tema 4

14
IES Vistazul Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia HISTORIA DE ESPAÑA Tema 4.- EL LEGADO DE LOS TIEMPOS MODERNOS 1.- LA OBRA DE LOS REYES CATÓLICOS 1.1.- La monarquía de “todas las Españas” A finales del siglo XV se produjo la unidad dinástica de las coronas de Castilla y Aragón como consecuencia del matrimonio de Isabel, proclamada reina de Castilla en 1474, y Fernando, que accedió al trono aragonés en 1479. Cada reino conservó sus instituciones propias, moneda, leyes y sistema fiscal, aunque practicaron una unidad de acción en la política internacional: 1. Granada (1492) 2. Reino de Navarra (1512) ya viudo Fernando de Aragón. 3. Reino de Nápoles (1505) 4. Norte de África (entre 1497 y 1509) 5. Archipiélago canario (entre 1482 y 1493) 6. América (a partir de 1492) 1.2.- La articulación de la nueva monarquía 1.2.1.- Esquema institucional de la monarquía castellana. 1

Upload: iesvistazul

Post on 30-Jun-2015

1.627 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 4

IES Vistazul Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia HISTORIA DE ESPAÑA

Tema 4.- EL LEGADO DE LOS TIEMPOS MODERNOS

1.- LA OBRA DE LOS REYES CATÓLICOS

1.1.- La monarquía de “todas las Españas”

A finales del siglo XV se produjo la unidad dinástica de las coronas de Castilla y Aragón como consecuencia del matrimonio de Isabel, proclamada reina de Castilla en 1474, y Fernando, que accedió al trono aragonés en 1479.

Cada reino conservó sus instituciones propias, moneda, leyes y sistema fiscal, aunque practicaron una unidad de acción en la política internacional:

1. Granada (1492)

2. Reino de Navarra (1512) ya viudo Fernando de Aragón.

3. Reino de Nápoles (1505)

4. Norte de África (entre 1497 y 1509)

5. Archipiélago canario (entre 1482 y 1493)

6. América (a partir de 1492)

1.2.- La articulación de la nueva monarquía

1.2.1.- Esquema institucional de la monarquía castellana.

1.2.2.- Esquema institucional de la Corona de Aragón

1

Page 2: Tema 4

IES Vistazul Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia HISTORIA DE ESPAÑA

1.2.3.- La uniformidad religiosa.

La política de uniformización religiosa se basaba en un principio muy claro: un rey cristiano debe gobernar sobre súbitos cristianos.

El instrumento empleado fue el tribunal de la Inquisición fundado en 1480 con el objetivo de perseguir a los falsos conversos.

En 1492, los Reyes Católicos decretaron la expulsión de los judíos que se negaban a convertirse al cristianismo. Unos 100.000 judíos “sefardíes” abandonaron Serafad (España).

En 1502 forzaron a la conversión a los mudéjares al cristianismo. Nos referimos a los “moriscos”. Tras la Guerra de las Alpujarras (1568-71) fueron expulsados definitivamente de España a instancias de Felipe III (1609) por pretender de forma continuada alianzas con los musulmanes del otro lado del Estrecho.

1.3.- Las bases económicas y sociales.

1.3.1.- Corona de Castilla

La Corona castellana ingresaba cuantiosos impuestos de:

1. La exportación de lana al Norte de Europa para alimentar su industria textil. Los suculentos ingresos que reportaba explica que la Corona castellana defendiera los intereses de La Mesta (organización de ganaderos castellanos extraídos de la nobleza, de las instituciones eclesiásticas y de las órdenes militares) en perjuicio de la agricultura. Esta situación se mantuvo hasta el siglo XVIII.

2. El oro y la plata que llegaba de América.

2

Page 3: Tema 4

IES Vistazul Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia HISTORIA DE ESPAÑA

1.3.2.- Corona de Aragón

Fernando II de Aragón revitalizó la economía mediante:

1. La Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486) para mejorar las condiciones de vida de los campesinos frente a los señores feudales.

