tema 3 lasuperación delaeconomía política · elabore un cuadro comparativo sobre el cambio...

4
de de los obreros y no de los burgueses de buen corazón, los filántropos o los intelectuales. Estas conclusiones llevarían a los marxistas a estudiar las teorías de la plusvalía, para poder explicar por qué a pesar de mejorar las condicio- nes de trabajo, el hombre no resolvía el problema de la explotación. EJERCICIOS l. Elabore un cuadro comparativo sobre el cambio social para los socialistas utópicos y para el marxismo. 82 TEMA 3 La superación de la economía política Objetivos específicos: el alumno l. Al comparar el concepto de plusvalía de Smith y Ricardo con el del marxismo, establecerá la diferencia que existe entre ellos. 2. Distinguirá la diferencia entre fuerza de trabajo y trabajo. 3. Identificará la plusvalía como trabajo obrero no remunerado. 4. Encontrará la relación entre la plusvalía y el concepto de explota- ción. PRESENTACIÓN Ya vimos que la plusvalía para la Economía Política era el remanen- te, la ganancia, y que ésta se lograba en la producción. El marxismo estudió esta teoría y planteó que el error de la Economía Política con- siste: lo Confundir la fuerza de trabajo con el trabajo mismo. 20 Hacer de la sociedad capitalista una sociedad eterna, natural, no histórica y cambiante y. por lo tanto. perecedera. Antes de exponer la teoría marxista de la plusvalía, recordaremos brevemente lo que vimos en el tema 3 de la Unidad IV. Para Smith y Ricardo: El capitalista invierte en ~ materias primas maquinarias l. Obtiene un sobrante después de pagar el salario. 2. Este sobrante -ganancia, plusvalía- le corresponde por su in- versión. 3. El salario le corresponde al obrero para garantizar su existencia y reproducción. 83

Upload: lamcong

Post on 29-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 3 Lasuperación delaeconomía política · Elabore un cuadro comparativo sobre el cambio social para los socialistas utópicos y para el ... reales, materiales, entre el obrero

de de los obreros y no de los burgueses de buen corazón, los filántroposo los intelectuales.

Estas conclusiones llevarían a los marxistas a estudiar las teorías de laplusvalía, para poder explicar por qué a pesar de mejorar las condicio-nes de trabajo, el hombre no resolvía el problema de la explotación.

EJERCICIOS

l. Elabore un cuadro comparativo sobre el cambio social para lossocialistas utópicos y para el marxismo.

82

TEMA 3La superación

de la economía política

Objetivos específicos: el alumno

l. Al comparar el concepto de plusvalía de Smith y Ricardo con eldel marxismo, establecerá la diferencia que existe entre ellos.

2. Distinguirá la diferencia entre fuerza de trabajo y trabajo.3. Identificará la plusvalía como trabajo obrero no remunerado.4. Encontrará la relación entre la plusvalía y el concepto de explota-

ción.

PRESENTACIÓN

Ya vimos que la plusvalía para la Economía Política era el remanen-te, la ganancia, y que ésta se lograba en la producción. El marxismoestudió esta teoría y planteó que el error de la Economía Política con-siste:

lo Confundir la fuerza de trabajo con el trabajo mismo.20 Hacer de la sociedad capitalista una sociedad eterna, natural, no

histórica y cambiante y. por lo tanto. perecedera.

Antes de exponer la teoría marxista de la plusvalía, recordaremosbrevemente lo que vimos en el tema 3 de la Unidad IV.

Para Smith y Ricardo:

El capitalista invierte en ~ materias primasmaquinarias

l. Obtiene un sobrante después de pagar el salario.2. Este sobrante -ganancia, plusvalía- le corresponde por su in-

versión.3. El salario le corresponde al obrero para garantizar su existencia y

reproducción.

83

Page 2: TEMA 3 Lasuperación delaeconomía política · Elabore un cuadro comparativo sobre el cambio social para los socialistas utópicos y para el ... reales, materiales, entre el obrero

DESARROLLOEl marxismo va a responder a este planteamiento diciendo:La plusvalía se obtiene porque al obrero se le paga su fuerza de tra-

bajo y no su trabajo.

La plusvalía es trabajo obrero no remunerado.

Expliquemos esto más claramente tomando como ejemplo la socie-dad feudal.

El siervo trabaja la tierra que el señor feudal le da, a cambio del pagode una renta. Ésta fue primero en trabajo, después en especie y al final endinero. Veamos las figuras 2.1,2.2 Y 2.3.

su tierra Los productos son del siervoEl siervo /trabaja "<, .

