tema 3 la empresa desde el punto de vista economico

27
Apuntes de EMPRESA Curso de adaptación al Grado en Ingeniería Civil 3

Upload: carlos-rodriguez-sanchez

Post on 24-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La Empresa desde el punto de vista económico

TRANSCRIPT

  • Apuntes de EMPRESA

    Curso de adaptacin al Grado en Ingeniera Civil

    3

  • LA EMPRESA DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONMICO

    Se van a tratar mediante dos enfoques distintos cmo es la empresa desde un punto de vista econmico aplicando premisas de partida que

    simplifican la realidad para aplicar un enfoque Microeconmico que tienen cierto sentido metodolgico para la explicacin de la posicin que la

    empresa ocupa en el mercado al que tiene que adaptarse acomodndose a los cambios del entorno.

    Adems y tomando como base las teoras de La nueva economa institucional que es una escuela de las ciencias econmicas, particularmente de la microeconoma, desarrollada en la dcada del 1930 y que se populariz en el mbito acadmico despus de 1975.

    Participaremos de las diferencias con la escuela neoclsica por su rechazo

    al modelo terico del homo economicus, reemplazndolo por modelos ms complejos y realistas, en los que en toda actividad econmica se

    establecen vnculos entre los agentes econmicos, vnculos que vendrn representados por alguna clase de contrato, explcito o no.

    ndice del tema

    o EMPRESA DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONMICO

    o EL ENFOQUE MICROECONOMICO

    o NUEVA ECONOMIA INSTITUCIONAL

    o TEORIA DE LOS COSTES DE TRANSACCION o TEORA DE LA AGENCIA

    o TEORA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD o TEORA EVOLUCIONISTA

    o LA CONSIDERACIN DE LA EMPRESA COMO SISTEMA

  • LA EMPRESA DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONMICO EL ENFOQUE MICROECONOMICO

    PREMISAS:

    Premisas de partida que simplifican la realidad para aplicar el enfoque Microeconmico que tienen un cierto sentido metodolgico para la explicacin

    del enfoque.

    PERIODO UNICO POSIBILIDADES ILIMITADAS DE CLCULO INFORMACION PERFECTA

    La empresa necesita informacin sobre precios, tecnologa, etc, datos que conoce perfectamente de tal forma que la informacin (es

    perfecta) y le permite reaccionar de manera automtica y sin costes de ajuste ante los cambios, que son fcilmente previsibles.

    LOS PRODUCTOS SON HOMOGENEOS EL OBJETIVO DE LA EMPRESA ES LA MAXIMIZACION DEL BENEFICIO LA EMPRESA POSEE UN UNICO CENTRO DE DECISION EXISTE UNA FUNCION DE PRODUCCION

    Una empresa es una funcin de produccin, su objetivo es

    maximizar los beneficios para lo cual las decisiones las adopta el empresario (un nico centro de toma de decisiones).

    La empresa decide el volumen de su produccin, cunto sale al mercado o cuntos recursos se van a utilizar. Es un mtodo para

    el estudio de los mercados no tanto de las empresas aunque es el primero que hace referencia a ello.

    EXISTE UN NMERO ELEVADO DE OFERTANTES Y DEMANDANTES: PRECIO ACEPTANTES NEUTRALIDAD DE LOS IMPUESTOS

    Su objetivo es estudiar el funcionamiento de los mercados y como se configuran

    los precios de equilibrio Oferta-demanda. A la hora de estudiar los mercados las empresas desempean la funcin de ser los

    OFERENTES de los productos finales y DEMANDANTES de recursos para producirlos.

    La empresa se reduce a un punto en el espacio de las relaciones del mercado,

    que puede deformarse ilimitadamente para adaptarse a las modificaciones y cambios del espacio en que se encuentra.

  • EL PROBLEMA ECONOMICO:

    LA ASIGNACION DE RECURSOS Los recursos son limitados

    Divisin del trabajo

    Especializacin

    Coordinacin

    Precios

    Mercado( Competencia perfecta)

    Las necesidades son cada vez mayores, son crecientes, ilimitadas.

    Aparecen nuevas necesidades. En trminos econmicos se trata de decidir Quin tiene derecho a determinados productos y a Qu precio. Es el Mercado el que se va a encargar de asignarlos.

    APORTACIONES:

    MODELO SLIDO SENCILLO Y CLARO DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO es donde se encuentra la oferta y la demanda.

    EL MERCADO ES UN MECANISMO EFICIENTE DE ASIGNACION DE RECURSOS EN CONDICIONES DE COMPETENCIA PERFECTA

    Los precios son estadsticos suficientes: contienen toda la informacin (no es realmente as).

    Coordinacin no consciente: la mano invisible (no hay nadie que te

    diga lo que va a hacer) A pesar de que el objetivo de las empresas es conseguir el mximo

    beneficio ninguna empresa puede conseguir beneficio econmico a largo plazo.

    Optimo paretiano en la asignacin de recursos: Nadie puede

    mejorar sin que empeore otro. No se produce una redistribucin de los recursos

    CRITICAS: La empresa es solo una funcin de produccin, trata de conseguir ms

    beneficios. No le preocupa la organizacin de cmo conseguirlo ni del tamao de la empresa.

