tema 3.2 clonaciÓn, aplicaiones de la biotecnologÍa. ¿qué es la … · 2010-10-28 ·...

18
1 TEMA 3.2 CLONACIÓN, APLICAIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA. ¿Qué es la clonación? Es el procedimiento científico que consiste en tomar el material genético de un organismo para obtener otro idéntico, denominado clon. A través de la clonación, no hay una unión de óvulos con espermatozoides. Lo interesante de este nuevo descubrimiento científico que es la clonación, es que se puede mejorar la calidad de los animales y las plantas, para que aquel que tenía plantas o cría de ganado en buenas condiciones, ahora las tenga mejores. Los progresos del conocimiento y los consiguientes avances de la técnica en el campo de la biología molecular, la genética y la fecundación artificial han hecho posibles, desde hace tiempo, la experimentación y la realización de clonaciones en el ámbito vegetal y animal. Por lo que atañe al reino animal se ha tratado, desde los años treinta, de experimentos de producción de individuos idénticos, obtenidos por escisión gemelar artificial, modalidad que impropiamente se puede definir como clonación. Este tipo de reproducción asexual de animales o seres complejos y plantas creados en laboratorio tiene su lado positivo en que se podrían volver a estudiar a los seres ya no existentes, así como también a los existentes y mejorarlos. Se crearían medicamentos a partir de ellos, existentes, así como también a los existentes y mejorarlo. Se crearían medicamentos a partir de ellos, existiría mayor variedad de alimentos que la cadena trófica. Así como tiene su lado positivo, tiene su lado negativo. Silos animales como los dinosaurios se extinguieron, ¿Por qué cambiar el pasado y buscarles otro final?, ¿Por qué no continuar con lo que aún nos queda sobre la tierra?. Los animales clonados son copias idénticas al donador de una célula, y son creados dentro de un laboratorio, si se clonan los seres extintos lo fabuloso e ideal, sería que de dos clones siga la cadena reproductiva por medio natural: sexo, pero no es posible ya que éstos animales no son "reales y fuera del laboratorio podrían crear seres que serían "monstruos". 1. En qué consiste la clonación.

Upload: truongdiep

Post on 30-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

TEMA 3.2 CLONACIÓN, APLICAIONES DE LA

BIOTECNOLOGÍA.

¿Qué es la clonación?

Es el procedimiento científico que consiste en tomar el material genético de un organismo

para obtener otro idéntico, denominado clon. A través de la clonación, no hay una unión de

óvulos con espermatozoides.

Lo interesante de este nuevo descubrimiento científico que es la clonación, es que se puede

mejorar la calidad de los animales y las plantas, para que aquel que tenía plantas o cría de

ganado en buenas condiciones, ahora las tenga mejores.

Los progresos del conocimiento y los consiguientes avances de la técnica en el campo de la

biología molecular, la genética y la fecundación artificial han hecho posibles, desde hace

tiempo, la experimentación y la realización de clonaciones en el ámbito vegetal y animal.

Por lo que atañe al reino animal se ha tratado, desde los años treinta, de experimentos de

producción de individuos idénticos, obtenidos por escisión gemelar artificial, modalidad

que impropiamente se puede definir como clonación.

Este tipo de reproducción asexual de animales o seres complejos y plantas creados en

laboratorio tiene su lado positivo en que se podrían volver a estudiar a los seres ya no

existentes, así como también a los existentes y mejorarlos. Se crearían medicamentos a

partir de ellos, existentes, así como también a los existentes y mejorarlo. Se crearían

medicamentos a partir de ellos, existiría mayor variedad de alimentos que la cadena trófica.

Así como tiene su lado positivo, tiene su lado negativo. Silos animales como los dinosaurios

se extinguieron, ¿Por qué cambiar el pasado y buscarles otro final?, ¿Por qué no continuar

con lo que aún nos queda sobre la tierra?. Los animales clonados son copias idénticas al

donador de una célula, y son creados dentro de un laboratorio, si se clonan los seres

extintos lo fabuloso e ideal, sería que de dos clones siga la cadena reproductiva por medio

natural: sexo, pero no es posible ya que éstos animales no son "reales y fuera del

laboratorio podrían crear seres que serían "monstruos".

1. En qué consiste la clonación.

2

¿Qué es clonar?

La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de

un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características son importantes:

• Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés

por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es

adulto conocemos sus características.

• Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos

permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma

naturaleza genera diversidad.

¿Por qué es posible la clonación?

La posibilidad de clonar se planteó con el descubrimiento del DNA y el conocimiento de

cómo se transmite y expresa la información genética en los seres vivos.

Para entender mejor esto hace falta recordar brevemente cómo “está hecho” un ser vivo.

