrollo. d.- Dependencia tecnológica: - suministro de las piezas de recambio, las marcas y patentes, así como todas las formas de propiedad moral desde los países desarrollados. - pagos de patentes, licencias y asistencia técnica. Además, los países desarrollados suelen reservarse alguna de las fases de los distintos procesos productivos, sin las cuales éste carece de sentido. El subdesarrollo: interrelación de una estructura interna subdesarrollada por la penetración del capitalismo desde el exterior. Posición subordinada y asimétrica de los países subdesarrollados en la división internacional del trabajo, impuesta por los países desarrollados a lo largo de la historia.

2.2.3.- La reproducción del subdesarrollo: el factor inversión. El subdesarrollo (las diferencias de nivel de desarrollo- entre las sociedades) no es un factor estático. Los países subdesarrollados no están estancados sino que por el contrario, crecen y evolucionan en el tiempo. Pero este crecimiento tiene unas características específicas. Es inestable, inflacionario, inferior al potencial y conlleva a un déficit crónico de la balanza de pagos. Conviene aclarar que los países subdesarrollados no están estancados, ya que parte del ahorro y parte de los ingresos obtenidos de las exportaciones se invierten. Pero se invierte menos de lo que se pudiera y, además, se invierte mal, pésimamente. ¿Qué es lo que ocurre en las economías subdesarrolladas que dá lugar a que el crecimiento (r.p.c.) sea un proceso acompañado de desequilibrio permanente y de una inestabilidad crónica? Intentemos una explicación que demuestre que la inversión es menor a la potencial y que ésta se realiza de forma errónea (mal). Para ello es necesario comprender que el crecimiento económico depende de la inversión neta. Esta permite el crecimiento de la productividad, al aumentar la maquinización y la cualificación de la fuerza de trabajo. La inversión tiene un tamaño (volumen) y ofrece distintos tipos en función de dónde o cómo se coloque. Analicemos pues, cuánto, cómo y dónde se invierte en las economías/países subdesarrollados. Si entendemos por inversión toda colocación de activos para obtener una productividad / rentabilidad, está claro que no es lo mismo desde el punto de vista del desarrollo invertir en la producción de bienes de equipo o en la mejora de la productividad agraria que en la especulación inmobiliaria o en productos automovilísticos de lujo. Parece que en los países subdesarrollados existe una desviación notable entre los intereses privados y el logro de un crecimiento económico autosostenido y equilibrado. Las inversiones dependen del tamaño del ahorro así como de la tasa de ganancias además de su interés El tamaño del ahorro (renta que no se consume) en las economías subdesarrolladas es pequeño. Los trabajadores viven al día (gastan su ingreso en consumo). Sólo los capitalistas obtienen ganancias, es decir,