    LA EMPRESA ES UNA CAJA NEGRA EN LA QUE ENTRAN UNOS INPUTS O FACTORES Y SALEN UNOS OUTPUTS, PRODUCTOS O SERVICIOS

    Solo interesa la empresa como elemento del mercado en cuanto que generadora de la oferta

    Reduce la empresa a una funcin de produccin Constituye una visin holista de la empresa:

    Empresa = Empresario LA EMPRESA TIENE UN UNICO OBJETIVO LA MAXIMIZACION DEL BENEFICIO

    Existen distintos participantes con objetivos diferenciados

    No es posible la maximizacin NO TIENE EN CUENTA LOS FACTORES PSICO-SOCIALES NO DA IMPORTANCIA A LA FUNCION DE DIRECCION NO JUSTIFICA LA EXISTENCIA DE LA EMPRESA NI SUS LIMITES

  • EL ENFOQUE MICROECONOMICO

    NUEVA ECONOMIA INSTITUCIONAL

    La nueva economa institucional (NEI) es una escuela de las ciencias econmicas, particularmente de la microeconoma, que fue desarrollada en la dcada del 1930 y que se populariz en el mbito acadmico recin despus de

    1975. Difiere de la escuela neoclsica por su rechazo al modelo terico del homo economicus, reemplazndolo por modelos ms complejos y realistas.

    Conceptos bsicos

    El principio bsico en torno al cual giran las diferentes teoras pertenecientes a la

    NEI es que en toda actividad econmica se establecen vnculos entre los agentes econmicos, vnculos que vendrn representados por alguna clase de contrato, explcito o no.

    De acuerdo al nivel de complejidad que cada contrato exija para que la relacin entre los agentes se d satisfactoriamente, se optar por una u otra estructura para llevar a cabo la operacin. Esta estructura se elegir siguiendo un criterio

    de eficiencia.

    Origen

    Todas estas teoras hallan su origen comn en la dcada de los 30, con los trabajos de Karl Llewellyn (1931) en lo que respecta a leyes contractuales,

    Ronald Coase (1937) en cuanto al mbito econmico, y Chester Barnard (1938) en teora de la organizacin. Estos autores mostraron preocupacin similar hacia el entendimiento de las organizaciones, aunque se enfocaron en disciplinas

    diferentes.

    Los autores mencionados introdujeron ideas novedosas desde el seno de tres disciplinas distintas. Uno de sus elementos caractersticos es la inclusin y

    mixtura de elementos pertenecientes al derecho, a la teora organizacional y a la economa. Su propsito es estudiar los lazos contractuales (derecho) que se

    establecen dentro de las organizaciones (teora organizacional) siguiendo un criterio de eficiencia (economa).

    El aspecto del derecho al que se le confiere mayor importancia en el anlisis neo-institucional es el referido a las leyes contractuales, en el caso de la teora

    organizacional se hace uso especial de la definicin de individuo que plantea.

    Siguiendo a Barnard, en todo estudio sobre organizaciones debe tenerse como premisa el hecho de que estn formadas por un conjunto de individuos, cada uno

    con un esquema de preferencias, motivaciones e intereses distintos. Barnard pretende explicar cmo dentro de una organizacin estos elementos de la

    conducta pueden evolucionar hasta llegar a un grado de cooperacin en el que cada individuo es capaz de contribuir desinteresadamente al desenvolvimiento de la organizacin, puesto que cambia su sistema de valores propio por uno

    relativamente comn. Para ello, y para realizar cualquier estudio sobre dinmica organizacional en general, debe llegarse primero a una definicin del individuo

    con el que se trabaja, para de all proceder al anlisis.

  • En este orden de ideas, para cubrir el conocimiento requerido sobre la NEI, se ha

    decidido estudiar, en primera instancia, los supuestos conductuales en los que se basa, para de all entender el enfoque que se le otorga a los contratos y, por

    ltimo, verificar las diferentes formas en que se ha tratado de manejar eficientemente el problema de la contratacin, dadas las caractersticas

    individuales planteadas.

    El mecanismo de asignacin de recursos, el mercado, es imperfecto y presenta en

    su funcionamiento unos costes, denominados costes de transaccin.

    El objetivo de esta teora es analizar diferentes instituciones econmicas, comparndolas, para fijarse en la fase en que los agentes econmicos que

    participan en la transaccin llegan a un acuerdo, acuerdo de las condiciones contractuales del intercambio que (para obtenerlo) ha supuesto el consumo de unos recursos, los costes de transaccin previo al intercambio material del

    producto.

    Coase (La naturaleza de la empresa -1937)

    PROBLEMAS: NECESIDAD DE UNA JUSTIFICACION DE LA EXISTENCIA DE LA EMPRESA Y SUS LMITES INCOMPATIBILIDAD ENTRE LA TEORIA ECONOMICA DE LA EMPRESA Y LOS ENFOQUES ORGANIZATIVOS

    APORTACIONES:

    EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO EN LA REALIDAD CONLLEVA UNOS

    COSTES:

    R. Coase (La naturaleza de la empresa 1937) se cuestiona por qu los mercados son imperfectos. Porque existe una limitacin en cuanto a la

    informacin que utilizan los agentes, asimetras informativas, que dan lugar a incertidumbres (la transmisin de la informacin es costosa) que para corregirse obligan a protegerse consumiendo recursos, los costes de transaccin.

    Transaccin: Fase contractual que precede al intercambio material entre dos agentes econmicos Costes de transaccin

    o Costes de informacin el que consumen amabas partes en al bsqueda de informacin.

    o Costes de negociacin el que se consume durante la fase de acuerdo, redaccin de las clusulas contractuales del intercambio.

    o Costes de supervisin est asociado a la proteccin frente a incumplimientos de la otra parte

    Imposibilidad de redactar contratos completos (recogen todas las posibles

    contingencias que pueden afectar a la utilidad generada para las partes) Los costes de transaccin estn determinados por las condiciones de

    informacin de la transaccin.

  • APORTACIONES:

    La empresa es un mecanismo de asignacin de recursos alternativo al mercado.

    La empresa trata de resolver el problema de la imperfeccin del mercado, compite con l.

    La empresa surge cuando es capaz de reducir los costes de transaccin

    con respecto al mercado

    La empresa asigna los recursos a travs de la autoridad que ejerce el empresario: coordinacin consciente

    EMPRESA: Nexo contractual al que se vinculan los propietarios de los recursos que utiliza la empresa, en el que se delimita el mbito en el cual el empresario puede ejercer su autoridad para organizar y coordinar

    dichos recursos. La empresa realizara una transaccin ms si los costes de transaccin en

    el mercado son mayores que en su interior: la funcin directiva presenta rendimientos de escala decrecientes.

