tema 4: agua y sistemas de producciÓn de … · las reservas de agua de la tierra. las reservas en...

58
IV Sistemas Ambientales y Sociedades Belén Ruiz IES Santa Clara. 1ºBACHILLER INTERNACIONAL Dpto Biología y Geología. http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato-internacional/sistemas-ambientales-y- sociedades/ TEMA 4: AGUA Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ACUÁTICOS Y SOCIEDADES (15 HORAS)

Upload: vodang

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IV Sistemas Ambientales y Sociedades

Belén Ruiz

IES Santa Clara.

1ºBACHILLER INTERNACIONAL

Dpto Biología y Geología. http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato-internacional/sistemas-ambientales-y-

sociedades/

TEMA 4: AGUA Y SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

ACUÁTICOS Y SOCIEDADES (15

HORAS)

4.1.Introducción a los sistemas acuáticos.

4.2. Acceso al agua dulce.

4.3: Sistemas de producción de alimentos

acuáticos.

4.4: Contaminación del agua.

CONTENIDOS

Preguntas fundamentales: Este tema puede

resultar especialmente apropiado para considerar

las preguntas fundamentales A, B, E y F.

IV Sistemas Ambientales y Sociedades

4.1.INTRODUCCIÓN A LOS

SISTEMAS ACUÁTICOS.

Belén Ruiz

I.E.S. Santa Clara.

1ºBACHILLER

Dpto Biología y Geología. http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato-

internacional/sistemas-ambientales-y-sociedades/

4.1: Introducción a los sistemas acuáticos Ideas significativas:

El ciclo hidrológico es un sistema de flujos y reservas de agua que pueden ser alterados por las actividades humanas.

El sistema circulatorio oceánico ("cinta transportadora oceánica") influye en el clima y en la distribución global del agua

(materia y energía).

Conocimiento y comprensión:

La radiación solar impulsa el ciclo hidrológico.

El agua dulce constituye únicamente una pequeña fracción (aproximadamente el 2,6% en volumen) de las reservas de agua de la Tierra.

Las reservas en el ciclo hidrológico incluyen los

organismos, el suelo y distintas masas de agua,

incluyendo los océanos, los acuíferos (aguas

subterráneas), los lagos, los ríos, la atmósfera, los

glaciares y los casquetes polares.

Los flujos en el ciclo hidrológico incluyen la

evapotranspiración, la sublimación, la evaporación, la

condensación, la advección (movimiento por efecto del

viento), la precipitación, la fusión del hielo, la

congelación, las inundaciones, la escorrentía

superficial, la infiltración, la percolación y los caudales

de torrentes y arroyos o corrientes fluviales.

Las actividades humanas como la agricultura, la deforestación y la urbanización tienen un impacto significativo sobre la escorrentía superficial y la infiltración.

Los sistemas de circulación oceánicos son impulsados por las diferencias de temperatura y salinidad. Las diferencias resultantes en la densidad del agua impulsan la cinta transportadora oceánica que distribuye el calor alrededor del mundo, afectando con ello al clima.

Aplicaciones y habilidades:

• Discutir el impacto humano sobre el ciclo hidrológico

• Elaborar y analizar un diagrama del ciclo hidrológico

Orientación:

Debe tratarse el efecto de la urbanización sobre los flujos de agua y las potenciales inundaciones repentinas.

Mentalidad internacional:

Varias naciones comparten numerosos ciclos hidrológicos. Ello puede ser causa de disputas internacionales.

Teoría del Conocimiento:

El ciclo hidrológico se representa como un modelo de sistema. ¿En qué medida pueden modelizar los diagramas de sistemas la realidad de modo eficiente dado que solo se basan en un número limitado de características observables?

Conexiones:

Sistemas Ambientales y Sociedades: Cambio climático: causas y efectos (7.2), sistemas de producción de alimentos terrestres y opciones de alimentación (5.2); sistemas de producción de alimentos acuáticos (4.3), uso de recursos en la sociedad (8.2); sustentabilidad (1.4)

Programa del Diploma: Antropología Social y Cultural, Geografía (opciones A y D)

HIDROSFERA : distribución del agua en el planeta

97%

2% 1%

Mares y Océanos

Casquetes polares

Aguas continentales

SOLAMENTE UN 0,03% DEL TOTAL DEL AGUA DE LA TIERRA

ESTÁ DISPONIBLE PARA CONSUMO HUMANO

Aguas salvajes

Torrentes

Ríos

Aguas Subterráneas

Glaciares

El AGUA DULCE constituye únicamente una pequeña fracción (aproximadamente el 2,6% en volumen) de las

reservas de agua de la Tierra.