son los únicos que pueden ahorrar y, por ello, invertir. Pero el ahorro de las economías subdesarrolladas es débil y menor al potencial. Por un lado, la productividad media es muy baja, además de que "el efecto demostración" supone gastos extras. Por otro lado, los precios de intercambio de sus productos con respecto a los países desarrollados son inferiores (por lo que los excedentes son menores a los potenciales). Tasa de ganancia (ingresos y su distribución): el ahorro especulativo se invierte en el mismo sector, no en el primario o secundario, con lo que se frena y desciende la acumulación de capital productivo. El ahorro capitalista (comercial) puede ser exterior (extravertido) o interior. Este se usa para la compra de bienes de equipo (lo que conlleva al desequilibrio en la balanza de pagos y a la Deuda Externa), se invierten en el exterior (al unirse al capital extranjero) o se invierte en tierras. El ahorro de los rentistas (renta de la tierra) no suele invertirse en mejora de la productividad (el beneficio está asegurado) y por ello se dedica a la especulación, bienes inmobiliarios o a gastos suntuarios. Por otra "parte, la dependencia respecto a los modelos de consumo de los países desarrollados disminuirá la proporción de todas las ganancias dedicada a la inversión y dará al mismo tiempo un aumento del déficit de la balanza de pagos por la importación de artículos de consumo de lujo o por un excesivo monto de artículos de consumo normales que se fabrican en el país. La extraversión y la especialización productiva asimétrica implican que en los países subdesarrollados las exportaciones sean una parte importante del ingreso nacional (estando éstas concentradas en unos pocos productos). Dependencia comercial e inestabilidad: no se compensa el déficit de la balanza de pagos, dándose un crecimiento inferior al potencial y, por ello, un crecimiento inestable. La ayuda del exterior no hará otra cosa que evitar la bancarrota total de un modo de crecimiento atrofiado (desarrollo del subdesarrollo). Cabe concluir recordando que el principal problema para comprender el diferencial de nivel de desarrollo (la dialéctica desarrollo/subdesarrollo) no estriba sólo en la complejidad del fenómeno en sí, las diversas causas que lo han originado o la gravedad de los hechos que acarrea. La principal dificultad es la conceptual (ya analizada) y la terminológica. La realidad innegable y dramática del subdesarrollo es entendida e interpretada de forma muy distinta según sea la perspectiva vital y filosófica, así como la actitud política de las diversas doctrinas del mundo contemporáneo. Según el substrato ideológico que se use o disponga, se explica esta realidad, a veces, abusando de la confusión terminológica que da a entender dos falacias de planteamiento básico:

a.- unos tienen "menos" que otros (subdesarrollo=pobreza) b.- la existencia de un proceso continuo y universal de desarrollo, que depende en su dinámica de las condiciones de partida, su evolución, etc. (subdesarrollo como etapa previa al desarrollo), . Falacias que abundan en las interpretaciones de las teorías de corte neoclásico. Dedicamos el siguiente epígrafe a reseñar las consecuencias territoriales que se derivan de este estado de cosas. Es decir, las diferentes formas de organización y funcionamiento del territorio según se ocupe por sociedades desarrolladas y/o subdesarrolladas, con toda la tipología y casuística que en cada uno de estos dos megabloques existan. Confusión terminológica: países pobres / ricos; países del centro /periféricos; países industrializados / no industrializados; países en vías de desarrollo o menos desarrollados; países atrasados; países subdesarrollados/desarrollados; países del Sur/Norte; países del Tercer (Cuarto) Mundo; países dependientes; países no alineados; países explotados; países dominados: países de economía deformada; países de desarrollo tardío... Estos términos y otros tantos más que no quedan recogidos se suelen utilizar sin ningún tipo de criba o planteamiento ideológico que, indudablemente alteran su significado.

3.- Consecuencias territoriales: organización del territorio en las áreas desarrolladas y en las subdesarrolladas. Se esbozan algunas de las características más sobresalientes en la organización y funcionamiento territorial de las áreas/regiones desarrolladas y subdesarrolladas. Ha de entenderse que se trata de un modelo / síntesis, enunciados a efectos pedagógicos. Es decir, que las distintas características nombradas adquirirán en cada una de las regiones, que se analizarán posteriormente, un peso o importancia particular. Es recomendable y me atrevería a decir que necesario y obligatorio leer/estudiar detalladamente 10 que al respecto nos señalan MENDEZ, R. y MOLINERO, F. (1991, pp. 58 a 66) en el epígrafe "El modelo de organización territorial de las áreas desarrolladas", del que deriva, en gran parte, estas líneas. Asimismo, a efectos cartográficos y pedagógicos, es necesario que consultéis el libro de Geografía General de LACOSTE y GHIRARDI (1983), de la Ed. oikos-Tau. En éste encontraréis unos esquemas - síntesis cartográficos de la organización tanto del mundo rural como del urbano en las áreas desarrolladas y subdesarrolladas. Un acierto metodológico que ayuda de manera incontestable a la comprensión de los efectos territoriales del desarrollo y del subdesarrollo. * _Características territoriales de las regiones desarrolladas: Las regiones/países desarrollados, a raíz de la Revolución Industrial o bien como consecuencia de su inserción dentro del proceso de industrialización, según casos, ha tomado una posición privilegiada dentro del sistema de relaciones internacionales (comercio, sectores productivos, crecimiento-económico...). Desde una perspectiva geográfica, interesa resaltar que este proceso ha ido decantando una serie de ESTRUCTURAS ESPACIALES que permiten hoy su identificación. Algunos de los caracteres más evidentes de la transformación territorial en las áreas desarrolladas han sido y son: 1.- Una acumulación de medios productivos e infraestructuras: El proceso de expansión vivido desde la Revolución Industrial por los países/sociedades desarrollados ha hecho que --bien a través de una explotación intensiva de sus propios recursos naturales y humanos, bien por el dominio de buena parte de sus recursos localizados en áreas subdesarrolladas-- exista una acumulación de una gran cantidad de medios de producción e infraestructuras.