    CRITICAS:

    No permite establecer a priori que condiciones determinan la utilizacin de la empresa o el mercado como mecanismos de asignacin de recursos.

    EL PROBLEMA ECONOMICO: LA ASIGNACION DE RECURSOS

    NUEVA ECONOMIA INSTITUCIONAL (COASE 1937)

    Divisin del trabajo

    Especializacin

    Coordinacin Precios Autoridad

    Mercado Informacin Organizacin

  • NUEVA ECONOMIA INSTITUCIONAL

    MECANISMOS DE COORDIACION

    AJUSTE MUTUO: Coordinacin a travs de la comunicacin informal (equipo de ftbol)

    SUPERVISION DIRECTA: Coordinacin a travs de una autoridad que emite rdenes o instrucciones a

    otras personas (ordenes de un superior) ESTANDARIZACION DE RESULTADOS: Coordinacin a travs de la fijacin de los resultados que deben conseguir los

    individuos en su trabajo (fijacin de objetivos de un equipo de ventas) ESTANDARIZACION DE LOS PROCESOS DE TRABAJO:

    Coordinacin mediante el establecimiento de los procedimientos de trabajo de aquellos individuos que desarrollan una tarea que presenta cierta interdependencia (estudios de tiempos y movimientos)

    ESTANDARIZACION DE HABILIDADES O CONOCIMIENTOS: Coordinacin a travs de un entrenamiento o formacin relacionados para

    aquellos individuos que desarrollan una tarea que presenta cierta interdependencia (Equipo medico de un quirfano)

    ESTANDARIZACION DE NORMAS:

    Coordinacin a travs de una serie de principios o valores compartidos

    por los individuos y que presiden su comportamiento y la realizacin de las tareas (orden religiosa)

  • Perspectiva Econmica de la Empresa. Nueva Economa Institucional

    TEORIA DE LOS COSTES DE TRANSACCION

    Oliver E. Williamson:

    Mercados y jerarquas: Anlisis y aplicaciones antitrust1975 Las instituciones econmicas del capitalismo 1985

    Coste de transaccin

    En economa y disciplinas relacionadas, un costo de transaccin es un costo incurrido para realizar un intercambio econmico, ms precisamente una transaccin en el mercado. Este costo no existe en el marco de una competencia

    perfecta.

    La idea de un costo del sistema de precios fue evocada por primera vez por el

    economista Ronald Coase en su artculo The Nature of the Firm (1937). Coase explica que "cuando se desea operar una transaccin en un mercado, es

    necesario investigar a los contratistas, proporcionarles ciertas informaciones necesarias y establecer las condiciones del contrato, llevar a cabo las

    negociaciones que instauren un verdadero mercado, establecer una estructura de control de las respectivas prestaciones de obligaciones de las partes, etc." Este concepto permite explicar, segn Coase, por qu todas las transacciones no son

    transacciones de mercado y, por lo mismo, la existencia de empresas o firmas que pueden limitar eficazmente sus costos al imponer la cooperacin entre sus

    empleados; sin embargo, es a John Kenneth Arrow a quien se debe la expresin "costo de transaccin". Y fue Oliver Williamson quien va a desarrollar y

    formalizar la aproximacin de las organizaciones econmicas por su sesgo al interno de lo que denomina justamente la teora de los costos de transaccin.

    Tipos de costes de transaccin

    Puede ser directo (comisin en la bolsa de valores) o indirecto (costo de

    prospeccin, tiempo y esfuerzo gastados en la negociacin y en la verificacin de la transaccin, etc.).

    Carl J. Dahlman reagrupa los costes de transaccin en tres categoras:

    1. "costos de investigacin e informacin": son los costos incurridos en

    determinar si el bien necesitado est disponible en el mercado, quin tiene el menor precio, etc. Incluyen la prospeccin, comparacin de la relacin calidad/precio de las diferentes prestaciones propuestas, estudio de

    mercado, etc.

    "costos de negociacin y de decisin": son los costos necesarios para llegar a un acuerdo aceptable con la otra parte de la transaccin, como la

    redaccin de un contrato apropiado, por ejemplo. En la teora de juegos, este es analizado por ejemplo en el Juego de la gallina

    Juego de la gallina

    El juego de la gallina( en ingls: game of chicken) o del montn de nieve (snowdrift) es una competicin en la que dos participantes conducen un vehculo en direccin al del contrario; el primero que

  • se desva de la trayectoria del choque pierde y es humillado por

    comportarse como un gallina. El juego se basa en la idea de crear presin psicolgica hasta que uno de los participantes se echa atrs.

    La expresin "juego del gallina" se aplica como metfora a una

    situacin en la que dos bandos se enzarzan en una escalada en la que no tienen nada que ganar y en la que slo el orgullo evita que se echen atrs.

    2. "costos de vigilancia y de ejecucin": son los costos necesarios para

    asegurar que la otra parte mantenga los trminos del contrato y tomar acciones apropiadas (a menudo, a travs del sistema legal) si no se logra

    este cometido. Involucran el control de calidad de la prestacin, la verificacin de la entrega, etc.

    Los costes de transaccin surgen adems de por la falta de informacin por la

    combinacin de una serie de factores que emanan de fuentes distintas.

    Factores vinculados a las caractersticas de los individuos. Factores vinculados al entorno.