Términos

clave

2,6 % agua dulce=> 80% está en forma de casquetes de hielo y glaciares

0,6% acuíferos en el subsuelo

resto por lagos, el agua del suelo, el vapor de agua en la atmósfera, los ríos y la biota

(siempre en orden decreciente de volumen de agua almacenada)

EL CICLO HIDROLÓGICO

radiación solar impulsa el ciclo hidrológico Términos

clave

Las RESERVAS en el ciclo hidrológico incluyen los organismos, el suelo y distintas masas de agua, incluyendo los océanos, los acuíferos (aguas subterráneas), los lagos, los ríos, la atmósfera, los glaciares y los casquetes polares.

Los FLUJOS en el ciclo hidrológico incluyen la evapotranspiración, la sublimación, la evaporación, la condensación, la advección (movimiento por efecto del viento), la precipitación, la fusión del hielo, la congelación, las inundaciones, la escorrentía superficial, la infiltración, la percolación y los caudales de torrentes y arroyos o

corrientes fluviales.

Términos

clave

FLUJO

Transferencias (permanece en el mismo estado):

Advección (movimiento del viento)

Inundaciones.

Escorrentía superficial ((torrentes, arroyos y corrientes fluviales)

Infiltración y percolación (lixiviado).

Flujo de corriente y la corriente.

Precipitación

Percolación (lixiviado).

FLUJO

Transformación (se produce

cambio de estado):

Evotranspiración (líquido a

gas)

Condensación (vapor de

agua a líquido)

Congelación (nieve sólida a

hielo)

Sublimación (sólido a gas)

Fusión del hielo (sólido a

líquido)

ALMACÉN:

Océanos.

Suelo.

Acuíferos. (agua de

infiltración o subterránea)

Lagos.

Ríos y corrientes.

Atmósfera.

Glaciares y casquetes

polares.

Organismos.

HIELO

ATMÓSFERA

Tiempo de renovación: 12 días

OCÉANOS (97%)

Tiempo de renovación: 4000 años

Precipitación

385.000 km3

Evaporación

425.000 km3 Precipitación

111.000 km3

Evaporación

71. 000 km3

CONTINENTES (3%)

Tiempo renovación: 1 mes

LAGOS Y RÍOS

40.000 km3

EL CICLO DEL AGUA

IMPACTOS EN EL CICLO DEL AGUA

actividades humanas como la agricultura, la deforestación y

la urbanización tienen un impacto significativo sobre la escorrentía superficial y la infiltración

Términos

clave

El ser humano altera el paisaje y interrumpe

el flujo del agua de formas diversas:

1. Uso consuntivo del agua (uso doméstico,

riego en agricultura y en la industria).

2. Vertiendo contaminantes :productos

químicos de la agricultura (fertilizantes,

herbicidas), aguas residuales:

3. Cambios en la velocidad y flujo del agua:

a. Construyendo carreteras y

canalizando los río bajo en zonas

concretas.

b. Canalizando ríos en áreas

concretas, para evitar posibles

desbordamientos.

c. Con presas, barreras y diques, que

actúan de reserva.

4. Desviando los ríos y secciones de ríos:

a. Se desvían de áreas importantes

para evitar inundaciones.

b. Se desvían hacia presas para

mejorar las reservas.

IMPACTOS EN EL CICLO DEL AGUA

EJEMPLOS DE LOS MAYORES CAMBIOS CAUSADOS POR EL HOMBRE

Es un lago endorreico, o mar interior, situado en Asia

Central, entre Kazajistán, al norte y Uzbekistán, al sur

En la actualidad, el MAR DE ARAL se

ha reducido a menos del 10 % de su

tamaño original, hecho que se ha

calificado como uno de los mayores

desastres medioambientales

ocurridos en la historia reciente.

