tema 3 - monopolio discriminacion

16

Click here to load reader

Upload: silver-stone

Post on 25-May-2017

218 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 3 - Monopolio Discriminacion

MONOPOLIO: DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN

POLÍTICA DE DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS

TIPOS DE DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS:

� Discriminación perfecta o de primer grado� Discriminación de segundo grado� Discriminación de tercer grado

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS: Actuación en virtud de la cual un producto homogéneo se vende a más de un precio en un momento determinado

Usuario
. Esto es debido a que el primer objetivo de un
Usuario
ficios. Si vendo una cantidad tal que un aumento en mi IMa sea igual a mi CMa a distintos precios, el monopolista tendrá ingresos y beneficios más altos en comparacion a que mantenga un solo precio.
Usuario
monopolio es incrementar sus ingresos y, por tanto, aumentar sus bene-
Usuario
Page 2: Tema 3 - Monopolio Discriminacion

CASO 1. DISCRIMINACIÓN PERFECTA O DE PRIMER GRADO

D

IMa

P

Q

CMa

D=IMa

P

Q

CMa

q

NO DISCRIMINADOR DISCRIMINADOR PERFECTO

Consecuencias:

El monopolista cobra a cada comprador la cantidad máxima que está dispuesto a pagar, adueñándose así del excedente del consumidor y aumentando, por tanto, sus ingresos (D=IMa)

Usuario
Usuario
Usuario
P
Usuario
Q
Usuario
-Aumenta el nivel de producción. -Aumentan los Ingresos y los Beneficios.
Usuario
Este caso está más relacionado con el Precio.
Usuario
El monopolista discriminador va a imponer el precio máximo que está dispuesto a pagar el consumidor.
Page 3: Tema 3 - Monopolio Discriminacion

62141836

71561427

888818

IMa(con

discriminación)

IT(con

discriminación)

IMa(sin

discriminación)

IT(sin

discriminación)QP

EJEMPLO

Usuario
(frecuencia acumulada precio.)
Usuario
Usuario
Usuario
(PxQ)
Usuario
Page 4: Tema 3 - Monopolio Discriminacion

CASO 2. DISCRIMINACIÓN DE SEGUNDO GRADO

D

P

Qq1 q2 q*

P1

P2P*

El monopolista cobra precios diferentes en función de la cantidad adquirida por el comprador, adueñándose así de parte del excedente del consumidor y aumentando, por tanto, sus ingresos

Usuario
Características: -Debe existir para cada consumidor una estructura de precios similar. -Debe existir una limitación a la cantidad de excedente del consumidor por la estructura de precios. Ej: servicios públicos de electri- cidad.
Usuario
Este caso está más relacionado con la cantidad.
Page 5: Tema 3 - Monopolio Discriminacion

CASO 3. DISCRIMINACIÓN DE TERCER GRADO

CARACTERÍSTICAS:

P

Q

P

Q

P

Q

D1 D2 DTotal

IMa1 IMa2 IMaTotal

CMa

EQUILIBRIO IMa1 = IMa2 = IMa = CMa

El monopolista cobra precios diferentes en función de las características de la demanda que abastece

� Mercados distintos y perfectamente identificables

� Mercados separados, sin que sea posible la transmisión de productos entre ellos

Usuario
Usuario
Usuario
Se determina en la curva de mercado.
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
q
Usuario
E
Page 6: Tema 3 - Monopolio Discriminacion

El precio es menor en la curva más elástica

)1

1(1

11 η−= PIMa

)1

1(2

22 η−= PIMa

21 IMaIMa =

)1

1()1

1(2

2

1

1 ηη−=− PP

2121 PP <⇒> ηηSI

Page 7: Tema 3 - Monopolio Discriminacion

LA PÉRDIDA DE EFICIENCIA PROVOCADA POR EL MONOPOLIO

D

P

QD

P

Q

O CMa

qCP

PCP

IMaqM

PM

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOREXCEDENTE DEL PRODUCTOR

Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
ex
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Competencia Perfecta Monopolio
Page 8: Tema 3 - Monopolio Discriminacion

COMPARACIÓN ENTRE COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO

P

1. PCP < PM

2. QCP > QM

3. Exc consCP > Exc consM4. Exc prodCP < Exc prodM

5. El productor monopolista se apodera de parte del excedente del consumidor

D

CMaM

IMaQCP

PCP

qM

PMB

Q

6. Ineficiencia del sistema en monopolio tanto para el consumidor como para el productor

P

D

OCP

QCP

PCP

Q

Usuario
D
Usuario
E
Usuario
Usuario
B
Usuario
Usuario
Usuario
(B)
Usuario
Usuario
E: Parte de excedente que pierde el productor en monopolio. D: Parte de excedente que pierde el consumidor en monopolio.
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
cp
Usuario
Exc prod
Usuario
M
Usuario
Exc cons
Usuario
M
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
productor C.P.
Usuario
Excedente
Usuario
Excedente cons. C.P.
Usuario
Usuario
Page 9: Tema 3 - Monopolio Discriminacion

