tema 4, antropología

9
TEMA 4: POLÍTICA: PODER Y CONTROL SOCIAL La sociedad en la que vivimos va mucho más allá de ser una colección de familia, es una sociedad donde muchas actividades son extradomésticas, que están organizadas y reguladas. Son las actividades que se recogen dentro de la esfera pública o política. La esfera política o estructura política es, según Hoebel , el sistema de regulación entre los grupos o miembros de distintos grupos dentro de una sociedad en su conjunto o entre una y otra sociedad. En todas las sociedades o grupos hay intereses contrapuestos, redistribución económica, conflictos que deben ser resueltos y deben resolverse combinando intereses personales y colectivos favoreciendo en última estancia. Por tanto, la política tiene como función dirigir los intereses comunes y dirigir a la sociedad hacia el buen camino. Como hemos podido comprobar, una persona deja sus intereses en manos de otro y esto, es lo que J.J. Rousseau denomina como “Contrato social”. Por tanto, la política trata, según el antropólogo Krader , de las normas, los principios con los que se resuelven los conflictos y de las personas que supervisan esas normas y principios. En cuanto a las funciones de la esfera pública o política tenemos que hablar que las funciones son: Definir las normas que rigen los conflictos señalando que conductas son las aceptables y cuáles no…es decir, hablamos del derecho y los deberes y como deben ser pagado las acciones que no sean aceptables. Asignar el poder y la autoridad. Solucionar los conflictos que se ocasionan en la esfera social. Las diferentes sociedades que se localizan en la esfera política son dos: sociedades preestatales y sociedades estatales. Las sociedades preestatales son las que se caracterizan por no tener clases sociales, hay una economía de subsistencia y donde todo es igualitario. En las sociedades estatales, son sociedades muy estructuradas divididas en una base, sociedades tribales y de ahí van ascendiendo a las jefaturas y el Estado, y caracterizada por también por una sociedad de clases o castas. Reiterando lo anterior, todas las sociedades se basan en una serie de leyes y normas, y a raíz de esto, distinguimos el concepto de poder y autoridad. El poder es la capacidad de decisión e influir comportamientos en otra persona con o contra su voluntad. Por el contrario, la autoridad es el poder legítimo reconocido por la sociedad.

Upload: juan-calandria

Post on 11-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tema 4, Antropología

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 4, Antropología

TEMA 4: POLÍTICA: PODER Y CONTROL SOCIAL

La sociedad en la que vivimos va mucho más allá de ser una colección de familia, es

una sociedad donde muchas actividades son extradomésticas, que están organizadas y

reguladas. Son las actividades que se recogen dentro de la esfera pública o política.

La esfera política o estructura política es, según Hoebel, el sistema de regulación entre

los grupos o miembros de distintos grupos dentro de una sociedad en su conjunto o

entre una y otra sociedad.

En todas las sociedades o grupos hay intereses contrapuestos, redistribución económica,

conflictos que deben ser resueltos y deben resolverse combinando intereses personales y

colectivos favoreciendo en última estancia. Por tanto, la política tiene como función

dirigir los intereses comunes y dirigir a la sociedad hacia el buen camino. Como hemos

podido comprobar, una persona deja sus intereses en manos de otro y esto, es lo que J.J.

Rousseau denomina como “Contrato social”.

Por tanto, la política trata, según el antropólogo Krader, de las normas, los principios

con los que se resuelven los conflictos y de las personas que supervisan esas normas y

principios.

En cuanto a las funciones de la esfera pública o política tenemos que hablar que las

funciones son:

Definir las normas que rigen los conflictos señalando que conductas son las

aceptables y cuáles no…es decir, hablamos del derecho y los deberes y como

deben ser pagado las acciones que no sean aceptables.

Asignar el poder y la autoridad.

Solucionar los conflictos que se ocasionan en la esfera social.

Las diferentes sociedades que se localizan en la esfera política son dos: sociedades

preestatales y sociedades estatales. Las sociedades preestatales son las que se

caracterizan por no tener clases sociales, hay una economía de subsistencia y donde

todo es igualitario. En las sociedades estatales, son sociedades muy estructuradas

divididas en una base, sociedades tribales y de ahí van ascendiendo a las jefaturas y el

Estado, y caracterizada por también por una sociedad de clases o castas.