    FACTORES VINCULADOS A LA NATURALEZA DEL INDIVIDUO

    Los individuos intentan maximizar su utilidad personal

    Los individuos en sus decisiones son intencionalmente racionales pero solo de forma limitada

    Relevante en situaciones con elevados niveles de:

    Complejidad: el numero de variables del que depende una decisiones muy elevado (ajedrez)

    Incertidumbre: las variables de las que depende una decisin, los valores de las mismas o sus efectos no son perfectamente conocidos por el decidor (pquer)

    Los individuos pueden comportarse de forma oportunista Oportunismo: bsqueda del inters personal incluso maliciosamente

    Ocultacin de informacin Incumplimiento de obligaciones Relevante en presencia de un numero reducido de participantes en

    el mercado Los individuos valoran la atmsfera de trabajo

    CARACTERISTICAS DE LAS TRANSACCIONES

    Determinantes en la Organizacin del intercambio

    Nivel especfico de los activos involucrados en la transaccin. o Cuanto mayor es el nivel de especificidad de los activos involucrados

    en una transaccin menos aconsejable es organizar la transaccin en el mercado.

    o Activo especfico.- Aquel que sufre una prdida de valor importante cuando se le destina a un uso alternativo que no es el inicialmente previsto.

    ACTIVOS ESPECFICOS.-

    Un activo especfico es aquel cuyo valor en el seno de la empresa es superior al valor qu tiene en el mercado.

  • Los activos especficos generan cuasi-rentas qu son aprovechadas

    por alguna de las partes qu intervienen en la transaccin, al desarrollar esta un comportamiento oportunista; por este motivo los

    activos especficos se encuentran siempre integrados dentro de la empresa para evitar as comportamientos oportunstas qu podan

    darse si la transaccin se llevara acabo a travs del mercado, El concepto de activo especfico resulta til para explicar el reparto

    de papeles entre los miembros de un equipo.

    Aquellos miembros del equipo propietarios de recursos (materiales o humanos) cuyas rentas dependan en mayor medida de los resultados del trabajo del equipo sern los ms interesados en

    asumir funciones de coordinacin y control y actuar como partcipes residuales.

    Aquellos recursos menos especficos o ms fcilmente sustituibles (como, por ejemplo, los empleados y obreros no especializados)

    sern alquilados, porque tanto su valor como su recompensa no depende del resultado de los equipos, sino nicamente de su coste

    de oportunidad. Todos aquellos recursos que puedan desligarse del equipo sin coste

    o prdida son, por definicin, activos no especficos, adaptables o redesplegables. Los conceptos de activo especfico y cuasi-renta

    apropiable se hallan estrechamente relacionados. Ejemplos caractersticos de cuasi-rentas apropiables son los casos

    del oleoducto de propiedad independiente pero dependiente exclusivamente, sin embargo, de la demanda que de sus servicios

    hace el propietario de un yacimiento petrolfero; o el caso del fabricante de acero que invierte en un alto horno, cuya dependencia de la energa elctrica generada por una planta ubicada en las

    proximidades es total. Una vez que el alto horno ha sido construido, cuando la decisin de inversin es ya irreversible, la compaa

    elctrica puede subir el precio de la energa y arrebatarle al fabricante de acero el goodwill de su nueva inversin. El fabricante

    de acero continuar con su actividad, consumiendo energa, mientras que su ingreso marginal supere a su coste marginal (esto es, mientras su margen de beneficio sea positivo), aunque el

    beneficio neto actual calculado en trminos de coste total o coste completo sea negativo. El fabricante de acero preferir recuperar

    parte de su inversin antes de perderla toda, lo que probablemente le ocurrira si se viera obligado a tener que trasladar de lugar su nuevo alto horno como consecuencia del sbito encarecimiento de la

    nica fuente de energa disponible.

    o Aparicin de conductas oportunistas o Aparicin de monopolios bilaterales.

    Nivel de incertidumbre o de complejidad de la transaccin. o Cuanto mayor es el nivel de incertidumbre o complejidad de una

    transaccin menos aconsejable es organizar la transaccin en el mercado.

  • Frecuencia de la transaccin

    o Cuanto mayor sea la frecuencia de la transaccin menos aconsejable es organizar la transaccin en el mercado.

    o Permite cubrir los costes fijos que supone establecer una estructura especializada de gobierno.

    CARACTERISTICAS DE LAS TRANSACCIONES

    Los costes de transaccin y la estructura organizativa.

    1. Grupos internares

    CARACTERISTICAS. o El ajuste mutuo constituye el mecanismo de coordinacin ms

    relevante o Hay una ausencia de relaciones de autoridad formal; generalmente

    sus miembros tienen los mismos derechos y obligaciones.

    VENTAJAS.

    o Se producen economas de escala. o Reparto del riesgo o Especializacin.

    o Mejora la atmsfera de trabajo.

    LIMITACIONES. o Estn relacionadas con su dimensin

    Dificultades de comunicacin Prdida de control: incentivos al oportunismo.

    2. Jerarqua simple (organizacin simple)

    CARACTERISTICAS.

    o Una jerarqua simple est constituida por un grupo de personas con un jefe.

    o La supervisin directa constituye el mecanismo de coordinacin ms relevante.

    o El jefe suele tener asignadas la siguientes funciones:

    Control del trabajo de sus subordinados. Contratacin y/o despido y ajuste del salario y del esfuerzo.

    Posee un derecho residual que puede enajenar.

    VENTAJAS (con respecto al grupo Interpares). o Se producen economas de comunicacin y en la toma de decisiones o El control reduce la aparicin de conductas oportunistas.

    LIMITACIONES.

    o Estn relacionadas con su dimensin

    Capacidad de control de un nmero elevado de trabajadores

  • 3. Jerarquas multinivel (organizaciones complejas) Aparece bajo distintas formas, unitaria o multidivisional.

    FORMA UNITARIA

    CARACTERISTICAS. o Existen dos o ms niveles directivos.

    VENTAJAS (con respecto a la Jerarqua simple) o Se mejora la capacidad de control

    o Aparece una especializacin funcional del trabajo directivo.