Tras los trasvases de agua realizados

por la Unión Soviética en los años 1960,

de los ríos Amu Daria y Sir Daria que en

él confluyen, el lago se redujo de manera

drástica aunque oscilante. Se pretendía

desviar agua para regar cultivos,

principalmente de algodón, en

Uzbekistán y Kazajistán. Tras la caída de

la URSS, la falta de entendimiento

debida al enfrentamiento entre los países

que antes formaban parte de la

desaparecida Unión Soviética, ha

impedido que se detuviese esta

reducción constante; pues Kazajistán y

Uzbekistán, que se reparten lo que

queda del mar de Aral, están enfrentadas

con Kirguizistán y Tayikistán, repúblicas

por donde fluyen los ríos que

alimentaban el otrora gran mar interior. https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_de_Aral

http://www.ngenespanol.com/el-mundo/hoy/15/06/8/los-pecados-del-

mardearal/

Mar de Aral

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_de_Aral

el efecto de la urbanización sobre los flujos de agua y las

potenciales inundaciones repentinas.

Términos

clave

INUNDACIONES REPENTINAS Y

URBANIZACIONES

A medida que crecen las ciudades , se

crean más infraestructuras que

impermeabilizan el suelo, provocando

inundaciones

sábado 04 de junio 2016

http://www.infobae.com/2016/06/04/1816173-inundaciones-francia-cuatro-

muertos-y-24-heridos/

https://es.123rf.com/photo_21520490_autobuses-y-ciclista-que-pasa-por-el-inundado-espana-

blvd-en-metro-manila-inundaciones-es-llevado-po.html

Inundaciones en Manila provocadas por el tifón

Trami y las lluvias monzónicas estacionales

copia y resuelve en tu cuaderno

DINÁMICA DE LA HIDROSFERA

Eficaz mecanismo de transporte de calor

Abundancia (3/4 superficie)

Por

Gran poder calorífico

Corrientes oceánicas

Más lentas que las masas de aire

Se desvían por los continentes

Más eficaz que la atmósfera

Corrientes superficiales

Corrientes profundas

Dinámica de la hidrosfera CORRIENTES SUPERFICIALES

Zona central de

grandes océanos

condicionadas

por el giro del

viento en los

anticiclones

(horario HN y

antihorario en el

HS)

El giro se inicia con los alisios que arrastran las aguas oceánicas, las nubes y precipitaciones hacia el oeste, dejando aridez en el margen continental que dejan

Al alcanzar la corta oeste vuelven por las corrientes llamadas deriva del oeste. En la costa este se bifurcan, hacia el norte suavizando el clima (corriente del Golfo) y hacia el sur refrescando las zonas tropicales (corriente de Canarias)

En la zona ecuatorial se forma la contracorriente ecuatorial (de oeste a este) Otras corrientes: Las frías del polo Norte (del Labrador y Kamchatka) y la circumpolar Antártica) http://www.bioygeo.info/Animaciones/OceanCirc.swf

Dinámica de las aguas oceánicas

En continuo

movimiento

producidas por:

Los vientos

superficiales

permanentes.

Las fuerzas de

Coriolis.

La disposición de los

continentes.

CORRIENTES SUPERFICIALES

Pueden

modificar su

ruta al chocar

contra los

continentes.

Hemisferio norte y sur:

forman corrientes circulares

=> iniciadas por los vientos

alisios => CORRIENTES

ECUATORIALES => hacia el

oeste, arrastran nubosidad

hacia esas costas originando,

por el contrario, aridez en los

márgenes continentales

orientales.

http://www.bioygeo.info/Animaciones/Corrientes_oceanicas.swf

Al chocar contra las costas occidentales =>

retornan CONTRA CORRIENTES

ECUATORIALES => giran en sentido opuesto

(deriva del oeste), y al llegar a las costas

orientales sufren una doble desviación:

Hacia las zonas polares => suavizando el clima

(ej.: Corriente del Golfo=> suaviza el clima de

las costas orientales del Norte de Europa y de

Kuroshio)

Otras se dirigen hacia latitudes ecuatoriales

refrescando el clima de estas zonas:

Humboldt.(regula el clima de Perú,

ENSO)

Corriente fría de Benguela: se dirige

al norte siguiendo la costa de África,

desde la costa de Namibia en el Sur de

Africa, y vuelve hacia la corriente

circumantártica por la corriente Cálida de

Brasil

Corriente fría de Canarias.

Desde el ecuador a los polos:

La Corriente del Golfo (En el Océano

Atlántico Norte)

La corriente de Angola

Otras corrientes superficiales de origen

distinto:

Corriente del Labrador que baña las

costas de Terranova

Kanchatka, que atraviesa el estrecho

de Bering

Groenlandia que procede del atlántico

norte.