Reiterando lo anterior, todas las sociedades se basan en una serie de leyes y normas, y a

raíz de esto, distinguimos el concepto de poder y autoridad. El poder es la capacidad de

decisión e influir comportamientos en otra persona con o contra su voluntad. Por el

contrario, la autoridad es el poder legítimo reconocido por la sociedad.

Page 2: Tema 4, Antropología

4.1 Estratificación social

La estratificación social podemos definirla como una clasificación social en la que se

agrupa a los individuos de una sociedad en diferentes estratos o niveles de acuerdo a sus

condiciones sociales, por esto muchos individuos quedan descartados al acceso de los

recursos básicos necesarios para la supervivencia y el bienestar.

Las causas de la estratificación social vienen determinadas por el poder, que es la

capacidad para tomar y llevar a cabo las decisiones, y por la riqueza, que consiste en la

acumulación de los recursos materiales. Con estos datos, Karl Marx estableció una

relación entre los capitalistas y los trabajadores con los medios de producción y dice

que es lo que determina cuanto poder y prestigio se tiene.

La riqueza se puede convertir en poder, porque un hombre rico tiene más posibilidades

de relacionarse con las organizaciones de poder y usarlo en su propio beneficio. Es

decir, estamos encontrándonos ante la sociedad capitalista que es lo que define Marx en

sus teorías.

El prestigio o el honor se basa en los puestos de trabajo, aunque no en todas las

sociedades funciona del mismo modo, por ejemplo, en el sistema de castas, los puestos

de trabajo se clasifican según el nivel de pureza, en cambio en nuestra sociedad, los

trabajos con mayor prestigio son los que requieren menor fuerza física (oficinas, por

ejemplo).

Otras causas secundarias que también dan lugar a la estratificación social son la

religión, los avances tecno lógicos, las normas sociales…puesto que dependiendo de tu

zona geográfica o de tus capacidades puedes pertenecer a un estrato o a otro.

La estratificación social depende del momento histórico en el que se estudie y del lugar

que se pretende analizar. No es lo mismo estudiar la sociedad y los estamentos del siglo

XV que los de ahora, y no es lo mismo estudiar en la sociedad actual una sociedad de un

país subdesarrollado que uno desarrollado.

En la estratificación social encontramos dos tipos de sistemas: un sistema abierto, en el

que todos los individuos pueden cambiar de posición social; y un sistema cerrado, en el

que los individuos no tienen movilidad. Además de los dos sistemas, encontramos

también tres tipos de estratificación social: las sociedades igualitarias, el sistema de

castas y las sociedades de clases.

En las sociedades igualitarias no hay individuo o grupo que tenga más acceso a los

recursos, al poder o al prestigio que otro. Las diferencias entre los individuos de esta

sociedad están basadas en la edad, el sexo y la destreza para diversas tareas ( por

ejemplo los mejores cazadores, la capacidad para curar, los conocimientos, etc.)

Page 3: Tema 4, Antropología

Ningún individuo queda rechazado en cuanto al derecho de ganarse la vida y tampoco

queda sujeto al control ni a la explotación de otros. El prestigio no es transferible a

herederos y un ejemplo de este tipo de sociedades son las sociedades de cazadores y

recolectores que aunque tengan un jefe, este puesto no representa un poder real ni una

ventaja económica.

Como hemos dicho, las sociedades de cazadores-recolectores son generalmente las

sociedades igualitarias, pero no todas lo son en el mismo grado. Por ejemplo, en los

esquimales siempre tiene más éxito el que acumulaba más riqueza y la distribuía

(controlando así a los menos ricos) que otros en la caza de ballenas.

En cuanto a las sociedades de rango, presentan diferencias formales en el prestigio,

pero sin que existan restricciones importantes en cuanto al acceso de los recursos

básico. Existe, en estas sociedades, una posición hereditaria de jefe con el que su

prestigio queda vinculado a la redistribución de los bienes, realizada mediante festines y

ceremonias religiosas. Sin embargo, estos jefes no acumulan alimentos ni bienes para su

uso particular puesto que su nivel de vida es similar al de los demás. En estas

sociedades, ningún grupo de personas es explotado por la clase dirigente para no

realizar estos sus obligaciones.