    LIMITACIONES. Sobre todo para grandes empresas multiproducto.

    o Prdida de control debida a una deficiente transferencia de informacin.

    o Corrupcin en el proceso de toma de decisiones estratgicas.

    FORMA MULTIDIVISIONAL

    CARACTERISTICAS. o Dividida a nivel de la alta direccin en unidades o divisiones

    operativas semi-autnomas, normalmente asociadas por lneas de producto o mercado.

    VENTAJAS (con respecto a la organizacin funcional) o La responsabilidad de las decisiones operativas es asignada a las

    distintas divisiones que funcionan como quasi-empresas o El staff de la oficina central realiza tareas de asesoramiento y

    control sobre las divisiones.

    o La oficina central se preocupa de las decisiones estratgicas y del reparto de los recursos entre divisiones.

    o La oficina central se identifica con el objetivo de la empresa.

    MERCADOS EN LAS ORGANIZACIONES.

    o Mercados internos de bienes y servicios o Mercados internos de trabajo.

    o Mercados internos de capitales La oficina central reasigna todo el cash-flow generado en le

    negocio. Las divisiones reinvierten su cash-flow y s eles permite emitir

    deuda en los mercados financieros (creacin de holding).

    Las divisiones reinvierten su cash-flow y se les permite emitir deuda y acciones en los mercados financieros (federaciones).

    CRITICAS.

    o Ofrece una visin excesivamente negativa del individuo al conceder

    tanta importancia al comportamiento oportunista. o Aparece cierta despreocupacin inicial por las formas d organizacin

    intermedias entre la empres y mercado o Importancia de otras consideraciones diferentes a los costes de

    transaccin a la hora de utilizar la jerarqua como figura de

    organizacin (poder de mercado)

  • Generalmente se suele comparar a las instituciones econmicas con las estructuras de gobierno, entendidas como las distintas instituciones que

    participan en llevar a cabo los intercambios. La empresa y el mercado. Mercado considerado como una estructura muy general. Normalmente alberga

    transacciones ocasionales y estas se organizan a travs del sistema de precios. Las transacciones se arbitran a travs de contratos completos y de corto plazo. El mercado se regula segn el principio de la mano invisible, los precios. Empresa presentada como una estructura ms especializada concebida para

    tender las necesidades especficas de algunas transacciones. La empresa como tal necesita de un mecanismo para dirigir la transaccin y a la

    vez seguir dirigiendo al empresa. Este proceso de direccin consume una serie de recursos que hace que sea ms costosa que la simple situacin del mercado.

    Aparece lo que se conoce como costes especficos. La herramienta para organizar las transacciones dentro de la empresa es la

    misma que nos sirve para evitar el riesgo de aparicin de comportamientos oportunistas, es decir la autoridad, la jerarqua que reduce estos costes de garanta. Las transacciones por lo general tienden a se frecuentes para reducir con ello los

    costes especficos, cuantas ms veces se repitan, mejor. Por otra parte sern especficas con cierto nivel de incertidumbre y se arbitran mediante contratos

    incompletos y de proyeccin a largo plazo. Entre estas dos estructuras, mercado y empresa aparece muchas otras

    situaciones intermedias, las estructuras de gobierno, que son las ms frecuentes y replican caractersticas de las dos.

    Una estructura de gobierno analiza entonces dos cuestiones principales,; el lmite eficiente y la forma eficiente. Se trata de analizar:

    Lmite eficiente que estudia hasta qu punto una empresa debe crecer, es decir seguir internalizando, desde dentro, las transacciones y por tanto suplantar la funcin del mercado donde

    asignar recursos. La diferencia entre el coste de realizarlo dentro de la empresa y el

    coste de efectuarlo en el mercado, sealara el lmite de la empresa.

    La forma eficiente estudia la forma en la que debe adaptarse la empresa para minorar los costes de la transaccin

  • Perspectiva Econmica de la Empresa. Nueva Economa Institucional

    TEORA DE LA AGENCIA

    Jenseny Meckling(1976) La teora de la empresa:

    Comportamiento directivo, costes de agencia y estructura de capital.

    Teora de la Agencia

    Jensen y Meckling (1976, citado por Herrera Santiago, Limn Surez y Soto Ibez 2006), comienzan a desarrollar la Teora de la Agencia, que plantea los conflictos de intereses que tienen lugar entre los diversos agentes interesados en

    la empresa, como por ejemplo propietarios y directivos. Este tipo de problemas se dan especialmente dentro de las grandes organizaciones, aunque se aprecia una reduccin significativa en las pequeas y medianas empresas (PYME), debido

    a que stas suelen ser de carcter familiar o encontrarse poco dispersas (en cuanto a sus acciones). Esta Teora analiza la forma de los contratos formales e

    informales mediante los que una o ms personas denominadas como "el principal" (dueo) encargan a otra persona denominada "el agente" (administrador o gestor), la defensa de sus intereses delegando en ella cierto

    poder de decisin.

    La relacin de agencia implica la existencia del problema del riesgo moral, que debemos entender como la posibilidad de que el agente (gestor) busque

    objetivos personales en detrimento de los intereses del principal. As, los administradores de una empresa o de un organismo del Estado pueden utilizar su capacidad de decisin para obtener de manera dolosa beneficios personales a

    expensas de la persona que deleg en ellos poder de decisin.

    La importancia de esta Teora radica en el hecho de que puede presentarse en cualquier forma de contrato laboral ya que un trabajador tiene, de acuerdo a su

    nivel jerrquico, cierta capacidad de decisin y con ello posee la posibilidad de eludir o desviar el resultado de su esfuerzo.