2. Fomentó el comercio, la navegación y la artesanía, especialmente la textil.

Un dato importante es que las Cortes de Aragón limitaron la voracidad fiscal de la Corona, a diferencia de lo que ocurrió en Castilla donde aumentó la presión fiscal sobre la actividad económica hasta asfixiarla. En otras palabras, en los territorios de la Corona de Aragón se pagaban menos impuestos.

1.3.3.- Los grupos sociales

1.4.- Humanismo y Renacimiento

A la corte de los Reyes Católicos llega la corriente cultural humanista que pretende un retorno al modelo de la cultura grecolatina. La propia Isabel recibe clases de latín. La difusión de las nuevas ideas culturales procedentes de Italia se ve facilitada por la llegada a España de la imprenta.

Elio Antonio de Nebrija escribe la “Gramática de la lengua castellana” donde detalla las reglas ortográficas para homogeneizarla (que todos la escribieran de acuerdo con unas normas comunes). Supuso el apoyo decisivo a una lengua que se había convertido en la lengua franca de todos los reinos hispanos desde el siglo XI.

3

Page 4: Tema 4

IES Vistazul Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia HISTORIA DE ESPAÑA

2.- LA MONARQUÍA EN EL SIGLO XVI

2.1.- Carlos I (1500-1558)

Carlos I, nieto de los Reyes Católicos inaugura la dinastía de los Austrias.

Hereda posesiones en Europa, América, África y Asia.

a) Política interior

Carlos I había nacido en Flandes y no hablaba castellano.

Era un rey extranjero y más preocupado por comprar el título de emperador alemán que por quedarse en España.

Cuando consiguió el dinero se fue a Alemania. Obtuvo el dinero después de dejar la tesorería del reino menguada y pedir préstamos a los banqueros alemanes (la familia Fugger)

Creció el descontento entre nobles, burgueses y campesinos.

Los dirigentes de las revueltas urbanas contra Carlos I pedían:

1. que se encargara del gobierno de España.

2. que no triturara con impuestos a las ciudades.

Los líderes de la revuelta fueron Padilla, Bravo y Maldonado. Terminaron decapitados.

Con sus muertes desapareció cualquier posibilidad de limitar el poder real en Castilla.

b) En política exterior, Carlos I se marca tres objetivos:

a) Extender la fe católica frente a los protestantes, aunque tuvo que reconocer la libertad religiosa de los príncipes alemanes (Paz de Augsburgo, 1556)

b) Defender sus posesiones frente a las apetencias de Francia en territorios italianos, especialmente el Ducado de Milán. Lo consiguió derrotando al rey Francisco I tras la batalla de Pavía (1525)

c) Frenar la expansión de los turcos en el Mediterráneo occidental (conquista de Túnez en 1535)

Agotado y dejando el reino de Castilla en la bancarrota, dejó la Corona a su hijo Felipe II y el título de emperador de Alemania a su hermano Fernando.

2.2.- Felipe II (1556-1598)

2.2.1.- Política interior

4

Page 5: Tema 4

IES Vistazul Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia HISTORIA DE ESPAÑA

Gobernó personalmente desde Madrid.

Aumentó el número de funcionarios.

Concentró en sus manos todo el poder asesorado por un sistema de Consejos cuya finalidad era la de asesorar al rey: Consejo de Castilla, el de Aragón, el de Indias y el de Italia, Inquisición y Hacienda.

Ahora bien, se siguieron convocando Cortes tanto de Castilla y León como de Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia.

Designó a los corregidores o alcaldes de los municipios.

En pro de la defensa de la ortodoxia católica impulsó varias medidas, tales como:

1.- La Inquisición velaba para que no hubiera protestantes ni por que volvieran a su antigua fe judíos ni musulmanes convertidos al cristianismo.

2.- “Limpieza de sangre”: nadie que tuviera antepasados judíos o musulmanes podía ser funcionario.

3.- Aplastó la sublevación de los moriscos en las Alpujarras (1567) que fueron dispersados por la Península. Recordemos el objetivo de los moriscos: propiciar una nueva invasión musulmana desde el Estrecho de Gibraltar.