En estas sociedades encontramos también los grupos de parentesco donde los parientes

más cercanos al jefe tienen más prestigio. Además, en algunas sociedades basadas en el

ordenamiento, el orden de nacimiento determina la situación social.

Como ejemplo de este tipo de sociedad, encontramos los cultivadores y ganaderos

además de pequeños grupos reducidos de cazadores-recolectores. Con el sistema de

ordenamiento, destacan las sociedades indígenas de la costa noroeste de América y las

sociedades que se encuentran en la Polinesia.

Por último, el sistema de castas está basado en la adscripción, es decir, donde se está

determinado por nacimiento; y por los logros, donde se está determinado por los

esfuerzos del individuo. En el sistema de castas, el status de un individuo queda

determinado por el nacimiento, por ejemplo, dependiendo del sexo.

Otra característica de este sistema es que el individuo solo puede casarse dentro de su

casta, por tanto, es hereditario y endógamo. En las sociedades de clases no hay límites

claros entre las diversas clases, sin embargo, el sistema de castas tiene fronteras

definidas entre ellas. Las castas pueden coexistir con un sistema de clases más abiertas,

aún así, el sistema de castas se perpetua.

Entre los grupos dominantes, la endogamia es un medio para impedir la dispersión de

poder, puesto que el poder siempre quedara entre el mismo grupo. En cambio, para los

grupos subordinados, la endogamia impide a los nacidos en cuna humilde compartir el

poder de los grupos dominantes.

Page 4: Tema 4, Antropología

Como ejemplo podemos señalar el caso de la India, o los hijos nacidos entre blancos y

negros de E.E.U.U. eran considerados de un status superior. Los Eta en Japón, un grupo

de jornaleros, cesteros y artesanos del cuero, eran un grupo hereditario y endógamo.

Centrándonos en el ejemplo de la India, podemos decir que es un complejo sistema

relacionado con las creencias del hinduismo, de forma coherente y autoregulatoria.

Tiene cuatro categorías o varnas que van en relación según la pureza del alma y en sus

ocupaciones tradicionales y el nacimiento en un varna puede ser un castigo o una

recompensa.

Por último, las sociedades de clases son la sociedad que han salido del resultado de la

indrustialización en el siglo XVIII y de las revoluciones políticas del momento

provocando una evolución de las sociedades estamentales. En la actualidad, las

sociedades de clases pueden definirse como un sistema abierto constituido por

diferentes estratos que forman una continuidad, en él es posible la movilidad social ya

que todas las personas poseen las mismas oportunidades para conseguir recursos

económicos, poder y prestigio.

Las características de las sociedades de clases son entre otras: los límites entre las

clases establecidas costumbres y tradiciones y reforzado por las leyes, el ascenso de

una persona a otra clase de varias formas, pero una de las formas más fáciles es

recibiendo una educación, especialmente universitaria. Por último, consideramos que

cada clase es una subcultura puesto que sus miembros comparten experiencias,

antecedentes educativos, puntos de vista frecuentes, etc.

Podemos encontrar seis clases fundamentalmente: clase baja-baja, clase baja-alta, clase

media-baja, clase media-alta, clase alta-baja, y clase alta-alta. Podemos comprobar que

la mayoría de las personas suelen encontrarse entre la clase baja-alta y media-baja,

siendo esas clases como los centros de todas las clases.

4.2 Segregación social

En cuanto a la segregación social, tenemos que hablar de raza y etnia principalmente. La

raza se refiere a una categoría de individuos que comparten ciertos rasgos hereditarios,

en especial físicos (color de piel, pelo, etc.) que los miembros de la sociedad consideran

socialmente significativos o relevantes.

El término raza es un concepto generalmente confuso y en ocasiones peligroso puesto

que parece fomentar el racismo. Ante esto, los sociólogos rechazan este término e

intentan buscar otro que no parezca fomentar el racismo. Por tanto, ante esto, es

incorrecto hablar de razas humanas puesto que biológicamente somos de la misma

especie teniendo el mismo ADN.

Desde siempre las sociedades más desarrolladas han considerado a otras razas

inferiores. En el siglo XIX, A. de Gobineau en su ensayo sobre La desigualdad de las

razas humanas distinguió tres razas: caucásica, considerada por Gobineau superior a

las otras dos, mongoloide y negra.

