tema 4

41
Contexto Político Económico de la Ciudad TEMA 4: EL DESARROLLO DEL TURISMO EN LA CIUDAD http://mpumpalcontexto2011.blogspot.com Universidad Central de Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo Instituto de Urbanismo Maestría en Planificación Urbana. Mención Política y Acción Local

Upload: dayana-munoz-semeco

Post on 08-Jul-2015

1.554 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Tema 4 de la asignatura "Contexto Político Económico de la Ciudad" de la Maestría en Planificación Urbana, Mención Política y Acción Local. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Urbanismo.

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 4

Contexto Político Económico de la Ciudad

TEMA 4: EL DESARROLLO DEL TURISMO EN LA CIUDAD

http://mpumpalcontexto2011.blogspot.com

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Arquitectura y Urbanismo

Instituto de UrbanismoMaestría en Planificación Urbana. Mención Política y Acción Local

Page 2: Tema 4

4.1 Análisis de las ventajas y desventajas del

turismo urbano.

• El turismo como estrategia de desarrollo urbano.

• La banalización de la imagen de la ciudad y la burbuja turística.

• Ideas para la reflexión y el debate.

TEMA 4: EL DESARROLLO DEL TURISMO EN LA CIUDAD

Page 3: Tema 4

El turismo como estrategia de desarrollo urbano.

En la actualidad se concibe el turismo urbano como una de las estrategias que contribuyen de manera decisiva al desarrollo de las ciudades:

Genera crecimiento y empleo.

Constituye una importante fuente de ingresos.

Promueve la mejora de las infraestructuras.

4.1 ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TURISMO URBANO

Page 4: Tema 4

Promueve el intercambio cultural y la transferencia tecnológica.

Favorece la recuperación y conservación del patrimonio natural, construido y cultural.

Refuerza la imagen de la ciudad y la identidad de sus habitantes.

4.1 ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TURISMO URBANO

Page 5: Tema 4

CaracasEl Calvario

Page 6: Tema 4

CaracasCapitolio (Asamblea Nacional)

Page 7: Tema 4

CaracasIglesia de La Pastora

Page 8: Tema 4

Como estrategia de desarrollo urbano, la conformación de un enclave turístico debe centrarse en las potencialidades de la ciudad y en la satisfacción de las demandas de sus mercados-objetivo.

Se deben definir estrategias conjuntas con todos los interlocutores de la ciudad: instituciones públicas, entes privados y ciudadanos.

Se deben definir mecanismos de seguimiento y control para coordinar el desarrollo de esas estrategias con la evolución social, económica y ambiental de la ciudad.

4.1 ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TURISMO URBANO

Page 9: Tema 4

La configuración de la oferta turística se materializa a través de:

El desarrollo y promoción del patrimonio físico e inmaterial de la ciudad.

La organización de eventos.

En ambos casos, tiene lugar una transformación física del espacio urbano.

4.1 ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TURISMO URBANO

Page 10: Tema 4

CaracasTeleférico del Waraira Repano

Page 11: Tema 4

ShangháiExposición Universal de 2010

Page 12: Tema 4

La banalización de la imagen de la ciudad y la burbuja turística.

La creación de enclaves turísticos urbanos puede suponer la colonización y sustitución de los lugares locales por espacios estandarizados que homogeneizan y banalizan la imagen de la ciudad.

Un diseño urbano que no toma en cuenta los caracteres distintivos de la ciudad, sino que se pliega a las modas o se deja seducir por las “obras de autor”, es, muchas veces, el inductor de esa estandarización.

4.1 ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TURISMO URBANO

Page 13: Tema 4

Esa estandarización introduce a veces disfunciones, especialmente visibles cuando se trata de los espacios públicos.

Surgen así unos espacios que, lejos de cumplir las funciones de socialización y reconocimiento propias de los espacios públicos tradicionales, sugieren más bien espacios de tránsito, que difícilmente promueven la apropiación ciudadana. Son lo que el antropólogo francés Marc Augé definió bajo el concepto de “no-lugar”: lo que no puede definirse como espacio de identidad, ni de relación, ni histórico.

4.1 ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TURISMO URBANO

Page 14: Tema 4

ValladolidPalacio de las Cortes de Castilla y León

Page 15: Tema 4

ValladolidMuseo de la Ciencia

Page 16: Tema 4

ValladolidPlaza del Campus Universitario

Page 17: Tema 4

En muchos casos, esta colonización tiene lugar además a través de la privatización de los espacios públicos.

La privatización del espacio público tiene múltiples causas así como múltiples manifestaciones. Entre las causas, la percepción de inseguridad, el vandalismo contra el patrimonio, suelen saldarse con el cerramiento de los espacios públicos o la vigilancia y control mediante sistemas de seguridad.

4.1 ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TURISMO URBANO

Page 18: Tema 4

La percepción de inseguridad puede ser motivada por una agorafobia urbana, el miedo al otro (diferencias culturales o sociales).