Corriente circumpolar antártica en el

hemisferio sur.

Dinámica de las aguas

oceánicas

CORRIENTES PROFUNDAS

Se producen por

diferencia de

densidades debidas a

los cambios de

temperatura y

salinidad. Se llaman

CORRIENTES

TERMOHALINAS.

El agua fría de las zonas

polares desciende hacia zonas

profundas y se desplaza pegada

al fondo marino hacía el

ecuador.

Además debido a la rotación

de la tierra estas corrientes

producen sedimentación de

materiales en las costas Este de

los continentes.

Mayor cuanto

más fría y/o

salada => se

hunden

El enfriamiento invernal de las

capas superiores aumenta la

densidad de estas aguas

originando su descenso y

provocando un desplazamiento

y ascenso de agua más cálida

TODOS LOS OCÉANOS SE

ENCUENTRAN COMUNICADOS =>

existe una corriente global que discurre a

través de todos los océanos, que circula en

algunos tramos superficialmente y en otros

en profundidad y que traslada y distribuye

el calor y la nubosidad, convirtiéndose en

un factor esencial para entender el clima a

nivel global y la distribución de los

recursos pesqueros.

CINTA

TRANSPO

RTADORA

OCEÁNIC

A

Redistribución del calor global de la

tierra=> Corrientes cálidas que bañan zonas

frías y al revés.

AFLORAMIENTOS o

UPWELLLING=> los nutrientes de zonas

profundas ascienden para reemplazar a las

aguas superficiales. Se producen

generalmente en las costas Oeste de los

continentes, ya que en el extremo opuesto

las aguas se acumulan por efecto de la

rotación terrestre. El hueco dejado es

ocupado por aguas profundas que ascienden

para compensar. Aportan muchos nutrientes

y son zonas pesqueras muy ricas. ( Perú,

Angola).

Producen redistribución de los sedimentos

a lo largo de las costas y de los fondos

marinos.

CONSECUENCIAS

Dinámica de la hidrosfera

CORRIENTES PROFUNDAS

Formadas por

diferencias de

densidad en el

agua

+ DENSIDAD Más fría y/o salada

Circulación TERMOHALINA

Enfriamiento agua superficial

Agua más profunda y cálida

El descenso se puede dificultar

por aporte de agua dulce (río,

fusión de glaciar o precipitación

superior a la evaporación)

El descenso se facilita por

enfriamiento superficial o mucha

salinidad (evaporación mayor

que la precipitación o por

formarse hielo)

Recorre el océano Atlántico de N a S

Cerca de Groenlandia el agua es salada y fría por lo

que se hunde

Dinámica de la hidrosfera El océano global

http://www.bioygeo.info/Animaciones/OceanCirc.swf

Cinta transportadora

oceánica

“Río” que recorre la mayoría de los océanos y mares del

planeta. Una parte lo hace como corriente profunda (por

la densidad) y como corriente superficial (vientos

dominantes)

1

1

2

2

3

Contacta con el agua gélida del Antártico, una parte se

eleva retorna a Groenlandia y otra va por el fondo hasta

llegar al Pacífico 3

4

En el Pacífico el agua se calienta y realiza el camino de

vuelta como corriente superficial, arrastrando aguas cálidas, lluvias y elevando las

temperaturas 4

CINTA TRANSPORTADORA OCEÁNICA

Especie de río que recorre la mayoría de

los océanos.

Primera mitad: corriente profunda =>

densidad.

Segunda mitad: en forma de corriente

superficial => vientos dominantes.

CONSECUENCIAS:

LA CORRIENTE CALIENTE DEL golfo / la desviación

atlántica del norte modera el clima del noroeste de

Europa, que de otro modo tendría un clima subártico.

LA corriente fría de Bengala, bajo la influencia de los

vientos del suroete, modera el clima del desierto de

Namibian.

La corriente de Humbolt impacta sobre el clima de

Peru.

“ Se inicia en Groenlandia, donde el agua se

hunde por salada y fría => recorre el atlántico

de N a S => se pone en contacto con las

aguas gélidas del antártico => asciende =>

retornando parte de ella a su lugar de origen.