Cuestión que, además de marcar las diferencias con el mundo subdesarrollado, actúa como agente multiplicador del crecimiento económico... favoreciendo la pervivencia de las desigualdades, incluso agrandándolas. Pero también cabe hablar de contrapartidas; costes elevados tanto económicos -(grandes aglomeraciones, saturación de las vías de transporte, carestía del suelo...) sociales (desarraigo, migraciones...) y medio ambientales (pérdida de calidad de vida...) derivados de esta acumulación de medios productivos e infraestructuras. 2. Economías industrializadas en proceso de terciarización: El sector secundario (industrial) en estos países suele tener altos niveles de empleo (entre el 30 y el 40 %) de la población activa total, valor que en las últimas décadas se ha estancado e incluso se muestra regresivo ante el espectacular avance de las actividades de servicios... y el progresivo incremento de la relación CAPITAL-TRABAJO que genera la creciente automatización de los procesos productivos. No obstante, el sector secundario sigue aportando un volumen considerable de la renta y de las economías globales de estos países. Consúltese a tal efecto 'las estadísticas al uso (en especial, el "Anuario del Estado del Mundo" de la Ed. Akal). A partir del S. XIX la creación de nuevos espacios --los industriales-- obedecieron a leyes de localización y organización internas específicas: existencia de mano obra y mercado potencial de consumo, (urbanización), puertos y nudos de transportes, áreas: de recursos naturales (yacimientos de carbón y de hierro...). En los años 70, estos espacios entraron en declive, por la crisis de estas industrias (Siderurgia, Textil/Confección, Construcción Naval...) y por la expansión de otros sectores ligados a la industrialización tecnológica (Microelectrónica, Informática, Aeronáutica, Telecomunicaciones, Biotecnología, Nuevos Materiales...) lo que ha supuestos ciertos y notables cambios espaciales (tanto en los propios países desarrollados como en los subdesarrollados). Cuestión que veremos con el análisis de EE.UU. (el "vuelco espacial" desde el Cinturón de la Herrumbe hacia el Cinturón del Sol, es decir, desde el tradicional NE (Boston-Washington, Chicago-Pittsburg) al -"nuevo.'" Sur (desde California a Florida). También en Europa, aunque más difuminado, desde la Cuenca del Ruhr al eje Mediterráneo. Aquí ha de hacerse referencia, si bien en el próximo tema se analizará con mayor profundidad, el fenómeno de las E.M.N. (Empresas Multinacionales): las corporaciones transnacionales y sus estrategias económicas y espaciales: su amplitud de áreas de actuación y su