    Para tratar de evitar esta circunstancia las empresas pueden establecer diversos

    controles cuyo objeto ser aumentar la eficiencia de los empleados y promover su lealtad a travs de estmulos. Sin embargo no podemos dejar de lado el hecho de que al implantar nuevas medidas stas traen aparejado un costo. Por lo

    general, si se logran establecer relaciones de agencia a largo plazo el riesgo moral se reduce, se alcanza mayor eficacia en la empresa y se disminuyen los

    costos de control. Es por ello que regularmente en las empresas se fomenta la permanencia de los empleados al establecer complementos salariales por antigedad, sistemas de promocin interna, reconocimientos, privilegios de

    rango y otros sistemas de incentivos a la lealtad y estabilidad.

    El inters se dirige a estudiar contratos que recogen situaciones de colaboracin entre agentes econmicos con el objeto de minimizar los costes que se derivan de toda forma de cooperacin entre dos o ms personas.

  • RELACIN de AGENCIA

    Es un contrato, explcito o implcito, entre dos partes en virtud del cual una

    de las partes, El Agente, se compromete a realizar una actividad o a prestar un servicio en nombre de la otra parte, El Principal, para lo cual

    este ltimo delega en el Agente parte de su autoridad para tomar decisiones.

    NATURALEZA DEL INDIVIDUO (Agente y Principal) Para este estudio se parte de tres hiptesis

    1.- Los agentes econmicos, cada una de las partes, intentan maximizar su funcin de utilidad personal.

    2.- Los agentes econmicos tienen cierta capacidad para anticipar,

    racionalmente, las consecuencias que las relaciones de agencia tienen en su utilidad personal, sobre el valor futuro de su riqueza o patrimonio.

    Racionalidad limitada.

    3.- Imposibilidad de redactar contratos completos.

    El comportamiento hipottico de las partes unido a la discrecionalidad que goza El Agente, dan lugar al problema de la Agencia la divergencia de intereses entre las partes ms la incertidumbre que rodea la relacin.

    Son las dudas que tiene El Principal acerca del comportamiento de El

    Agente (que busca sus propios beneficios antes que los del Principal) para el desarrollo del contrato. Esto hace que por ambas partes se produzcan unos costes, unos consumos de recursos, denominados costes de agencia para salvaguardar cada parte sus intereses.

    COSTES DE AGENCIA

    Hay tres tipos de costes:

    COSTES DE SUPERVISION: Costes en los que incurre el Principal para elegir el Agente mas adecuado y conseguir que lleve a cabo la tarea encomendad en su mejor inters.

    Coste explicito COSTES DE GARANTIA: Costes en los que incurre el Agente para garantizar al Principal que es el agente mas adecuado y que va a realizar la tarea en el mejor inters del principal

    Coste explicito

    PERDIDA RESIDUAL: El valor de la perdida para el Principal derivada de no elegir el Agente mas capaz o desviarse este de los intereses del Principal

    Coste de oportunidad, lo que dejan de ganar el Agente y el Principal por comprometerse en la relacin de agencia.

    Se pretende minimizar incurriendo en los costes de supervisin y garanta

  • LA RELACION DE AGENCIA

    UNIDAD DE ANALISIS CONSUSTANCIAL A TODA RELACION DE AUTORIDAD O COOPERACION CONFLICTO DE OBJETIVOS PRINCIPAL AGENTE

    Soluciones Control del comportamiento del agente Problema: reparto de la informacin y conocimientos Establecimiento de incentivos que compatibilicen sus objetivos (Principal Agente) Problema: reparto del riesgo

    LA RELACION DE AGENCIA SUELE PRESENTARSE COMO UNA RELACION DOBLE

    PROBLEMAS DE AGENCIA

    SELECCION ADVERSA: problema de eleccin del agente mas adecuado para realizar la tarea encomendada

    Ex-ante

    Informacin oculta RIESGO MORAL: problema de conseguir que el agente cumpla con los compromisos adquiridos en el mejor inters del principal

    Ex-post Acciones ocultas

    ENFOQUES EN LA TEORIA DE LA AGENCIA

    Dentro de estas teoras existen dos vertientes, aqu interesa la Teora positiva, que enfoca desde el punto de vista de la agencia, en donde la

    empresa es un nexo de contratos entre los propietarios de los factores de produccin. As definida, la empresa no tiene existencia real, es una ficcin

    legal, por lo tanto no cabe plantearse cuestiones tradicionales como preguntarse dnde est el lmite de la empresa.

    TEORIA NORMATIVA DE LA AGENCIA

    Redaccin de contratos ptimos principal agente. Carcter eminentemente matemtico-formal.

    TEORIA POSITIVA DE LA AGENCIA

    Supervivencia de las prcticas contractuales ms eficientes. Explica el comportamiento real de las empresas u organizaciones en

    general La separacin entre el derecho residual sobre beneficios y la gestin de las

    decisiones en la empresa conduce a sistemas de decisin que separan el control de las decisiones de su gestin.

    La acumulacin de la gestin de las decisiones y del control de las mismas en unos pocos agentes conduce que los derechos residuales sobre los

    beneficios se restrinjan casi exclusivamente a dichos agentes.

  • CONCEPTO DE EMPRESA

    LA EMPRESA ES UN NEXO DE CONTRATOS LA EMPRESA CARECE DE OBJETIVOS LA EMPRESA NO ES PROPIEDAD DE NINGUNA DE LAS PARTES CONTRATANTES: Los distintos participantes son titulares de un conjunto de derechos y obligaciones

    La relacin de Agencia ms tpica se da entre los Propietarios (El principal) y los Directivos (El Agente):

    Los Directivos se comprometen a gestionar la empresa conforme a los objetivos del Empresario a cambio los propietarios les dan cierta autoridad para la toma de decisiones. Pero como hay incertidumbre sobre el comportamiento del Agente ya que pueden anteponer sus propios intereses y dejar en segundo lugar los objetivos del Propietario. se disean unos mecanismos correctores de esta situacin como objetivos de la empresa.