Page 5: Tema 4, Antropología

Como bien hemos dicho, el concepto raza puede general conflictos referentes al

racismo, por tanto, el término para referirnos a razas sin connotaciones es raza social.

Las razas sociales, definidas por Charles Wagley, como los grupos que se asume que

tienen una base biológica pero realmente definidas de forma culturalmente arbitraria

más que científica. Por tanto, la división en razas es una división en categorías sociales

y culturales, no científicas.

En cuanto a las etnias pueden definirse como la formación de personas que comparten

una misma herencia cultural: costumbres, lengua, historia, antepasados comunes,

religión…etc.

Por tanto, las diferencias entre raza y etnia es que en las etnia hay una gran

variabilidad frente a la raza y que en ella influyen los factores culturales frente a los

biológicos que influyen en las razas. Por ejemplo, los judíos, considerados como razas,

forman una etnia y no una raza, puesto que comparte una religión y una historia llena de

persecuciones. Otro ejemplo sería la etnia eslava, que comparten una zona geográfica,

una historia marcada por guerras, etc.

Antes, ya explicamos lo que era la estratificación social, pues la etnia tiene una

relación muy ajustada puesto que fomenta y justifica las desigualdades y el poder de

unos grupos sobre otros y puesto que genera identidades compartidas que ubican a las

personas en categorías sociales diferentes.

Por tanto, esto ocasiona que determinadas etnias y determinadas razas se sientan

superiores a otras, infravalorando a las otras y basándose en ello en las diferencias de

inteligencia o habilidades, que pasan de una generación a otra y siempre va dominando

la misma etnia o la misma raza. Un claro ejemplo, es la raza aria, en la que los nacis

defendían la superioridad de esta raza frente a la inferioridad biológica y cultural de

judíos, gitanos, rusos, etc. Otro ejemplo, sería el desarrollo de la idea de la carga del

hombre blanco por los colonizadores europeos.

Dentro de los grupos étnicos, encontramos las naciones y las nacionalidades. El

término nación, su definición varía dependiendo de la época, por ejemplo, en su día fue

sinónimo de tribu y grupo étnico, en cambio, actualmente se considera un estado, es

decir independiente. Nación y estado de esta manera han pasado a ser sinónimos, por

tanto, nación-estado se refiere a una entidad política autónoma.

Asimismo, el término grupo étnico también varía su significado a lo largo de la

historia: en un principio, era sinónimo de nación y tribu, en cambio, hoy en día se

entiende como grupo que comparte similitudes culturales. Dentro de los grupos étnicos,

aquellos grupos que desean tener un estado político autónomo es lo que denominamos

nacionalidades.

Page 6: Tema 4, Antropología

Ante esto, Anderson realizó un estudio de las nacionalidades en el que defendía que

cada nación es defendida por los componentes de su respectiva cultura, afirmaba que

aunque se conviertan en naciones-estado serán comunidades imaginadas y que no se

encontraran, pues solo pueden imaginar que participan de la misma unidad. Anderson

estudió el nacionalismo europeo occidental durante el siglo XVIII y se centro en

Inglaterra, Francia y España. Finalmente llegó a una conclusión: que el papel crucial en

el crecimiento del nacionalismo eran la lengua y la imprenta. Por ejemplo, es el caso de

la Revolución francesa o la de Estados Unidos.

Pero, con el tiempo, esta reivindicación del nacionalismo no sirvió de mucho, es el caso

de Alemania, quien se reunificó por el nacionalismo pero después acabo perdiendo

territorios que se independizaban, o el caso de los kurdos, que se han separado de

Turquía reivindicando su nacionalismo.

En cuando a la diversidad étnica, ésta está asociada con la coexistencia e interacciones

positivas de grupos. Hay naciones-estado en las que los múltiples grupos culturales

viven juntos en armonía, incluidos algunos países subdesarrollados. Por lo tanto, esto

nos está mostrando como hay diferentes procesos de convivencia cultural. Algunos de

ellos son:

Asimilación: es el proceso de cambio que puede llegar a experimentar un grupo

étnico minoritario cuando se desplaza a un país en el cual domina otra cultura.