El resto se sumerge en el Índico debido al

enfriamiento superficial => parte asciende y

parte llega hasta el pacífico => asciende y se

calienta => realiza el trayecto en sentido

inverso en forma de corriente superficial,

arrastando con ella las aguas cálidas => nubes

=> elevan las temperaturas de las costas

atlánticas”

RIESGOS DERIVADOS DE LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA

«El Niño» Oscilación del Sur La «rissaga»

Olas gigantes Avenidas Dinámica glaciar

El océano global

Conjunto de todos los mares y océanos del planeta que se comunican entre si

Almacén de CO2 Su estudio es muy

importante para

resolver interrogantes

del clima global

Medio de

transporte de

calor y nubosidad

Cinta transportadora oceánica Fenómeno de El Niño

RIESGOS DERIVADOS DE LA DINÁMICA DE LA

HIDROSFERA

Situación normal en el Pacífico Sur

Situación de «El Niño» Situación de «La Niña»

Convección

Ecuador

Suramérica

Termoclina

Australia

http://cidbimena.desastres.hn/docum/Infografias/elnino4/elnino4.swf

FENÓMENO DE EL NIÑO

Se llama también Oscilación Meridional o ENSO (El Niño

Southern Oscillation)

Fluctuación acoplada entre la atmósfera y el océano Pacífico austral

ENSO neutral El Niño

Se pueden dar tres situaciones

La Niña

Fenómenos El Niño - la Niña

En la SITUACIÓN NORMAL los

vientos alisios empujan hacia el oeste

el agua superficial del Pacífico; así se

forman corrientes que causan aridez

en estas costas y llevan nubosidad a

las costas occidentales asiáticas. Al

mismo tiempo, provocan el

afloramiento de la corriente de

Humboldt de agua profunda y fría

que rompe la termoclina, esta agua

frías son ricas en nutrientes fertilizan

las costas sudamericanas.

los fenómenos de la Niña y del Niño en el Pacífico

SITUACIÓN NORMAL EN LA COSTA PERUANA

Los alisios (de E a O) empujan el agua

superficial del Pacífico sur hacia el oeste,

dejando un vacío en las costas de Perú y

Ecuador

El nivel del mar en Indonesia es 0,5 m

más elevado que en Perú

El descenso del nivel provoca un efecto

de succión y hace que aflore agua

profunda rica en nutrientes, lo que fertiliza

el fitoplancton y aumenta la pesca

Los alisios parten del anticiclón de la isla de Pascua (se enfría el aire al contactar con el agua fría del

afloramiento) y concluyen en la borrasca cerca de Asia donde la baja presión produce precipitaciones y tifones

Económicas- Sociales: La subida de nutrientes desde la profundidad fomenta el crecimiento

del plancton con el consiguiente aumento de la población de peces y aves. Se aumentan los

recursos pesqueros, especialmente en las costas sudamericanas mayormente en la costa de

Perú cuyos recursos pesqueros son extraordinarios, mejorando las condiciones socio-

económicas de la población.

Climáticas: se crean zonas áridas, debido a que hay pocas precipitaciones en las costas

sudamericanas ( zonas anticiclónicas de altas presiones) y abundantes precipitaciones

convectivas en la costa Indoaustraliana, ya que los vientos alisios transportan aire húmedo

hasta la costa, ( borrascas, bajas presiones).

Consecuencias

Fenómeno del Niño Recibe el nombre de “ El Niño” por que

esta alteración se produce en el verano (

Navidad) sudamericano.

Se producen en intervalos entre 2 y 7 años.

Se produce un debilitamiento de la

circulación general de la atmósfera sobre el

Pacífico.

Los vientos alisios dejan de soplar

constantemente en la misma dirección. El

agua caliente superficial ya no es

transportada hacia el oeste y también decae

la corriente de Humboldt, que incluso puede

llegar a invertirse. Al inhibirse el

afloramiento de agua fría, las aguas costeras

de Perú y de Ecuador se calientan

anormalmente, aumentando la evaporación

, de este modo se incrementan las

precipitaciones que originan inundaciones.

Los cambios periódicos son difíciles de

predecir, se dice que el episodio es débil

cuando las temperaturas en las aguas

superficiales de la costa de Perú son

superiores a la media en 1 o 2 grados , y

episodios muy fuertes cuando las

diferencias sobrepasan los 10 grados.

FENÓMENO DE EL NIÑO

El Niño

Se debe al elevado calentamiento superficial (0,5º C) de las costas de Perú. Ocurre cada 3 - 5

años, alcanzando valores máximos en Navidad. Suele durar 9 -12 meses.