    EL PROBLEMA DE LA SEPARACION ENTRE PROPIEDAD Y CONTROL DEFINICION DEL PROBLEMA:

    Creciente especializacin y profesionalizacin de la gerencia Aumento de tamao de las empresas Complejidad del entorno

    Dificultad de controlar el comportamiento de los directivos por parte de los propietarios: estructura accionarial fragmentada

    La mayor parte del beneficio va a parar a los accionistas Divergencia de intereses entre directivos y propietarios

    Ruptura con el objetivo de maximizacin del beneficio

    Tesis Gerencialista (Berley Means, 1932, The modern corporation and private property).

    Concentracin del poder de control en la direccin

    Aumento de la discrecionalidad del comportamiento directivo Maximizacin de la utilidad de los directivos obteniendo un nivel

    satisfactorio de beneficios para los accionistas Ineficiencia de las empresas en que existe separacin entre propiedad y

    control

    EL PROBLEMA DE LA SEPARACION ENTRE PROPIEDAD Y CONTROL

    Refutacin: Las empresas controladas por sus propietarios y las controladas por sus directivos son igual de eficientes

    Que impide a los directivos maximizar su utilidad? Explicacin de la teora de la agencia

    Mecanismos de control

    Mercado de capitales Mercado de bienes y servicios

    Mercado de trabajo de directivos Incentivos a los directivos

    Parte del salario en forma de bono anual sobre beneficios

  • Parte del salario en forma de opciones sobre acciones

    ejercitables en una fecha posterior

    El funcionamiento de los mercados permite orientar el comportamiento de los Directivos a favor de los objetivos del Principal.

    Ejemplo.- Una empresa con su direccin vale un valor V, pero con las acciones de stos, debido a que anteponen sus intereses a los objetivos de los

    Propietarios, su valor desciende a V, siendo V

  • Perspectiva Econmica de la Empresa. Nueva Economa Institucional

    TEORA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Coase (1960) El problema del coste social

    La teora contractual de la empresa, o teora de los derechos de propiedad, se encuentra muy ligada a la teora de los costes de transaccin pero, a diferencia de sta, que destaca el papel de la jerarqua en la empresa como base de los intercambios (a diferencia del mercado,

    donde rige el sistema de precios).

    La teora contractual considera a la empresa como un conjunto de contratos bilaterales, y no de relaciones de autoridad. El derecho a la propiedad privada es uno de los elementos

    fundamentales en los que se basa el sistema de economa de mercado. Los propietarios de los inputs de produccin podran cederlos directamente a los consumidores sin la intermediacin de la empresa.

    A diferencia de la perspectiva de la teora de la firma, que considera a la empresa como una

    caja negra, bajo la perspectiva contractual la empresa se concibe como un sistema de caja transparente en la que se efecta una superposicin de factores productivos organizados tcnicamente, tras la cual existe una organizacin de personas que detentan la propiedad de

    los mismos.

    Por ello, el resultado empresarial no slo depende de la forma de explotacin de unas posibilidades fsicas, dada una tecnologa y un nivel de conocimientos, sino que tambin depende del sistema de contratos y de derechos de propiedad bajo el que opere la empresa.

    Evidentemente, bajo esta perspectiva quedan totalmente diferenciadas la figura del aportante del capital, y la del directivo. La propiedad de la empresa es un concepto irrelevante y que no

    debe confundirse con la propiedad del factor capital.

    DEFINICIN: Derechos de propiedad entendidos como el conjunto de normas,

    leyes, costumbres, etc. que contribuye a definir los modos de apropiacin, las formas de apropiacin, las formas de utilizacin y las reglas de intercambio sobre

    los recursos.

    Los derechos de propiedad reconocidos a un agente implican la exclusin de otros agentes en el ejercicio de dicho derecho (exclusividad).

    Permite al agente formarse expectativas en sus relaciones con otros agentes

    Las ineficiencias del mercado

  • Perspectiva Econmica de la Empresa. Nueva Economa Institucional

    TEORA EVOLUCIONISTA Nelson y Winter (1982) Una teora evolucionista del cambio

    econmico

    Se plantea el estudio del proceso de evolucin que se produce en las organizaciones a lo largo del tiempo. Esta teora dice que el PROCESO DE SELECCIN NATURAL al que se ven sometidos los individuos es semejante al

    proceso de direccin al que s ven sometidas las empresas. El ENTORNO a travs de la competencia econmica es el mecanismo encargado

    de llevar a cabo la seleccin natural entre las empresas, por tanto el criterio de seleccin de las empresas se guiar siempre por el criterio de adaptacin positiva al entorno.

    DEFINICIN DE EMPRESA

    Cmo se define la empresa? Partimos de que las empresas son sistemas abiertos que interactan con ele

    entorno. Las empresas son conjuntos estructurados de rutinas, entendiendo por rutina, un modelo de comportamiento regular que se repite en el seno de la empresa.

    Las rutinas dentro de la empresa estn estructuradas jerrquicamente. Podemos

    sealar rutinas de orden inferior, vinculadas al desarrollo de actividades habituales de las rutinas de orden superior que son las que rigen los procesos de cambio de las rutinas inferiores.

    Las rutinas tambin recogen el conocimiento especfico que ha generado la empresa a lo largo del tiempo por el desarrollo de sus actividades. Constituyen por tanto la herencia de la organizacin.

    Podemos afirmar que la empresa es una entidad de aprendizaje. Es un conjunto de rutinas que interacta con el entorno y que el proceso de evolucin que

    experimenta est vinculado con el proceso de evolucin que se produce en su catlogo de rutinas organizativas.

    Las empresas son ms eficientes en la realizacin de tareas repetitivas en entornos estables.