complejidad interna (penetración en ramas de actividades diversas_ carácter multiplanta, fuerte jerarquización y especialización en sus establecimientos, con concentración de sus sedes centrales en unos pocos países --EE.UU., Japón y la CEE-- etc...)... Cúmulo de circunstancias que ha favorecido la REORGANIZACION DEL MAPA INDUSTRIAL DEL MUNDO, cuyos efectos más notables son: la concentración de centros decisorios y actividades de mayor rango en los países desarrollados --dentro o en las proximidades de las principales ciudades-- y la progresiva dispersión de aquellas actividades más banales y menos valor añadido y, a veces, más nocivas con el medio ambiente. Sin embargo, las sociedades desarrolladas se están caracterizando en su última evolución por la terciarización del empleo. Algunos autores (BELL, 1985) llegan a hablar de la sociedad postindustrial, según la cual la producción de bienes materiales quedaría relegada a un plano secundario en beneficio del consumo de servicios (bienes inmateriales --cultura, ocio, salud), favorecido por el progresivo aumento de las rentas individuales y por el desarrollo técnico y organizativo de la industria. Interesante en este sentido es la información que ofrece el CUADRO adjunto:

Reestructuración económica y nuevos modelos territoriales en las áreas desarrolladas.

3. Una intensa urbanización: Característica sobresaliente de los países desarrollados es la progresiva y casi total urbanización, tanto porque la mayoría de su población vive en ciudades como porque la economía y las formas de vida y cultura urbana se han difundido y hecho dominantes en la práctica totalidad del territorio. Fenómenos que han provocado el incremento del fenómeno de la urbanización han sido, aparte del proceso de industrialización, el éxodo rural y el propio crecimiento vegetativo de las ciudades. De tal manera que en algunos casos se ha desbordado el propio concepto de ciudad (contrapuesta al campo circundante). Procesos. "como el desarrollo de las aglomeraciones urbanas, tanto en forma de Áreas Metropolitanas (con centro o metrópoli dominante) como de connurbaciones (desarrollo paralelo de ciudades que llegan a formar una mancha continua) no permite precisar con claridad los límites campo-ciudad, surgiendo en concepto de "espacio periurbano". Además, el propio crecimiento urbano --internamente-- ha generado una creciente heterogeneidad tanto en la distribución de actividades (financieras, industriales, residenciales…) como de clases sociales. Incluso en algunos países se están dando fenómeno de "contraurbanización" (por desurbanizaci6n), que en realidad no es más que un moderado crecimiento en el ritmo urbanizador, provocado por el trasvase de población a otras zonas con menores costes, la congestión de las infraestructuras, el freno de las migraciones campo-ciudad, el escaso ritmo de crecimiento vegetativo, etc... Como más de una vez se ha repetido, el fenómeno ha de verse en su integridad espacial, es decir, a escala planetaria. Ahora se habla de la "sociedad urbana integrada", haciendo mención al puesto en el rango nacional e internacional que la ciudad en cuestión tenga por su especialización funcional --que la conecta con un puesto en la red mundial financiera, cultural, política, etc... de ciudades-- y en la que tiene mucho que ver la red de transportes. 4 .La desagrarización: progresiva urbanización del mundo rural. El retroceso constante de las actividades agrarias en relación con su menor productividad, y su inserción en una economía competitiva en donde la producción se orienta ya en su casi totalidad al mercado y no al mantenimiento de la familia campesina, ha supuesto un abandono casi