Un determinado animal está compuesto por millones de células, que vienen a ser como los

ladrillos que forman el edificio que es el ser vivo. Esas células tienen aspectos y funciones

muy diferentes. Sin embargo todas ellas tienen algo en común: en sus núcleos presentan

unas largas cadenas que contienen la información precisa de cómo es y cómo se organiza el

organismo: el ADN. Cada célula contiene toda la información sobre cómo es y cómo se

desarrolla todo el organismo del que forma parte .

3

Esto es así por una razón muy sencilla: todas las células de un individuo derivan de una

célula inicial, el embrión unicelular o zigoto. Esta célula peculiar, que es ya una nueva vida,

se obtiene de forma natural por la fusión de las células reproductoras, óvulo y

espermatozoide, cada una de las cuales aporta la mitad del material genético (la mitad de

los planos). En el zigoto tenemos ya la información de cómo va a ser el nuevo organismo:

su sexo, sus características físicas, todo: los planos completos. A partir de ese momento esa

información se ira convirtiendo rápidamente en realidad por dos procesos: la división

celular y la especialización de las células.

• El zigoto empieza dividiéndose en células que a su vez vuelven a dividirse. Así el

embrión va creciendo: primero consta una sola célula, que se divide en dos, y luego en

4, 8, 16, etc. En cada división se hace una copia del ADN presente al inicio (fotocopias

de los planos), para que cada célula tenga la información de cómo es todo el individuo.

Millones de divisiones después, tendremos un organismo desarrollado compuesto de

millones de células que tienen todas ellas toda la información, la misma contenida en el

zigoto.

• Conforme aumenta el número de células estas van especializándose y adquiriendo

diferentes funciones. En las primeras etapas de la vida del embrión las células que lo

constituyen no tienen unas características concretas, están poco especializadas, pero

por eso mismo tienen mucha potencialidad: son capaces de transformarse en cualquier

tipo celular, o incluso -en las primeras etapas- de dar lugar a un nuevo organismo. En el

organismo adulto, sin embargo, las células ya tienen funciones bien definidas y pierden

potencialidad. Esta especialización o diferenciación celular, viene determinada por el

uso del ADN: cada célula utiliza sólo la parte del ADN que corresponde a su función. De

modo que, aunque cada célula tenga toda la información, no la utiliza toda, sino sólo la

parte que le corresponde.

• Una precisión sobre las células reproductoras, óvulos y espermatozoides. Son una

excepción a lo dicho hasta ahora, porque su material genético, su ADN, no es igual al

del resto de las células del organismo: tienen la mitad de moléculas de ADN, para que al

fusionarse con las aportadas por la otra célula reproductora den lugar a una dotación

genética completa; y, además, cada célula reproductora de un mismo organismo recibe

una mitad diferente del ADN característico de ese individuo. Ese es el origen de la

diversidad en la reproducción sexual y la razón por la cual cualquier embrión producido

por fecundación es una incógnita: hasta que crezca no conoceremos sus características.

4

Teniendo todo esto en cuenta, cualquier célula

del organismo adulto (células somáticas, no

reproductoras) puede servir teóricamente para

obtener un nuevo ser vivo de las mismas

características, ya que tiene en su ADN la

información de cómo es y cómo se desarrolla

ese determinado organismo. Se trataría de

tomar una célula cualquiera, exceptuando las

células reproductoras que tienen una dotación

incompleta, y conseguir que esa información

se exprese, se ponga en funcionamiento y nos

produzca otro ser. Clonar consistiría por tanto

en reprogramar una célula somática para

que empiece el programa embrionario. Una

vez comenzado su desarrollo se implantaría en

un útero, ya que de momento no es posible que los embriones lleguen a término fuera de

un útero.

Además, disponemos de tecnología adecuada, tanto para conseguir que las células vivan y

crezcan fuera del cuerpo, mediante las llamadas técnicas de cultivo celular, como para

implantar con éxito embriones generados in vitro, por las técnicas de manipulación de

embriones.

¿Qué dificultades presenta?

5

Sin embargo, pronto se comprobó que no es en absoluto fácil conseguir un nuevo ser a

partir de una célula cualquiera del organismo adulto. La clonación, por el contrario,

presentaba dificultades aparentemente insuperables. Las células de distintos tipos que

constituyen el ser vivo pueden vivir y crecer en cultivo, pero es muy difícil que den lugar a

un nuevo individuo: se limitan a dividirse y producir más células especializadas como ellas.

Aunque tienen la información de cómo hacer el ser vivo, la especialización ha hecho que

“pierdan memoria”: sólo recuerdan la parte de información que usan habitualmente, y no

pueden reprogramarse y empezar de cero a producir un nuevo ser. O al menos esto se

pensaba hasta que se publicó la existencia de Dolly.