Éstos, adoptando patrones y normas de la cultura anfitriona. Se incorporan a la

cultura dominante de tal forma que ya no existe la unidad cultural diferenciada.

Las particularidades raciales desaparecerían mediante el mestizaje. En algunos

países existen multitud de barrios étnicos.

La sociedad plural: es cuando conviven en una misma sociedad, distintos

grupos étnicos y raciales, conservando cada uno de ellos su identidad propia.

Comparten todos en mayor o menor grado los recursos sociales, la mayoría de

las sociedades occidentales son pluralistas. Por ejemplo, en suiza se hablan más

de una lengua: italiano, francés y alemán.

Multiculturalismo: es la convivencia armoniosa e igualitaria de distintas

culturas, es el ideal que deben seguir las sociedades pluralistas. El

multiculturalismo tiene éxito en las sociedades con un sistema político liberal.

Estas sociedades socializan a sus miembros en una cultura nacional y étnica.

Segregación: es cuando los grupos étnicos o raciales viven por separados física

y socialmente. Este sistema consistía básicamente en la división de los diferentes

grupos raciales para promover el “desarrollo”. Todo este movimiento estaba

dirigido por la raza blanca, que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en

general, aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial de acuerdo a la

apariencia, a la aceptación social o a la ascendencia. Este nuevo sistema produjo

revoluciones y resistencia por parte de los ciudadanos negros del país.

Genocidios: es la aniquilación sistemática de una categoría de personas.

También llamado limpieza étnica. Se trata de un acto brutal incomprensible que

supone la mayor violación a las normas morales de toda sociedad civilizada.

Page 7: Tema 4, Antropología

Democidio: que es un término introducido por Rummel para referirse a los

asesinatos masivos perpetrados por el gobierno.

Como puede ser evidente, existe un conflicto étnico. La etnicidad está basada en

diferencias y similitudes culturales percibidas en una sociedad o país. Puede expresarse

en un pluralismo o multiculturalismo pacíficos o en la discriminación o confrontación

violenta interétnica. La cultura es tanto adaptativa como no adaptativa, es decir, la

percepción de las diferencias culturales puede tener desastrosos efectos o muy buenos

en la interacción social.

El conflicto étnico surge por: prejuicios, que consiste en despreciar sosteniendo y

aplicando estereotipos sobre un grupo con varios niveles (políticos, económicos,

religiosos…); discriminación, en el que las políticas y las prácticas dañan a un grupo y

sus miembros y hay varios tipos de discriminación: por tener prejuicios (actitudinal), los

que hacen referencia a programas políticos que niegan derechos y oportunidades

(institucional).

Todo esto trae una serie de consecuencias: etnocidio, es el intento de destruir una

cultura; la asimilación forzosa de otras culturas dominantes; la expulsión étnicas de

grupos diferentes; y el colonialismo, dominando política, social, económica y

culturalmente un territorio sobre otro y una dominación interna por parte de una cultura

sobre otra.

4.3 Sistemas políticos

David Easton, en 1969, definió el sistema político como “un conjunto de interacciones

políticas. Lo que distingue las interacciones políticas del resto de interacciones sociales

es que se orientan hacia la asignación autoritaria de valores a una sociedad”. David

Ernest Apter, lo definió como “una formación que resulta de la relación entre las

normas de una sociedad y las pautas de autoridad prevalecientes”.

El antropólogo Elman Service, en 1962, describió cuatro tipos de organizaciones

sociales y políticas: bandas, tribus, jefaturas y estado. Las bandas son un grupo

pequeño basado en el parentesco y es propio de los forrajeros. Las tribus, que están

asociadas con la producción no intensiva de alimentos, tienen poblados y/o grupos de

filiación pero carecen de un gobierno y clases sociales.

En la jefatura, las relaciones sociales se basan principalmente en el parentesco,

matrimonio, filiación, edad, generación y genero. Aunque las jefaturas se basen en el

parentesco, tiene un acceso diferencial a los recursos y una estructura política

permanente. El estado es una forma de organización sociopolítica basada en la

existencia de un gobierno central y de la estratificación económica.