ENTRADA DE OTRAS EMP. A L/PBENEFICIO

ECONÓMICO A L/PDISCRIMINACIÓN DE

PRECIOS

COMPETENCIA PERFECTA

ES EFICIENTE

PRECIO

INGRESO MARGINAL

MONOPOLIO

OTRAS DIFERENCIAS

Usuario
IMa = P IMa < P
Usuario
P= CMa P > CMa
Usuario
SI NO
Usuario
NO SI
Usuario
NO SI
Usuario
SI NO
Page 10: Tema 3 - Monopolio Discriminacion

EL ESTADO ANTE EL MONOPOLIO

MEDIDAS ANTIMONOPOLIO:� Medidas legislativas� Medidas de carácter económico

� Regulación de precios� Establecimiento de impuestos

REGULACIÓN DE PRECIOS

OBJETIVO:� Evitar la obtención de beneficios extraordinarios excesivos

� Controlar los precios de bienes de consumo necesario

Técnica de política fiscal mediante la cual el Estado impone al monopolista un determinado nivel de precios por encima del cual estáprohibido vender su mercancía

Usuario
para que el precio no sea excesivo.
Usuario
Ej: El pan.
Usuario
.
Page 11: Tema 3 - Monopolio Discriminacion

CASO 1. CRITERIO DEL COSTE MEDIO (Pmáx=CMe)

Pretende eliminar la totalidad de los beneficios extraordinarios

D

P CMa

IMaQ

CMe

Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Q Q Q
Usuario
M CP R
Usuario
P P P
Usuario
M CP
Usuario
R
Usuario
Q :Cantidad regulada. Q :Cantidad en Competencia perfecta. Q :Cantidad en Monopolio. P :Precio en Cometencia perfecta. P :Precio en Monopolio. P :Precio regulado.
Usuario
R CP R
Usuario
CP
Usuario
M
Usuario
M
Usuario
El Estado impone el CMe como precio Máximo.
Page 12: Tema 3 - Monopolio Discriminacion

CASO 2. CRITERIO DEL COSTE MARGINAL (Pmáx=CMa)

D

PCMa

IMa

qM

PM

Q

CMe

D

P

IMaQ

CMe

CMa

qr

INCONVENIENTE: MONOPOLIO NATURAL

Pr < CMe Pérdidas

Pretende encauzar el comportamiento del monopolista hacia los efectos que se derivan del modelo competitivo

qm

Pm

Usuario
Este modelo es perfecto, pero se le presenta un inconveniente:
Usuario
Usuario
Usuario
P
Usuario
r
Usuario
P =
Usuario
CP
Usuario
Q Q Q
Usuario
M R CP
Usuario
Monopolio natural: Aparece en aquellos mercados en los que la curva de CMe es decreciente
Usuario
Hemos modificado el monopolio para que se den las caracterís- ticas de la competencia perfecta.
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
CMe
Usuario
P
Usuario
r
Usuario
Usuario
=
Usuario
Usuario
Page 13: Tema 3 - Monopolio Discriminacion

REGULACIÓN MEDIANTE IMPUESTO

Impuesto de cuantía fija

Impuesto unitario

ESTABLECIMIENTO DE IMPUESTOS

Técnica de política fiscal para corregir los efectos del monopolio al tiempo que obtiene ingresos fiscales

Usuario
Supone un Coste Fijo para la empresa, es decir, fabrique o no, va a tener que pagar una cuantía determinada.
Usuario
Supone un Coste Variable para la empresa, pues la cuantía del impuesto depende de la producción.
Page 14: Tema 3 - Monopolio Discriminacion

D

P

IMaQ

CMa

qaiqdi

Pai

Pdi

CTMe

CTMe’

CMa’

CASO 1. EFECTO DE UN IMPUESTO UNITARIO SOBRE EL MONOPOLIO (Coste variable)

Usuario
Usuario
Bº despues de imp.
Usuario
Usuario
Bº antes de impuestos.
Usuario
.
Usuario
Afecta a las curvas de CT, de CMa y de CV.
Usuario
La curva de CMa siempre corta al CTMe en el mín.
Page 15: Tema 3 - Monopolio Discriminacion

D

P

IMaQ

CMa

qai=qdi

PaiPdi=

CTMe

CTMe’

CASO 2. EFECTO DE UN IMPUESTO DE CUANTÍA FIJA SOBRE EL MONOPOLIO (Coste fijo)

Usuario
Usuario
Usuario
Bº despues de imp.
Usuario
Usuario
Usuario
Bº antes de impuestos.
Usuario
Usuario
CMa = = = = =
Usuario
Usuario
dCT d(CF+CV) dCF dCV dCV
Usuario
dQ dQ dQ dQ dQ
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Page 16: Tema 3 - Monopolio Discriminacion

EL MONOPOLISTA MULTIPLANTA

P

Q

P

Q

P

QD

CMa1

IMa

P*

Maximización Beneficios IMa = CMa1 = CMa2

P* P*

CMa2

CMeL1

CMeL2

Maximización BeneficiosCuotas de producción para cada planta

∑CMa

Planta 1 Planta 2 Empresa

Usuario
Usuario
IMa = CMa
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Q*
Usuario
Q Q
Usuario
1 2
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
Usuario
+ =
Usuario
Usuario
Usuario
(Q*, P*)
Usuario
Q + Q = Q*
Usuario
1 2
Usuario
IMa = CMa IMa = CMa
Usuario
Usuario
1 2
Usuario