2. Cómo se hizo Dolly

Dolly ha sido el primer animal clonado, es decir, generado a partir de una célula

diferenciada o somática, sin que hubiese

fecundación. Esa célula procedía de un cultivo de

células obtenidas a partir de la ubre de la oveja que

se quería clonar. Como hemos dicho antes, las

células de un determinado tejido cuando se

mantienen vivas fuera del cuerpo -en cultivo-, no

dan espontáneamente embriones, sino más células

diferenciadas como ellas: no “recuerdan” cómo se

lleva a cabo el programa embrionario.

Para lograr que una de esas células “recuperase la

memoria” y diera lugar a un nuevo ser, se recurrió a

una técnica denominada transferencia nuclear : se

tomó el núcleo de esa célula, que es la parte que

contiene el ADN y por tanto la información, y se

fusionó con el citoplasma de un óvulo procedente

6

de otra oveja, al que previamente se había eliminado el núcleo. Se utilizó un óvulo porque

es una célula equipada para el desarrollo embrionario, y su citoplasma (el contenido que

rodea al núcleo) vendría a ser de algún modo el entorno adecuado para que el núcleo de la

célula adulta se reprogramara. Y, en efecto, así fue: esa célula se transformó en un embrión

unicelular y comenzó el sofisticado programa embrionario, de manera idéntica al que se

obtiene por la fusión de un óvulo y un espermatozoide. Tras unos días de crecimiento in

vitro el embrión se implantó en una madre de alquiler y 148 días después nació Dolly, una

oveja genéticamente idéntica a la de partida.

El proceso de obtención de Dolly fue muy costoso, y en la actualidad no se ha mejorado

mucho. Dolly fue el único resultado positivo de 277 intentos, a partir de los cuales se

consiguieron 29 embriones, muchos de estos no llegaron a desarrollarse y otros murieron al

poco de nacer.

Con todo, Dolly fue un logro científico muy importante. Demostró que hay más de un modo

de obtener nuevos animales. Por un lado tendríamos la reproducción natural, que es sexual

y que produce diversidad; y, por otro, la clonación: una reproducción artificial, asexual, y

que da lugar a individuos idénticos.

Desde el punto de vista técnico, los animales clonados también han presentado problemas:

además de presentar un porcentaje mayor de malformaciones, padecen con frecuencia un

síndrome que se manifiesta en que su tamaño es mayor de lo normal, y que tiene

consecuencias negativas para su salud y desarrollo.

3. La clonación animal: aplicaciones e implicaciones éticas

¿Cuáles son las posibles aplicaciones de la clonación en animales?:

• La clonación nos permitiría contar con muchas copias idénticas de animales que nos

interesan por diversos motivos: por sus características naturales (producción de leche,

salud, longevidad...) o por características que hemos introducido nosotros gracias a las

nuevas tecnologías de manipulación genética. En los últimos años se ha presenciado un

desarrollo espectacular de técnicas que permiten manipular genéticamente animales y

plantas. Son los organismos llamados "transgénicos": plantas y animales a los que se a

alterado su información genética, su ADN, sus planos, generalmente introduciendo

7

determinados genes que los hacen más productivos. El caso de Dolly es un ejemplo. La

oveja del RoslinInstitute era parte de un ambicioso programa de la empresa PPL

Therapeutics que tenía como objeto obtener a gran escala animales modificados

genéticamente que produjeran en su leche proteínas humanas de interés terapéutico. El

proceso de obtención de animales transgénicos es complejo y da lugar a pocos

individuos, al menos si se considera desde el punto de vista de la producción a gran

escala. La clonación permitiría contar con un gran número de los animales más

adecuados. Otra aplicación es la posibilidad de contar con muchas copias de animales

modificados genéticamente para que sus órganos no produzcan rechazo al ser

transplantados al hombre (xenotranplantes).

• La clonación permitiría además ampliar las posibilidades de manipulación genética.

Las células en cultivo de las que se parte en la clonación son un material muy adecuado

para introducir o eliminar determinados genes y se ampliarían mucho las posibles

modificaciones genéticas que las técnicas actuales no permiten.

• El disponer de copias idénticas de determinados animales sería muy útil para la

investigación. Concretamente para conocer con más precisión cómo afecta la

variabilidad genética entre individuos o la presencia de determinadas mutaciones al

desarrollo de ciertas enfermedades.