Los alisios amainan y no arrastran el

agua hacia el oeste. El agua se caldea y

forma una borrasca, las nubes se quedan

en el Pacífico o en la costa peruana

No se produce afloramiento al persistir la

termoclina y la riqueza pesquera decae

En la costa occidental del Pacífico

aparece un anticiclón y origina sequías en

Indonesia, Australia y Filipinas

¿CAUSAS?:

- Producto del calentamiento global que disminuye contraste entre las costas este y oeste del Pacífico,

reduciendo los alisios y las corrientes

- Aumento en la actividad volcánica de las dorsales, que eleva la temperatura del agua y genera una borrasca

Consecuencias

1. Al no ascender corrientes frías asciende la temperatura en la costa Sudamericana, se

altera el ecosistema marino, muere el plancton y se reduce la pesca, esto afecta

también a las aves marinas y a los mamíferos marinos, disminuyendo los recursos

pesqueros.

2. Las borrascas producen lluvias intensas en el continente Sudamericano en zonas

normalmente desérticas y que por lo tanto no están preparadas ( no tienen cursos de

agua ni drenajes) provocando grandes inundaciones y catástrofes. Mientras en

Australia e Indonesia se produce sequías y hambre en zonas acostumbradas a los

monzones veraniegos y que viven de cultivos muy húmedos ( arroz).

3. El niño tiene repercusiones importantes en otras zonas del planeta. Lluvias

torrenciales e inundaciones en Mozambique, Zambia y Kenia, graves tormentas en

California, sequías en Brasil, África Meridional, Indonesia y Filipinas.

4. La aparición del Niño baja la probabilidad de formación de huracanes en el

Atlántico y aumenta la formación de ciclones y de tifones en el Pacífico.

Causas del fenómeno niño

Calentamiento global, que hace disminuir el contraste

térmico entre la costa oriental y occidental del Pacífico.

Aumento de la actividad volcánica en las dorsales

oceánicas próximas, que elevaría la temperatura del

agua oceánica, impidiendo el afloramiento y

favoreciendo la formación de una borrasca.

Fenómeno de la Niña

Es la situación inversa al niño. Se

trata de una situación similar a la

normal pero algo exagerada.

Se suele producir después de

episodios fuertes de “El Niño”.

LA NIÑA

Exageración de la situación normal, se asocia con descensos de la tª en el Pacífico (-1,5ºC)

ocurre cada 3-5 años y dura 1-3 años

Fenómeno de El Niño

El Niño y La Niña rigen la distribución

geográfica y la intensidad de las lluvias

tropicales y causan cambios en los

patrones climáticos mundiales

El Niño

La Niña

Neutral

El Niño: Reducción huracanes en el

Atlántico N tropical y aumento en el Pacífico

N tropical

La Niña: Lluvias torrenciales y tifones en

Indonesia y Australia e incremento

intensidad y nº de ciclones tropicales del

Atlántico

Cuestiones de aplicación

1. Teniendo presente que el agua oceánica tiene gases en disolución

¿podría potenciarse el efecto invernadero con el calentamiento del

agua de mar? Razónalo.

2. ¿Por qué en latitudes elevadas desaparece la termoclina? ¿En qué

otras zonas del planeta ocurre este fenómeno y por qué? ¿Qué

consecuencias posee para la pesca?

3. ¿ Qué correspondencias observas entre las corrientes oceánicas y el

clima de las costas afectadas por ellas?

BIBLIOGRAFÍA /PÁGS WEB

ENVIRONMENTAL SYSTEMS AND SOCIETIES. RUTHERFORD, Jill. WILLIAMS, Gillian. Editorial Oxford.

ECOLOGY. GREENWOOD, Trancey. SHEPHERD, Lyn. ALLAN, Richard. BUTLER, Daniel. Editorial

BIOZONE International Ldt.

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª Teresa,

SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo,

ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA, Milagros,

MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO, Trinidad.

https://es.slideshare.net/naturvida777/ciclo-hidrologico-10473544

http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/cienciaAnimada/sites/marea/marea.html

http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/biologia/modulos/Curso/uni_05/u5c1s5.htm#Anchor3

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/geomorfologia/karst%20v2.pdf

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2007/12/23/173186.php

http://www.ciese.org/curriculum/dipproj2/es/fieldbook/oxigeno.shtml

http://www.emasagra.es/etap/prop_etap.swf

http://www.ieslosremedios.org/~pablo/webpablo/webctma/3hidrosfera/guiahidrosfera.html