Page 8: Tema 4, Antropología

La banda, la tribu, la jefatura y el estado son tipos de un sistema de tipologías

sociopolíticas. Estos tipos están correlacionados con las estrategias adaptantes. En

torno a las bandas se organizan los forrajeros, alrededor de las sociedades tribales se

organizan los horticultores y pastores, en las jefaturas, se da la horticultura intensiva y

en los estados no industriales suele haber una base agrícola.

A continuación pasamos a explicar uno por uno cada tipo de organización que se verá

reflejado todo en el cuadro final:

La banda: se organiza en un grupo local, familia nuclear o banda en la que hay

poco o nada de especialización de funcionarios públicos. El modo de

subsistencia predominante es la recolección del que subsisten la comunidad muy

pequeña que forman las bandas. No hay diferenciación social, todo es igualitario

por lo que hay mucha reciprocidad.

La tribu: se organiza en grupos multilocales organizados en poblados y por la

pertenencia a grupos de filiación en el que hay un liderazgo informal en cuanto a

los funcionarios públicos, pero aparece el jefe de la tribu, conocido en ocasiones

como “Big Man”, que es el primero en ser generoso, pero que no tiene poder

alguno puesto que no hay diferenciación social, es decir, la sociedad es

igualitaria. Se mantienen a base de la agricultura y el pastoreo extensivo y se

organizan en pequeñas comunidades de densidad baja. Aquí, sigue aumentando

la reciprocidad.

En cuanto a los linajes de las tribus, permiten la movilización a corto plazo de

una sociedad a otra, contra una amenaza externa, y hay dos tipos de linajes:

máximos, tienen antepasados comunes dispersos en un territorio, y mínimos, que

son los segmentos más pequeños donde sus antepasados vivieron en el mismo

poblado.

Los grupos sin parentesco son denominados hermandades, basadas en la edad o

el género, siendo más frecuente las hermandades varones. Dentro de los grupos

de edad, también se distingue unos estamentos: el mas mayor anciano, le sigue

hombre maduro, guerrero y joven guerrero. Cuando varias hermandades se unen

forman hermandades pantribales que ocupan varios poblados y se dan en lugares

donde entran en contacto varías culturas, organiza la guerra contra las

sociedades vecinas y son importantes en la movilización militar general y

organización de la política regional.

La jefatura: son las consideradas un paso de transición entre las tribus y el

estado, están organizadas en grupos multilocales con pequeños rasgos de

especialización de funcionarios públicos y cuyo modo de subsistencia se basa en

la agricultura y el pastoreo extensivo y de forma intensiva. La diferenciación se

basa en rangos, basados en el poder como en la antigüedad, surgiendo asi los

Page 9: Tema 4, Antropología

estratos( uno de entre dos o más grupos que contrasta con los restantes pos su

status social y su acceso a los recursos) y, del mismo modo, los jefes se van

tornando en reyes, dando poco a poco, paso a los estados. Se organizan en

grandes comunidades de densidad media y la distribución se basa en la

reciprocidad y redistribución por parte del jefe.

El estado: que surge de la estratificación marcada por la riqueza, el poder y el

prestigio y que son las unidades políticas autónomas con clases sociales y un

gobierno formal basado en la ley, podemos encontrar: control de la población,

estableciendo fronteras, haciendo censos, etc., magistratura, que engloba el

derecho, el procedimiento legal y los jueces, coerción, que son las fuerzas

militares y de policía permanentes, y la fiscalidad, que recoge impuestos. Tras el

origen del estado de la estratificación, para afianzar este sistema político, el

estado recompensaba con una serie de obras públicas (Acueductos, puentes,

etc.), para que así afianzar también el comercio.

Hemos hablado del origen del estado desde la estratificación, pero existen otras

teorías como la de Marx y Engels, que habla de que surge con el capitalismo y

los excedentes de trabajo; otra teoría, se apoya también en los excedentes de

trabajo que daban lugar a una nueva clase social, la denominada por Marx como

burguesía. Como conclusión, sacamos de que el Estado surge con las clases

sociales.

Se caracteriza por ser un grupo multifocal, donde a menudo hay un grupo

lingüístico completo y tener mucha especialización de funcionarios públicos. Se

basan como método de subsistencia en la agricultura intensiva y el pastoreo y la

forma principal de redistribución es principalmente de mercado. Se organizan en

ciudades y pueblos con una alta densidad y hay una diferenciación social de

clases y castas.