Junto con sus innegables ventajas, la clonación animal presenta también para

algunosobjeciones éticas. Las principales se refieren al impacto medioambiental que

tendrían los animales clonados y a la propia supervivencia de la especie. La diversidad que

proporciona la reproducción sexual es una ventaja desde el punto de vista biológico, ya que

supone para la especie en su conjunto el contar con individuos variados que puedan

adaptarse a las condiciones también diversas del entorno. De hecho, sólo las especies más

primitivas tienen modos de reproducción que no dan lugar a individuos diversos sino a

muchas copias idénticas a los progenitores, son los llamados modos de reproducción

asexual: gemación bipartición, etc...Por eso existe el temor de que se empobrezca el

patrimonio genético de las especies por la manipulación del hombre y que eso tenga

consecuencias irreversibles en el ecosistema. Sin embargo, ese peligro no parece inevitable,

si se ponen las medidas adecuadas para que se respete la biodiversidad y la riqueza natural.

La propia complejidad de la clonación asegura que los animales clonados no se producirían

indiscriminadamente, sino que estarían limitados a fines de producción ganadera o

terapéutica, y serían necesariamente un número relativamente limitado (además de que

siempre serían capaces de reproducirse a su vez sexualmente).

8

4. La clonación humana y sus implicaciones éticas

La publicación de la existencia de Dolly levantó inmediatamente un debate sobre la

posibilidad de clonar personas. La proximidad biológica hace pensar que la clonación

humana sería posible desde un punto de vista técnico, aunque haya factores limitantes

(principalmente el número de óvulos necesarios: hicieron falta más de 400 para conseguir a

Dolly). El debate, por tanto, se sitúa en un contexto ético, no en si es posible llevarla a cabo,

sino en si es conveniente, si debe aprobarse

Son muchas las consideraciones éticas que pueden hacerse en torno a la clonación humana.

Una aproximación sería considerar el fin de la clonación : si es obtener un nuevo ser

desarrollado (clonación con fines reproductivos) o un embrión que será destruido para

proporcionar células o tejidos (clonación humana con fines terapéuticos).

a. La clonación con fines reproductivos

Existe entre la comunidad científica una actitud bastante generalizada de rechazo hacia la

clonación humana con fines reproductivos, aunque sólo sea por consideraciones prácticas:

bajo porcentaje de éxitos, alto número de óvulos requerido, posibilidad de alteraciones o

enfermedades en los clones... Estas objeciones, que se centran en las consecuencias

negativas, no parecen tener suficiente fundamento, y con frecuencia se oye a investigadores

afirmar que si hubiese un motivo realmente importante para clonar seres humanos no

verían inconvenientes en que se hiciera. Los argumentos con un fundamento de tipo

antropológico, y por tanto más sólido, podrían resumirse del siguiente modo:

La clonación, incluso si no conllevara la muerte de embriones y tuviese un 100% de éxito

dando lugar a un ser humano sin fallos, supone un atentado a la persona así generada, que

sufriría una manipulación difícil de superar:

• El clonado sería seleccionado positivamente por otros, que han decidido cuál va a ser su

dotación genética y sus características biológicas.

• El clonado sería generado con un fin: emular a alguien cuyas características interesan

por algún motivo: un hijo fallecido al que se pretende sustituir, un genio cuyas

habilidades interesa mantener, etc. Las consecuencias psicológicas de esa presión serían

imprevisibles.

• El clonado carecería de las relaciones elementales de familia: no tendría en absoluto

padre, ni propiamente hablando madre: tendría un hermando gemelo mayor, una

madre ovular (¿citoplásmica?) y una madre de alquiler.

9

Se puede formular positivamente lo expuesto diciendo que, cualquier ser humano tiene

derecho a que:

• Ningún tercero decida su componente genético.

• Ser querido por sí mismo y no para conseguir un fin, como emular o reemplazar a

alguien (planteamiento que supone, además, un desconocimiento total de cómo son los

seres humanos).

• Tener un padre y una madre de los que procede, también biológicamente y que son

responsables de él.

Dicho de otro modo: la clonación reproductiva atenta a la libertad del clon, fija sus

condiciones biológicas según el criterio de otros, y en ese sentido es un ejemplo

difícilmente superable de manipulación del hombre por la técnica (manejada por terceros).

b. La clonación humana con “fines terapéuticos”: el descubrimiento de las células

madre embrionarias.

En el campo de la aplicación terapéutica de los embriones se encuentra el verdadero debate

que zarandea actualmente la opinión pública y a la comunidad científica. Para describir con

detalle en qué consistirían esas posibles aplicaciones hay que hacer referencia a algunos

descubrimientos o avances recientes, que no están directamente relacionados con la

clonación. Concretamente:

§ La posibilidad de curar enfermedades llevando a cabo transplantes no con órganos

completos, sino con células, mediante la llamada terapia celular. Esto parece una buena

alternativa para determinadas enfermedades que son el resultado de el mal funcionamiento

de una población bien definida de células. Consistiría en reemplazar las células enfermas

por otras sanas, sin necesidad de transplantar el órgano entero.