El control y limitación de acceso que se logran con el cerramiento o la vigilancia, además de romper la relación de estos espacios con el tejido urbano, pueden suponer una vulneración de los derechos de algunos grupos minoritarios (etnia, sexo, edad, etc.), a los que se les impide el paso.

4.1 ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TURISMO URBANO

Page 19: Tema 4

Privatización del espacio público:

Control y limitación de acceso por cerramiento y vigilancia.

4.1 ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TURISMO URBANO

Page 20: Tema 4

CaracasParque Los Caobos

Page 21: Tema 4

Vigilancia. Control.

Page 22: Tema 4

Privatización del espacio público:

Apropiación de espacios públicos por la actividad de algunos negocios.

4.1 ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TURISMO URBANO

Page 23: Tema 4

Apropiación de espacios públicos por actividades comerciales

Page 24: Tema 4

Apropiación de espacios públicos por actividades comerciales

Page 25: Tema 4

Privatización del espacio público:

Invasión del espacio público por el automóvil.

4.1 ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TURISMO URBANO

Page 26: Tema 4

Invasión del espacio público por el automóvil

Page 27: Tema 4

Privatización del espacio público:

Invasión del espacio público por la publicidad.

4.1 ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TURISMO URBANO

Page 28: Tema 4

Invasión del espacio público por la publicidad

Page 29: Tema 4

Estos espacios estandarizados pueden llegar a conformar burbujas dentro del continuo urbano, en tanto que reúnen aquellos elementos que deben ser mostrados y que configurarán la imagen de la ciudad, y discriminan aquellos otros que puedan desvalorizar esa imagen.

4.1 ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TURISMO URBANO

Page 30: Tema 4

Si hablamos de turismo, estas burbujas constituyen lo que algunos autores definen como ciudad empaquetada: el conjunto de elementos que queda contenido en el catálogo de la oferta del destino urbano. Aunque la figura de la ciudad empaquetada se conforma como un componente relevante de la estrategia de la planificación turística, lo cierto es que delimita la frontera entre los contenidos que definen la imagen de la ciudad y los que quedan fuera.

4.1 ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TURISMO URBANO

Page 31: Tema 4

En otras palabras, estas burbujas fracturan la ciudad e inducen además la segregación: canalizan el interés hacia los elementos seleccionados, dejando al margen el resto. Esto actúa en detrimento del desarrollo integral del conjunto urbano y margina los sectores segregados, que muchas veces quedan fuera de las inversiones que “construyen ciudad”.

4.1 ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TURISMO URBANO

Page 32: Tema 4

ValladolidPlaza del Agua y de la Luz

y Cúpula del Milenio

Page 33: Tema 4

ValladolidCalle de la Golondrina

Page 34: Tema 4

Además de la privatización de los espacios públicos, y de la pérdida de significación de éstos como lugares de interacción social y de reconocimiento, se asiste a un proceso en el que esas funcionalidades están siendo asumidas por nuevos espacios de ocio y consumo, de titularidad privada. Es el caso, por ejemplo, de los centros comerciales.

4.1 ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TURISMO URBANO

Page 35: Tema 4

Los centros comerciales ofrecen hoy a los ciudadanos unas funcionalidades que trascienden el mero consumo de bienes y servicios: son también espacios de interacción social. Lo que los diferencia de los espacios públicos tradicionales no es tanto, en este sentido, su uso, sino el control.

4.1 ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TURISMO URBANO

Page 36: Tema 4

Los centros comerciales son espacios controlados: no están permitidas todas las actitudes, todas las actividades, ni el acceso a todos los grupos sociales. Esto puede ocurrir también en los espacios públicos tradicionales, pero en el caso de los centros comerciales se trata de un hecho inevitable, y aquí entra en juego la propiedad privada.

No obstante, esta merma de la libertad de uso se acepta a cambio de la seguridad. Los espacios públicos siempre comportan la aceptación de un cierto grado de riesgo, que puede ser real o percibido.

4.1 ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TURISMO URBANO

Page 37: Tema 4

CaracasPlaza Bolívar

Page 38: Tema 4

Centros comerciales: espacios de consumo

Page 39: Tema 4

Centros comerciales: lugares de socialización

Page 40: Tema 4

Ideas para la reflexión y el debate.

La actividad turística se presenta como una estrategia de desarrollo urbano, que genera crecimiento económico y empleo, promueve la mejora de infraestructuras, y favorece la recuperación y conservación del patrimonio.

En la configuración de los enclaves turísticos, se seleccionan ciertos elementos de la ciudad al tiempo que se marginan otros. Esto dificulta el desarrollo integral del espacio urbano e induce la segregación.

4.1 ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TURISMO URBANO

Page 41: Tema 4

Los elementos seleccionados para crear la imagen de la ciudad pueden no responder a sus caracteres distintivos. En ocasiones se dan procesos de colonización y sustitución de los lugares locales por espacios estandarizados, que homogeneizan y banalizan la imagen de la ciudad.

Esa colonización ocurre a veces a través de la privatización del espacio público o, en otros casos, por la irrupción de espacios privados que sustituyen funcionalmente a los espacios públicos tradicionales.

4.1 ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TURISMO URBANO