2.2.2.- Política exterior

En política exterior, Felipe II trató de imponer el catolicismo en aquellos reinos donde prendió el protestantismo y frenó la expansión de los turcos en el Mediterráneo Occidental. Expresada de manera más detallada, queda como sigue:

Trató de invadir Inglaterra. La reina Isabel es anglicana y apoya a los calvinistas de Flandes. La gran armada también conocida como La Armada Invencible (1588) terminó destrozada por el temporal y por la selección de barcos lentos y pesados.

Flandes representó una sangría. Ninguno de los Austrias logró derrotar a los protestantes calvinistas. Holanda, de hecho, fue independiente desde 1596.

Derrotó a los turcos en la batalla de Lepanto (1571)

Intervino en Francia para ayudar a los católicos en la tarea de evitar que los calvinistas se hicieran con el poder. Su servicio secreto instigó la matanza de protestantes calvinistas en la noche de San Bartolomé (1572)

Su mayor éxito fue la anexión de Portugal (1581) cuando su sobrino Don Sebastián murió sin descendencia en la batalla de Alcazarquivir.

2.3.- Economía y sociedad

2.3.1.- Una economía en expansión

5

Page 6: Tema 4

IES Vistazul Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia HISTORIA DE ESPAÑA

La población aumentó en un 40% llegando a los siete millones de habitantes. Aumentó la producción de cereales por la roturación de nuevas tierras de cultivo. La ganadería lanar continuaba aportando suculentos beneficios a La Mesta y a las

arcas del reino. La plata americana sirvió para financiar las guerras en Europa y a pagar las

importaciones. La ingente cantidad de plata disparó los precios y los salarios: no era nada

competitivo fabricar en Castilla. El Estado siguió gastando sin freno alguno para lo que tuvo que subir los

impuestos: ¿quién iba a invertir en un negocio si además de la inflación caía sobre él la losa impositiva?

Felipe II fue el responsable de tres bancarrotas del Estado español (1557,1575 y 1596)

2.3.2.- Una sociedad que se mira en la nobleza

Toda la sociedad española del siglo XVI aspira a vivir como la nobleza: sin trabajar ni pagar impuestos.

La burguesía urbana pretende obtener de sus negocios el dinero suficiente para comprar tierras y un título nobiliario. Ser “hijos de algo” (hidalgos) A ese fenómeno se le conoce como “traición de la burguesía”.

También hay una clara separación entre cristianos viejos y cristianos nuevos o conversos (descendientes de judíos)

2.4.- Cultura y arte del siglo XVI

A partir de 1580, Felipe II inició el aislamiento científico e intelectual de España. Había que impedir a toda costa que los españoles dejaran de ser católicos para abrazar el protestantismo. Se prohibió a los estudiantes asistir a las universidades extranjeras, se reforzó el papel de la Inquisición en su labor de perseguir a los protestantes y se introdujo una férrea censura para que sólo se leyeran en España los libros que autorizara la Iglesia católica. El resultado final fue el atraso intelectual y científico del reino con relación a los países europeos más avanzados.

Sí fue importante la literatura religiosa con protagonistas como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, ambos de familias de conversos de origen judío.

En la primera mitad del siglo XVI, el vasco Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús que fijó en el Concilio de Trento la respuesta que la Iglesia católica debía ofrecer a los protestantes y contribuyó a expandir el catolicismo por América, Asia y África.

En cuanto al arte del siglo XVI:

ARQUITECTURA: Destacan los estilos plateresco (fachada de la universidad de Salamanca) y herreriano (El monasterio del Escorial, de Juan de Herrera)

ESCULTURA: Es de carácter religioso, siendo el autor más destacado Alonso Berruguete.

PINTURA: La figura más relevante fue El Greco y la temática también religiosa.

6

Page 7: Tema 4

IES Vistazul Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia HISTORIA DE ESPAÑA

3.- LA PROYECCIÓN ESPAÑOLA HACIA AMÉRICA.

3.1.- Los descubrimientos ultramarinos

3.2.1.- Descubrimientos y conquistas.

En virtud del Tratado de Tordesillas (1494) Castilla y Portugal se repartieron el mundo. La línea divisoria estaba a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Vede. Francia e Inglaterra no respaldaban ese tratado y más pronto que tarde manifestaron su oposición.