La posibilidad de obtener células madre embrionarias. En el año 1998 dos grupos de

Estados Unidos publicaron la obtención de células madre embrionarias a partir de

embriones humanos que procedían de la fecundación in vitro. Esos embriones estaban en la

fase llamada de blastocisto. Los blatocistos son embriones de 5-6 días y que tienen un

aspecto esférico con una cavidad interna. Se diferencian en ellos lo que es propiamente el

embrión (un grupo de células llamado masa celular interna), de las células que darán lugar

a la placenta (llamadas trofoblasto). Los “logros” de estos grupos fueron de tipo técnico:

tomaron masas celulares internas de varios blastocistos (destruyéndolos en el proceso) y las

pusieron en cultivo. Consiguieron por un lado que esas células, llamadas células madre

embrionarias, viviesen y se dividieran activamente en cultivo; y por otro lograron una

10

especialización dirigida de esas células: tratándolas con diferentes factores consiguieron

que dieran lugar a células tipo piel (ectodermo), tipo tubo digestivo (endodermo) o tipo

músculo (mesodermo).

¿En qué consiste entonces la propuesta de clonación humana con fines terapéuticos?

Consistiría en combinar la técnica de clonación con la de obtención de células madre

embrionarias, para curar a adultos que tuviesen una enfermedad que pudiera resolverse

mediante transplante celular. Esto se haría de la siguiente manera:

1. Mediante la técnica empleada en Dolly se generaría un embrión a partir de células

diferenciadas de la persona que se quiere curar.

2. El embrión obtenido por clonación se destruiría a los 6 días para obtener a partir de él

células madre embrionarias.

3. Esas células se especializarían hacia el tipo celular necesario para curar a la persona en

cuestión.

4. Se implantarían esas células para curar a la persona.

Al proceder de un embrión idéntico a la persona de partida, las células no provocarían

rechazo al ser implantadas y además la posibilidad de mantener congelados los cultivos

celulares proporcionaría una fuente casi ilimitada de tejidos. Hay que indicar que desde el

punto de vista técnico este proceso es aún una mera posibilidad y haría falta mucha

11

investigación para ponerlo en marcha: no se han conseguido todavía tipos celulares bien

definidos a partir de células madre embrionarias y hay pocas evidencias de que de hecho

puedan curar enfermedades.

¿Y las implicaciones éticas de este procedimiento? En este caso no hay manipulación del

nuevo ser humano, como sucede en la clonación con fines reproductivos, por la sencilla

razón de que ese embrión nunca llegará a término porque será destruido para ser fuente de

tejidos. Ese mismo embrión implantado en el útero de una mujer daría lugar a un niño,

porque el proceso de clonación es idéntico sean cuales sean sus fines (reproductivos o

terapéuticos). Salta a la vista que el término “terapéutico” aplicado a este proceso es

equívoco: es terapéutico para un ser humano, pero a costa de la vida de otro. La ilicitud de

este tipo de clonación se basa en el derecho a la vida que exige la dignidad de todo ser

humano, independientemente de su grado de desarrollo. Nadie tiene derecho a la salud a

cualquier precio, y menos si el precio es otra vida humana.

5. Algunas alternativas a la clonación humana con fines terapéuticos

Existen alternativas a la clonación humana con fines terapéuticos que no presentan

objeciones éticas tan serias. La más interesante es la posibilidad de conseguir células

madre de origen no embrionario.

12

§ En el cuerpo humano existen células madre de adulto que son precursoras de otros tipos

celulares: células menos especializadas que podrían dar lugar a varios tipos de células. En

los últimos años se ha descubierto que estas células son mucho más versátiles de lo que se

pensaba. Si se ponen en cultivo y se tratan con diversos factores puede hacerse que se

diferencien hacia tipos celulares muy diferentes de aquellos a los que habitualmente dan

lugar en el cuerpo. Por ejemplo, a partir de células de médula ósea se han conseguido

células de músculo, hueso, células nerviosas, hepatocitos, etc...Las células madre se

encuentran en el adulto en la médula ósea, el sistema nervioso y órganos diversos.

§ También pueden obtenerse células madre del cordón umbilical y de la placenta del

recién nacido. Como ya hemos indicado, placenta y cordón umbilical proceden del embrión

y sus células tampoco provocarían rechazo.

Utilizar esas células para auto-transplantes no presentaría ningún inconveniente ético, ya

que no habría una nueva vida implicada. Otras posibilidades serían la modificación genética

de células madre procedentes de otras personas para que no provocaran rechazo, o la

existencia de bancos de células a los que se pudiera acudir para buscar células compatibles

con la persona que las va a recibir.