generalizado de las áreas rurales. A ello hay que unir la mutación técnico-económica de la agricultura (intensa capitalización, mecanización, puesta en regadío, mejora del abonado, selección de semillas y de especies, utilización de productos químicos masivos...) ha incrementado notablemente la dependencia de la industria que provee de estos elementos o transforma una parte creciente de la producción, integrando ambos sectores. Todo lo anterior se traduce en cambios relativamente rápidos en el paisaje agrario (especialización de cultivos, aumento de las grandes explotaciones...). Cambios que son también visibles en otra dirección. No sólo en la dependencia a la industria por el papel de la agricultura como abastecedor en materias primas, alimentos, fuerza de trabajo y capitales. Su vinculación a la ciudad se manifiesta también en la aparición de otra serie de modificaciones bastante recientes como pueden ser los movimientos pendulares de trabajadores, el consiguiente incremento de la llamada agricultura a tiempo parcial, la instalación de residencias secundarias. Tales mutaciones, derivadas del aumento de las deseconomías urbanas, la mejora de la accesibilidad y un mayor aprovechamiento de los recursos locales, no sólo implican una alteración paisajística, sino que suponen la incorporación del suelo rústico a los mecanismos de apropiación y uso característicos de las ciudades, una diversificación de los mercados de trabajo y un profundo cambio socio-demográfico. 5.- Aparición de cambios en las distribuciones y patrones demográficos de la población: La distribución actual de la población, además de seguir vinculada en parte a la influencia ejercida por ciertos obstáculos naturales como el clima o el relieve en algunas regiones, depende prioritariamente del reparto existente de las actividades económicas, hasta el punto de que las densidades demográficas se corresponden casi perfectamente con las industriales y urbanas. Por otra parte, su crecimiento se ha reducido en el transcurso del último medio siglo, hasta llegar en muchos casos al estancamiento, con el consiguiente envejecimiento de su pirámide demográfica que tiende a adquirir la característica forma de hucha. Se encuentran, pues, en la fase más avanzada del modelo de transición demográfica, sin que se observen signos que tiendan a modificar las tendencias actuales en un futuro próximo. En lo referente a su estructura por actividad, el trasvase iniciado en el siglo pasado desde las actividades primarias hacia las industriales, se

ha trasladado posteriormente hacia las de servicios. De este modo, lo característico en estas llamadas "sociedades del bienestar" es la inversión en la relación existente hace apenas un siglo, con una reducción de los empleos directamente productivos --compensada con creces por el aumento de la productividad-- y una atención preferente a las actividades decisorias o vinculadas con una mejora directa de la calidad de vida (educación, sanidad, ocio, información...) 6.- Formación de espacios polarizados y establecimiento de políticas territoriales: Un crecimiento de la manufactura y del terciario superior tan concentrado como se ha señalado ha conllevado durante decenios un proceso de polarización espacial en que las tasas de incremento en los efectivos humanos se limitaron a un número relativamente reducido de áreas, en profundo contraste con su entorno. Las economías externas y de aglomeración estaban en la base de estos procesos, tanto en las economías capitalistas como, en menor medida, en las planificadas, donde la búsqueda de un crecimiento rápido ha postergado con frecuencia los objetivos de equilibrio regional. En cualquier caso, la aparición de procesos difusores del crecimiento cuando se alcanzan densidades elevadas y, sobre todo, la creciente intervención de los poderes públicos presionados por los movimientos sociales en la mejora de las condiciones de vida, han suscitado diversas actuaciones en materia de planeamiento regional y urbano, que sin atentar contra las bases fundamentales del sistema, han supuesto paliativos a la desigualdad espacial. Las recientes tendencias descentralizadoras que conllevan la nueva división espacial del trabajo y la mejora tecnológica, traducidas en alguno de los cambios que acaban de señalarse, han incidido en la misma dirección. De ahí que, aun siendo evidentes y sentidos por la población de las diferentes regiones, los contrastes no son tan acusados como los del mundo subdesarrollado, marcado por un fuerte dualismo en lo económico, lo social y lo espacial. . * Características territoriales de las regiones subdesarroladas: En términos generales, las contrarias a las enunciadas en las áreas desarrolladas, lo que no quiere decir que algunos fenómenos no se muestren concomitantes o parecidos, si bien por causas bien diferenciadas. El subdesarrollo admite gradientes (no es el mismo subdesarrollo el de Perú que el de Chad, esto es, el de Latinoamérica que el africano, como estudiaremos en su momento, a pesar de ser un mismo fenómeno). Es decir, el modelo diseñado de características que se ofrece