Portugal bajo los impulsos de Enrique el Navegante alcanzó las Indias navegando en torno al continente africano. Bartolomé Días cruzó el cabo de Buena Esperanza (1488) y Vasco da Gama llegó a la India (Calicut, 1498)

Colón, con el patrocinio de los Reyes Católicos, intentó llegar a Asia por el Oeste. Ambas partes firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, por cuya virtud, Cristóbal Colón recibiría el título de Almirante de las tierras que descubriera y el 10% de las posibles ganancias.

El 12 de octubre de 1492, Colón llegó a San Salvador. Pronto se llegó a la conclusión de que aquello era un nuevo continente. Esta idea fue difundida por Américo Vespuccio, un navegante italiano al servicio de Castilla.

En 1519, el portugués Magallanes, al servicio de Castilla, inicia una expedición para circunnavegar la Tierra que completará Juan Sebastián Elcano en 1522.

Tras la conquista de México por Hernán Cortés (1521) y d Perú por Francisco de Pizarro y Diego de Almagro (1532)

López de Legazpi y Andrés de Urdaneta ocuparon el Archipiélago de Filipinas a finales del siglo XVI.

3.2.2.- Administración y explotación del territorio ocupado

De América interesaban sobre todo las minas de metales preciosos, aunque el argumento oficial se basaba en que la presencia española estaba justificada porque la Corona tenía la responsabilidad de evangelizar a los indios.

Los teólogos españoles concluyeron que los indios eran también seres humanos poseedores de alma. En 1545, la Corona aprobó las Leyes de Indias para suavizar las duras condiciones de vida que los conquistadores españoles imponían a los indios, aunque no siempre se cumplieron.

Los españoles llevaron a cabo en América un profundo proceso de hispanización que se difundió a partir de las numerosas ciudades que fundaron. Cabe destacar la fundación de universidades como la de México ( 1551) y Lima (1555) que contribuyeron a difundir la cultura occidental en el continente americano.

Con el fin de controlar el comercio con América se creó la Casa de la Contratación en Sevilla (1503) Lógicamente, la corona no iba a renunciar a la recaudación de impuestos.

7

Page 8: Tema 4

IES Vistazul Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia HISTORIA DE ESPAÑA

Para gobernar las nuevas posesiones americanas, se organizó administrativamente en:

1. Virreinatos:

• Cada uno contaba con un virrey.

• Estaban divididos en provincias al frente de un gobernador.

• Nueva España, Perú, Río de la Plata y Nueva Granada.

2. Cabildos o ayuntamientos para gobernar los municipios.

3. Audiencias para las cuestiones legales y de justicia.

4. El Consejo de Indias, desde España, se encargaba de asesorar al rey y de legislar para el Imperio americano.

4.- EL DECLIVE DEL SIGLO XVII

4.1.- Los Austrias menores

Durante el siglo XVII España deja de ser una potencia hegemónica en Europa a la vez que entra en un proceso de descomposición interna.

4.1.1.- El primero de los Austrias menores fue Felipe III (1598-1621), cuya política interior se resume en tres cuestiones:

Intentar en vano que Cataluña pagara impuestos equilibradamente y que la carga fiscal no recayera sólo sobre Castilla.

Entre 1609 y 1614, llevó a cabo la expulsión de 300.000 moriscos por razones de seguridad nacional ya que mantenían tratos con los musulmanes del otro lado del Estrecho para atacar objetivos españoles.

Instituyó la figura del valido o primer ministro que atendía las grandes tareas del Estado con el poder que le daba el rey. Aunque estaba bien repartir responsabilidades de gobierno, fue habitual que el valido aprovechara su posición para enriquecerse él y entregar puestos a los familiares.

En lo que atañe a la política exterior, Felipe III:

no quiso problemas con la Europa protestante. Así, en 1609 reconoció la independencia de la Holanda calvinista para poner fin a una larga guerra.

trató de conseguir sin éxito una alianza con Francia e Inglaterra para contener a los turcos en el Mediterráneo.