13

En definitiva: hay muchas vías terapéuticas que van haciéndose posibles por el desarrollo de

la ciencia y que no vulneran el respeto debido a la vida humana en todas las fases de su

desarrollo. Es deber de todos defender la vida humana y fomentar que se canalicen los

esfuerzos de la investigación hacia lo que son verdaderos avances.

¿Un protocolo universal para clonación reproductiva?

Este es un posible esquema que permitiría la clonación ilimitada a partir de casi cualquier

célula del organismo (al menos en esta especie):

Transferencia por microinyección de un núcleo de célula somática a un óvulo enucleado.

Se dejaría desarrollar el embrión in vitro hasta una fase previa a la de implantación.

A partir de las células de la masa interna del blastocisto se pueden establecer cultivos

estables (inmortales) de células madre (ES). Todas esas células contendrían el mismo

genoma nuclear que el individuo donante, genoma que quedaría de esta forma

"inmortalizado".

Las células madre pueden servir a su vez para:

• Terapias celulares

• Clonación reproductiva

• Manipulación genética: se podrían generar ratones mutantes, en una sola generación,

sin pasar por la generación intermedia. Ello permitiría analizar las funciones complejas

que dependen de varios genes.

• Combinación de b) y c) para producir individuos clónicos transgénicos.

Tipos de clonación

Tipos de clonación según el método

• Partición (fisión) de embriones tempranos: analogía con la gemelación natural. Los individuos son muy semejantes entre sí, pero diferentes a sus padres. Es preferible emplear la expresión gemelación artificial, y no debe considerarse como clonación en sentido estricto.

• Paraclonación: transferencia de núcleos procedentes de células fetales en cultivo a óvulos no fecundados enucleados y a veces, a zigotos enucleados. El "progenitor" de los clones es el embrión o feto.

• Clonación verdadera: transferencia de núcleos de células de individuos ya nacidos a óvulos o zigotos enucleados. Se originan individuos casi idénticos entre sí (salvo mutaciones

14

somáticas) y muy parecidos al donante (del que se diferencian en mutaciones somáticas y en el genoma mitocondrial, que procede del óvulo receptor).

• Gemelación artificial. Partición de un embrión, o separación de en embriones preimplantatorios (de 2-32 células). Cada mitad o trozo del embrión se introduce en una zona de otro óvulo, o en una cubierta artificial (ZPA), y se implanta.

Importancia biotecnológica de tipos de clonación.

• Gemelación artificial

En animales:

Investigación básica

Mejora de FIV

Mejora de fertilidad de las especies empleadas.

En humanos:

En FIV, para mejorar resultados en mujeres con pobre estimulación ovárica

Gemelos idénticos separados en el tiempo

• Paraclonación

En animales:

Individuos idénticos para investigación

Producción ganadera

Junto con clonación, para biotecnología: tejidos "humanizados", granjas farmacéuticas

Fuentes de tejidos, para xenotrasplantes

En humanos:

Investigación básica y aplicada.

Terapia para enfermedades que producen ceguera o epilepsia: transferencia del núcleo del embrión hasta un óvulo-zigoto recepetor.

• Clonación verdadera

Mejora de conocimientos en biomedicina sobre diferentes modelos de enfermedades.

Producción de medicamentos.

15

Producción de órganos para xenotrasplantes: cerdos transgénicos con factor inhibidor de complemento humano. Ya que han logrado cultivos celulares en los que el gen de la a f l a -1,3-galactosil transferasa está interrumpido, por lo que no es funcional. En principio, si lograsen cerdos transgénicos a partir de estas células, podrían servir como fuentes de tejidos para xenotrasplantes a humanos, evitándose el rechazo del injerto. Sin embargo, la cuestión de los xenotrasplantes a partir de tejidos porcinos está en entredicho, por el riesgo de que se puedan liberar virus a la población humana. Ello se complicaría aún más con las propuestas de obtener cerdos transgénicos dotados de proteínas humanas del complemento: si bien con ello se evitaría otra de las causas de rechazo, hay que tener en cuenta que algunas de esas proteínas sirven como puertas de entrada a algunos virus humanos.

Ganadería:

Obtención de animales transgénicos. Recombinación homóloga para generar animales noqueados con genes inactivados y sustituidos. Producción de proteínas terapéuticas.

Una empresa ha logrado ovejas simultáneamente clónicas y transgénicas que segregan en su leche cierta proteína de la que carecen los enfermos del enfisema pulmonar congénito. Hace poco han logrado expresar ese gen de forma controlada, insertándolo en un lugar predeterminado del genoma receptor, lo que si se confirma y amplía supone un gran paso para conseguir factorías vivas de sustancias útiles

Idealmente se necesita método de transferencia no quirúrgica de embriones. Rápida propagación de fenotipos probados en el sector ganadero. ¿Venta y distribución cómoda de embriones? Evitar la falta de diversidad genética, limitando el número de individuos de un mismo clon en cada rebaño.