"<, La tierra delseñor

----Renta en trabajo - Los productos'/

son del señor feudal

. Tiempo de trabajo El . .Producto necesano.........-. nempo m-necesano vertido en la .-/

producción seProducto excedente Tiempo de trabajo divideo plusproducto +-- excedente = plustrabajo

Fig. 2.1 Renta en trabajo

Una parte para ....,

~

elSierVoEl siervo trabaja la El producto quetierra que le renta _se obtiene seel señor feudal divide en Una parte para

el señor feudal ](renta en especie)

Tiempo de trabajoPlusproducto • excedente

Producto necesario •• Tiempo de trabajo. ...-necesano

Fig. 2.2 Renta en especie

.' Una parte paraEl siervo trabaja la Vende el PzOducto -. 1 - el senortierra que e senor _y repartef

. feudal (rentaeudal le renta el dinero en dinero)

Una parte parael siervo ]

Tiempo de tra-Producto necesario •• bajo necesa-

rio

Plusproducto •• Tiempo de trabajoexcedente

Fig. 2.3 Renta en dinero

En estos ejemplos se ve claramente que el trabajador directo (elsiervo) trabaja para él y para el señor feudal. El trabajo que en trcgaal señor feudal se llama excedente o sobrante y es dado gratuitamen-te al señor feudal. Es decir, el siervo regala parte de su trabajo, se veobligado a hacerlo porque no es dueño de la tierra. Por lo tanto, hayuna relación de explotación: -el señor feudal explota al siervo, vive desu trabajo.

Pasemos ahora al proceso de producción capitalista.El obrero trabaja una jornada de trabajo y por ella recibe un salario.

El patrón se queda con una cantidad mayor de dinero de la que invirtió.¿Qué ha pasado en el proceso de producción?

lo. El obrero produce en determinado número de horas lo equivalentea su salario que es, como decía Smith, lo indispensable para su sustentoy reproducción.

20. En otro determinado número de horas produce artículos por arribade su salario, es decir, artículos que el patrón no le paga, que el capita-lista se apropia gratuitamente.

Esto es precisamente la plusvalía, trabajo obrero no remunerado.Ejemplifiquemos gráficamente (fig. 2.4):

85

Page 3: TEMA 3 Lasuperación delaeconomía política · Elabore un cuadro comparativo sobre el cambio social para los socialistas utópicos y para el ... reales, materiales, entre el obrero

9-rD ~.::::> ::J

El obrero

Trabajoexcedente

.--- Produce gratuitamentepara e! capitalista.Regala su trabajo

Trabaja una----. jornada de

8 horas

6horas

~horas

- En una parte de lajornada produce elequivalente a susalarioTrabajo

necesario

lSirve para el sustento de!trabajador, para reponerla fuerza de trabajo gastadaen e! proceso de producción

---~.~ Permite al obrerosobrevivir yreproducirse

El capitalista se apropia de él, sin pagarle al obrero; sirve para aumentar e!capital invertido inicialmente, enriquecer al capitalista y aumentar la ex-plotación de! obrero.

Fig. 2.4.

Por lo tanto, es necesario distinguir entre la fuerza de trabajo y eltrabajo.

El capitalista paga la fuerza de trabajo, el desgaste del obrero, perono paga su trabajo, es decir, los productos resultantes de su esfuerzo.

Ésta es la razón por la que al final de la producción y a la venta delos productos, el capitalista obtiene un sobrante, un remanente: laplusvalía.

Smith y Ricardo tenían razón al decir que la plusvalía:

• Es un producto social.• No es un producto natural.• Es producida por los trabajadores.• Paga la renta de la tierra.

Acertaban al afirmar que el obrero con su trabajo agrega valor a las mate-rias primas.

86

No obstante lo anterior, no lograron descubrir la diferencia entrefuerza de trabajo y trabajo. Este descubrimiento los hubiera llevado aaceptar que el capitalista se apropia de una parte del trabajo del obrero,sin pagarle, es decir, aceptar que el capitalista explota al obrero. Susintereses de clase, su compromiso con la burguesía, hizo imposible estedescubrimiento .

Para Marx y Engels, que estaban comprometidos con el proletariado,era fundamental desentrañar la fuente de la plusvalía y las relacionesreales, materiales, entre el obrero y el patrón.

El marxismo tenía interés en explicar la razón por la que el obrero seencontraba en una posición desventajosa y desigual respecto del capi-talista, a pesar de que su trabajo era la fuente de toda riqueza.