habrá de confrontarse con las realidades concretas (los análisis regionales) que vamos a realizar para cada caso: 1. Economías primarias (modelo agro-exportador o primario--exportador) con hipertrofia del sector servicios. Espacios rurales tradicionales con presencia de contrastes y contradicciones (economías de plantación o agricultura tecnológica de alta productividad --para el exterior-- frente a la agricultura de subsistencia --consumo interno--). 2.- Urbanización explosiva y desequilibrada, conducente al caos urbanístico y a la hipertrofia del sector servicios. Macrocefalia y pérdida de peso de las ciudades medias y pequeñas. Desequilibrios territoriales. 3.- Sistemas de transportes y comunicaciones con diseños "extravertidos" (hacia el exterior) y, por ello, escasamente integradores. Poca o nula vertebración territorial. 4.- Peculiar comportamiento demográfico de la población (sociedades qUe no han cumplimentado el ciclo de la transición demográfica). pirámides de población con base ancha: necesidades sociales básicas (alimentación, salud, educación, vivienda...). Polarización del modelo social. Distribución territorial de la población que sigue la lógica del modelo primario-exportador: ubicación costera, periférica, en torno a los nodos de exportación (puertos) y/o de producción, en menor medida. 5.- Ausencia de políticas propias o internas de desarrollo que eviten los desequilibrios (territoriales, sociales, económicos...) y carencia de normas reguladoras de los intereses colectivos (medio ambiente, suelo, costas, etc...) En fin, la cada vez más acusada conciencia de subdesarrollo... BIBLIOGRAFIA AMIN, S. El desarrollo desigual. Ed. Fontanella. Barcelona, 1975. pp. 397. ARROYO, F. Subdesarrollo y Tercer Mundo. Cuadernos de Estudio. Serie: Geografía, nº 15. Ed. Cincel. Madrid, 1986. pp. 136. BELL, D. El advenimiento de la sociedad postindustrial. Alianza Universidad, nº 14. Madrid, 1976. pp. 578. DEANE, P. La Primera Revolución Industrial. Ed. Península. Serie: Universitaria. Historia, Ciencia, Sociedad, 22. 4ª ed. Barcelona, 1977. pp. 334.

CORDELLIER, S. y LAPAUTRE, C. (Coord. y realización). El Estado del Mundo 2006. Anuario económico y político mundial. Ed. Akal. Madrid, 2005. LACOSTE, Y. Geografía del Subdesarrollo. Ed. Ariel. Barcelona. 1978. LACOSTE, Y. y GHlRARDI, R. Geografía General física y_ humana. Ed. Oikos-Tau. Barcelona, 1983. pp. 237. MENDEZ, R. y MOLINERO, F. Espacios y_ Sociedades. Introducción_ a la Geografía Regional del Mundo. Ed. Ariel. Geografía. Barcelona, 1994. (5ª edición). PALAZUELOS, E. y Otros. Las economías capitalistas durante _ periodo _ expansión: 1945-1970. Ed. Akal Universitaria. Madrid, 1987. pp.390. ROMERO GONZALEZ,J. y PEREZ ESPARCIA, J. Pobreza, desigualdad en_ los países en desarrollo. Ed. Síntesis. Colección Espacios y Sociedades, nº 25. Madrid, 1992. pp. 320. ROSTOW, W. Las_ etapas _ crecimiento económico. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1965. pp. 206. SAMPEDRO, J.L. Conciencia del subdesarrollo. Biblioteca Básica Salvat, nº 69. Ed. Salvat. Estella (Navarra), 1986. pp. 172. VIDAL VILLA, J.M. Hacia una economía mundial: Norte/Sur frente _a frente. Plaza & Janés y Cambio 16. Barcelona, 1990. pp. 409. En especial las pp. 27 a 60. WALLERSTEIN, I. El moderno sistema mundial (I)_ La agricultura, capitalista . Los orígenes de la economía-mundo europea, siglo XVI. Ed. siglo XXI. Madrid, 1979. pp. 590. WALLERSTEIN, I. El moderno sistema mundial (II). El mercantilismo y _ consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1759. Ed. Siglo XXI. Madrid, 1984. PP. 524.