Intentos de salvar a especies de la extinción (ejemplo: el panda gigante). Incluso alguien está intentando "resucitar" especies extinguidas de las que hay material biológico conservado (alguna especie de marsupial australiano como el tigre de Tasmania, el bucardo -una subespecie de cabra montés recientemente desaparecida del Pirineo español).

En octubre de 2001, se comunicó el nacimiento en Italia de un muflón clónico, a partir de células de hembras muertas de la isla de Cerdeña.

En humanos, la clonación verdadera podría tener dos usos diferentes:

Clonación reproductiva: para crear un individuo clónico.

Posibles situaciones:

Como técnica de reproducción asistida excepcional, no convencional.

Riesgos que podría tener

Datos sobre la "edad celular"

Otros efectos (cáncer).

Solucionar cuestiones de seguridad

Cuestiones de eficiencia:

Si se tuviera la eficiencia del caso Dolly, necesitaríamos 200 mujeres.

Pero recientemente se ha visto que con el líquido de aspiración del folículo ovárico se pueden obtener muchos folículos preneutrales que se pueden madurar en laboratorio hasta ovocitos maduros.

Desarrollo de folículos ováricos humanos en ratones. ¿Ratones produciendo óvulos humanos?

16

Cuestiones de seguridad:

Incidencia de nacimientos muertos y abortos Según Wilmut, hay un patrón continuo de muertes durante el desarrollo embrionario y fetal, llegando a término sólo 1-2% de los embriones.

¿Qué edad genética tiene el clon? ¿Corresponde a la edad de la célula donante? Los datos actuales parecen indicar que la transferencia nuclear no revierte la edad genética.

¿Supone esto mayor peligro de acumulación de mutaciones y de envejecimiento celular? (Hay informes sobre anomalías en este sentido, por ejemplo, un acortamiento significativo de los telómeros, lo que parece un indicio de la edad celular. Hay que recordar que los telómeros restauran su longitud normal en la línea germinal, que por definición no intervino en la producción de los animales clónicos. Es posible que los efectos fisiológicos en el acortamiento de la edad de los animales clonados se reflejen tras varias generaciones). Sin embargo, otros informes sobre las terneras clónicas parecen indicar que ocurre lo contrario, un rejuvenecimiento según ciertos parámetros moleculares.

Clonación no reproductiva: se realiza la manipulación celular como en la anterior, pero el embrión no se implanta en útero, sino que puede servir a distintos objetivos, principalmente de investigación:

Sobre fertilidad, anticoncepción, etc.

Desarrollo embrionario

Obtención de células madre e inducción de diferenciación a diferentes tejidos.

LA CLONACIÓN, APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA.

CLONES Y ÉTICA: SOBRE CÉLULAS MADRE Y PREJUICIOS RELIGIOSOS.El 13 de Octubre

de 2001, investigadores de la empresa americana AdvancedCell Technologies (ACT)

observaban fascinados al microscopio aquello que habían perseguido activamente durante

varios meses. Unas pequeñas bolitas de células que, días después, convulsionaron la

opinión pública tras el anuncio de que se trataban de los primeros embriones humanos

obtenidos por transferencia nuclear somática, más conocida como clonación. Este logro

marcó, evidentemente, un hito científico, pero también añadió una carga al ya convulso

terreno de las consideraciones sobre experimentación con embriones y óvulos humanos,

que algunos colectivos consideran inaceptable por razones morales y religiosas. Si bien la

legitimidad ética de las reivindicaciones de estos colectivos es cuestionable, el peso social y

político de sus posturas está fuera de dudas. Numerosas campañas, aireadas por los medios

y centradas en los aspectos más mórbidos de las posibilidades de la clonación humana con

fines reproductivos, han tenido eco en las fuerzas políticas y legislativas, que en algunos

países han emprendido o están en fase de emprender vías que prohíban o restrinjan este

tipo de investigaciones. Recientemente, el gobierno español ha emprendido una de estas

campañas, vanagloriándose además vacuamente de las dimensiones internacionales y de la