4.1.2.- El segundo de los Austrias menores fue Felipe IV (1621-1665) y con él se complicó notablemente el panorama exterior y la crisis interna del reino. Este monarca depositó su confianza en el Conde-Duque de Olivares al que nombró valido. Su programa de gobierno era razonable:

8

Page 9: Tema 4

IES Vistazul Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia HISTORIA DE ESPAÑA

Castigos ejemplares para los políticos corruptos. Detener la acuñación de moneda de vellón (aleación de plata y cobre)para detener

la inflación. Antes, si el rey necesitaba dinero le daba a la maquinita y acuñaba monedas que tenían mucho más cobre que plata hasta que ésta finalmente desaparecía. La moneda perdía capacidad de compra.

El Conde-Duque pensaba que todos los reinos de España debían pagar impuestos para hacer frente a los gastos militares, la Unión de Armas. En 1640, Cataluña se sublevó y reconoció como monarca propio al rey de Francia, Luis XIII. Portugal se independizó también. Doce años más tarde Francia se quedó sólo con el Rosellón y dejó el resto de Cataluña en manos de Felipe IV, quien juró a su vez las leyes catalanas.

4.1.3- En política exterior, sobrevino el hundimiento a través del Tratado de Westfalia (1648) y la posterior Paz de los Pirineos (1659).

La Paz de Westfalia marca el fin de la hegemonía española en Europa y permitirá a los protestantes de Europa Central conservar su fe sin injerencias por parte de los católicos. En definitiva, triunfa la libertad de conciencia (cada cual que tenga la fe que mejor crea) a la vez que fracasa la política de agresividad y de intolerancia de la católica monarquía española.

La Paz de los Pirineos supone la fijación de la frontera actual entre España y Francia que supuso que Francia se quedara con los territorios catalanes de El Rosellón y la mitad de la Cerdaña.

Con el último de los Austrias, Carlos II, llegó la bancarrota y la entrega de la mayor parte de Flandes al reino de Francia.

4.2.- El retroceso demográfico y económico

La población descendió debido a las guerras, las pestes, la emigración a América y la expulsión de los moriscos. La economía está paralizada. Se generalizaron prácticas discutibles como la venta de cargos públicos o de lugares que pertenecían al patrimonio del rey.

Para mayor desgracia, dejó de afluir plata americana, en parte porque se agotaron algunas minas ubicadas principalmente en Perú, y en parte porque se quedaba en América para que funcionaran los distintos reinos de Indias.

4.3.- América en el siglo XVII

4.3.1.-La sociedad americana se organiza en “castas”:

El poder político y económico quedó en manos de los españoles peninsulares (europeos) y de los españoles americanos (criollos)

Amerindios que eran la población mayoritaria.

Mestizos.

Negros que trabajaron como esclavos donde habían muerto los indígenas (Las Antillas)

9

Page 10: Tema 4

IES Vistazul Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia HISTORIA DE ESPAÑA

En Las Antillas desparecieron los indígenas por las enfermedades de origen europeo y los trabajos forzosos.

4.3.2.- La economía colonial

La economía americana se diversifica: junto a la producción de oro y plata, aparecen las grandes explotaciones agropecuarias cuya producción se destinaba al mercado colonial o a la exportación. En este último caso, nos referimos al tabaco, el cacao, los cueros o los productos tintóreos.

4.4.- El esplendor cultural

Aún en medio de la crisis fue un auténtico siglo de oro de la literatura en lengua castellana. Las manifestaciones con más éxito fueron el teatro, de enorme raigambre popular, y la novela picaresca. Los nombres más señeros son Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Calderón y Góngora.

Desde el punto de vista artístico, triunfó el barroco que se caracterizó por el movimiento y a búsqueda de efectos deslumbrantes. El arte barroco se puso al servicio del catolicismo y de la monarquía española.

En arquitectura, destaca la Clerecía de Salamanca y la fachada de la catedral de Granada.

En escultura, de madera policromada, desarrolla temas religiosos para mover a los fieles a la piedad y al sentimiento. Hay dos escuelas importantes: la castellana, encarnada en Gregorio Fernández, y la andaluza, ejemplificada en Martínez Montañés y Alonso Cano.

En pintura, el artista más brillante fue Velázquez, que llegó a ser pintor de cámara de la familia real en la corte de Felipe IV.

10