Porque a pesar de que e! obrero produce toda la riqueza, e! capitalista no lepaga su trabajo, es decir, lo que produce, sino sólo su fuerza de trabajo, sudesgaste.

Analicemos los conceptos de plusvalía absoluta y plusvalía relativa.La jornada de trabajo de ocho horas no siempre ha existido. Los

obreros trabajaban de 18 a 20 horas cuando surgió la Revolución In-dustrial; mediante la lucha del proletariado fue como se logró reducirestas jornadas. *

Mediante ese horario de trabajo extenuante, la plusvalía que obte-nía el capitalista era la plusvalía absoluta.

Plusvalía absoluta. Es aquélla que se logra mediante el alargamientode la jornada de trabajo. Entre más se alargara la jornada de trabajo,mayor sería la plusvalía.

Este tipo de plusvalía que se obtenía sobre todo a principios de la in-dustrialización, basada en jornadas de trabajo sumamente largas, fuemotivo de luchas obreras a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX.

Los obreros implementaron una serie de luchas para conseguir la re-ducción de la jornada de trabajo. Todo hace pensar que en la medidaen que se redujera la jornada se reduciría también la plusvalía, pero nofue así.

Plusvalía relativa. La competencia del mercado capitalista obliga alos patrones a mejorar constantemente sus instrumentos de trabajo,para producir más en menos tiempo y poder lanzar al mercado milesde productos a precio competitivo. Esto permitió que aun cuando seredujera la jornada de trabajo, no disminuyera la plusvalía ya que,gracias al perfeccionamiento de las máquinas, un obrero podía produ-cir más en menor tiempo; por lo que en menor tiempo que antes pro-

• El l. de mayo se celebra, en todo el mundo, el día del Trabajo, en recuerdo de los Márti-res de Chicago, obreros norteamericanos que lucharon por la jornada de 8 horas.

87

Page 4: TEMA 3 Lasuperación delaeconomía política · Elabore un cuadro comparativo sobre el cambio social para los socialistas utópicos y para el ... reales, materiales, entre el obrero

duda su salario (trabajo necesario), yel demás tiempo se convertía enplusvalía; En otras palabras, si antes se producían 100 vestidos en unajornada de 18 horas, ahora, con el mejoramiento de las máquinas, sepodían producir esos 100vestidosen 10o menos horas y obtener la mismaplusvalía para el capitalista. ¿Qué permitía esto? La respuesta es que eltrabajador había producido su salario en menor tiempo.

En conclusión, en la medida en que se perfecciona la maquinaria yaumenta la división del trabajo, el obrero produce mayor riqueza: ves-tidos, telas, zapatos, etc., y, por lo mismo, produce en menos tiempo elequivalente a su salario.

La plusoalia relativa se obtiene mediante el perfeccionamiento de lamaquinaria y la am.pliaciéri de la divúión del trabajo. *

Disminuye el tiempo de trabajo necesario y aumenta el excedente: la plus-valía.

Ahí radica, precisamente, la fuente de la enajenación. El obreroproduce riqueza que no es suya y que tiene que adquirir; en la medidaen que produce más, mayor es la riqueza (plusvalía) del capitalista ymayor su dominio sobre el obrero.

Por último, el trabajo necesario, es decir, el correspondiente al sala-rio, no se establece en cada fábrica sino en el conjunto de la sociedad,por eso recibe el nombre de trabajo socialmente necesario.

EJERCICIO

l. Desarrolle un cuadro sinóptico con las ideas de Smith, Ricardo yel marxis-mo sobre la plusvalía.

• En E.U.A. las grandes compañías automovilísticas producen un automóvil cada mediahora.

88

TEMA 4La filosofía

de la praxis

Objetivos específicos: al finalizar el tema el alumno

l. Identificará al marxismo como filosofía de la praxis.2. Entenderá el significado de praxis.3. Conocerá los elementos de la praxis.4. Distinguirá los distintos tipos de praxis.

PRESENT ACIÓN

Pero el marxismo no se reduce a una economía, una teoría social opolítica, ni a una concepción de la historia. El marxismo es una con-cepcián del mundo, es decir, una explicaáón total del mundo y del

.hombre, de sus finalidades y oaloraciones,Tiene como concepción del mundo un aspecto central: la definición

del hombre como un ser práctico, por lo que la práctica se concierte en lacategoría central del marxismo.

Pero ¿qué es la práctica?

DESARROLLO

La práctica es una actividad consciente e intencional transjormadorade la realidad material.

89