17

novedad de su iniciativa. "España lidera una iniciativa internacional para la prohibición de la

experimentación en clonación terapéutica". Triste titular que, además, resulta falso, pues

esta declaración llega cuando ya los países que lideran este tipo de investigaciones han

debatido y digerido el tema hasta la saciedad. Lo único que lidera el gobierno español con

su iniciativa es una cruzada por la postura más reaccionaria de las posibles, apoyándose en

presuntos riesgos y en supuestas razones éticas, que no son sino un disfraz a una postura

moralista de base profundamente religiosa. La línea está en perfecta sintonía con sectores

del gobierno republicano de EE.UU. y, como no, con el Vaticano. Recuperamos así nuestro

papel de "Reserva Espiritual de Occidente", por si alguien lo creía perdido.Puesto que la

campaña del gobierno alude fundamentalmente motivos éticos, y éstos consisten en el

juicio sobre la legitimidad moral de las investigaciones en clonación, resulta fundamental

una información apropiada sobre los elementos implicados. Esta información puede resultar

difícil de asimilar sin un conocimiento previo de nociones sobre biología, motivo por el cual

quizás el debate se centra en los aspectos más frívolos, superficiales y subjetivos, que están

más próximos a la experiencia del gran público. Los esfuerzos del Dr. Frankestein por crear

lo que sólo Dios puede, o el aberrante orden social ideado por AldousHuxley en su novela

"Un Mundo Feliz" son referencias obligadas en estos planteamientos, a pesar de estar muy

alejados de las verdaderas cuestiones éticas que se plantean con la experimentación en

clonación humana. El gobierno, lejos de emprender una campaña de información pública y

de reflexión social sobre estas materias, ha asumido una postura paternalista que prohíbe

aludiendo a "riesgos" y a "motivos científicos y éticos". En mi opinión, son los ciudadanos

informados quienes pueden valorar realmente los riesgos, y juzgar si tras esos supuestos

motivos éticos hay algo más que una moral religiosa travestida, una intrusión -una más- de

la moral católica más trasnochada en el cuerpo legislativo de un estado supuestamente

laico. Por ello, es mi pretensión contribuir a enfocar este debate, del cual la clonación es

sólo uno de los aspectos, en su debido terreno.

Los aspectos éticos relacionados con las nuevas tecnologías de clonación de células

humanas exigen un riguroso análisis desde el conocimiento de causa y desde el

distanciamiento de posturas sesgadas por prejuicios religiosos. Si bien este análisis es

necesario y debe extenderse a niveles que alcancen todos los estratos de nuestra sociedad,

incluyendo los políticos y legislativos, una lectura racional de los aspectos implicados

proporciona, hoy por hoy, un terreno ético firme no sólo para permitir, sino para incentivar

la investigación en clonación de células humanas con fines terapéuticos. Los beneficios

18

esperados de estas investigaciones para el bienestar humano sobrepasan infinitamente las

objeciones que desde determinadas morales religiosas se plantean. Las diversas

asociaciones científicas y comités bioéticos independientes, así como las editoriales de las

principales revistas científicas, se han alineado unánimemente en este sentido. La

controversia científica, pues, tampoco existe.

Cruzadas como la emprendida por nuestro gobierno con su campaña sólo pueden ser

tildadas, si benévolamente, como irresponsables. Quienes no buscan, o ignoran

conscientemente, el valor de la información y los argumentos racionales, emprendiendo

campañas políticas bajo el influjo de prejuicios religiosos, cargan sin embargo un enorme

peso sobre sus conciencias, que en este caso se traduce en un coqueteo con la salud, el

bienestar y la calidad de vida humanas. Muchas de esas vidas no comparten, ni tienen por

qué hacerlo, su particular visión moral. Es nuestro deber recordarles el peso de esta gran

responsabilidad, y hacérselo de este modo tan insostenible como sea posible.

Enérgica condena católica a experimento de clonación.

LIMA, Redacción Central, 26 Nov. 01 ( ACI). La generación de un embrión humano por

clonación por parte de un laboratorio privado en los Estados Unidos provocó una enérgica

condena en el ámbito católico alrededor del mundo.

Además del explícito y enérgico comunicado dado a conocer por la Sala de Prensa de la

Santa Sede, Mons. Mauro Cozzoli, Profesor de Teología Moral de la Pontificia Universidad

Lateranense, recordó que a ser el embrión un individuo, "la clonación es un hecho abusivo y

moralmente censurable". "El hecho de que lo hayan hecho con fines terapéuticos agrava el

juicio, ya que no se puede crear un individuo para después suprimirlo en beneficio de otro",

agregó el Prelado, quien recordó que un embrión, aunque tenga pocas células, tiene el

estatus de persona.

Cozzoli agregó que la clonación "con éxito" anunciada por el laboratorio estadounidense

AdvancedCellTechnology (ACT) "ofende la verdad de la procreación, que debe realizarse

con el encuentro de dos gametos", y recordó que el Papa Juan Pablo II había condenado los

experimentos con embriones, al afirmar que no hay hombre alguno ni autoridad humana

que pueda disponer libremente y de manera deliberada de una vida humana inocente, y

muchos menos para después destruirla.