    A las organizaciones les cuesta cambiar. La base de las organizaciones son sus rutinas organizativas (son la causa

    de las dos caractersticas anteriores)

    RUTINAS ORGANIZATIVAS

    Definicin: cualquier patrn de comportamiento regular o predecible que

    desarrollan las organizaciones Las rutinas organizativas son asimilables a los genes en biologa. Caractersticas: pueden entenderse como las habilidades a nivel humano

    Su desarrollo requiere prctica. Tienen un componente de conocimiento tctico importante.

    Limitan la capacidad de eleccin deliberada: automatismo Constituyen un elemento bsico de la memoria organizativa. Reflejan una tregua organizativa, un reparto de poder: busca el

    comportamiento satisfactor.

  • Niveles de rutinas

    LOS PROCESOS DEL CAMBIO ORGANIZATIVO

    Las rutinas se modifican voluntaria e involuntariamente: mutaciones. Modificaciones voluntarias de las rutinas en el entorno cercano a las

    preexistentes Evita romper la tregua Aumenta la probabilidad de xito

    El entorno selecciona las rutinas ms eficientes Variacin Seleccin Retencin. Hay tres variables que explican este proceso de evolucin:

    VARIACIN: hace referencia a la diversidad de rutinas que componen la empresa. Esta diversidad surge mediante dos procesos

    de aparicin de nuevas rutinas organizativas: De forma aleatoria

    Bajo estmulo de la adversidad cuando necesitan adaptarse al entorno

    SELECCIN: El entorno a travs de la competencia econmica, escoge las rutinas organizativas mas adecuadas (competencia econmica).

    HERENCIA: Hace referencia ala retencin acumulada de rutinas seleccionadas por el entorno (no tienen ningn papel, la

    organizacin no sufre cambios). Por tanto al empresa evoluciona renovando su catlogo de rutinas por lo cual

    admitimos que las empresas se pueden adaptar (internamente, argumentos lamarkistas).

    La capacidad de adaptacin de las rutinas (cambiar el catlogo) depende de la adaptacin de las rutinas de orden superior, de ah que unas empresas se

    adapten mejor que otras y tendrn una mayor probabilidad de supervivencia organizativa.

    SIMILITUDES CON AL ECOLOGIA POBLACIONAL La ecologa poblacional se asemeja a la economa evolucionista, viene a decir lo

    mismo pero la supervivencia de la empresa depende de la adaptacin al entorno, a travs de la adaptacin de rutinas que en la economa poblacional la inercia y

    resistencia al cambio invalida el proceso de adaptacin. nfasis en las rutinas organizativas y las limitaciones adaptativas de las

    organizaciones.

    El estudio a nivel de poblacin. La importancia del papel de seleccin del entorno

    ALTERNATIVA AL PENSAMIENTO ECONMICO ORTODOXO

  • Perspectiva Econmica de la Empresa. Nueva Economa Institucional

    LA CONSIDERACIN DE LA EMPRESA COMO SISTEMA

    L. Von Bertalanffy (1937) Teora general de sistemas

    La empresa es un sistema abierto que recibe del entorno que la rodea un flujo

    continuo de entradas o inputs adoptando la forma de materiales, energa, financiacin, maquinaria, mano de obra, informacin, etc., y que devuelve al

    exterior otro flujo continuo de salidas u outputs como intereses, dividendos, sueldos, productos, etc., resultado de someter a los inputs a algn proceso de transformacin.

    El estudio de la empresa como sistema no ha de limitarse a las entradas y a las

    salidas, sino tambin a lo que sucede en su interior. Desde esta perspectiva tiene lugar en el mbito empresarial un fenmeno llamado sinergia, en virtud del cual la empresa presenta unas condiciones, particularidades y conducta que no se

    corresponden con ninguno de sus subsistemas, sino que son el resultado de la contemplacin conjunta de todos ellos.

    Caractersticas atribuidas a los sistemas:

    Elementos: cualquier sistema est constituido por un nmero determinado de elementos individuales definidos y medibles. Objetivo: todo sistema tiene un objetivo hacia el cual tienden los elementos. Una interaccin medible de los elementos: cualquier elemento interacta con sus vecinos.

    Homomorfismo: dos sistemas que tienen una parte de su estructura igual son homomrficos.

    Equifinalidad: un sistema puede alcanzar el mismo estado final a partir de diferentes condiciones iniciales y a travs de una variedad de caminos. Entropa negativa: propiedad de los sistemas abiertos segn la cual, al poder recibir stos ms energa de la que consumen, pueden hacer frente a la entropa o ley por la que todas las formas de organizacin tienden a su

    desorganizacin o muerte. Sinergia: supone que todo el sistema es distinto a la suma de las partes.

    Clasificacin de los diversos subsistemas, partiendo de la concepcin de la empresa como una estructura que, de manera jerrquica, presenta varios niveles

    decisorios:

    Un nivel fsico operativo o sistema bsico Un nivel donde se toman decisiones programadas que permiten regular el funcionamiento del sistema bsico

    Un nivel donde las decisiones que inciden sobre el funcionamiento del nivel bsico son no programadas

    Tambin se propone la representacin de la empresa como sistema de cuatro niveles o subsistemas donde stos engloban un ncleo o sistema fsico que ha de

    ser objeto de direccin, constituido por medios tcnicos, comerciales, humanos y por los productos de la empresa. Niveles o subsistemas:

    Ncleo o sistema fsico

  • Explotacin, cuyo papel es el asegurar la puesta en marcha permanente de los factores del sistema Gestin, cuya funcin es la fijacin de los objetivos realizables, compatibles con los medios disponibles, adems de controlar su ejecucin. Evolucin, cuyo papel es asegurar el desarrollo de los niveles inferiores, fija los objetivos a largo plazo, modifica las estructuras y decide las inversiones. Mutacin, representa la conexin que la empresa mantiene con su entorno

    Anlisis del sistema empresa segn las distintas naturalezas de circulacin de

    valores: Los sistemas fsico-econmicos y financiero-econmicos que configuran los procesos reales de transformacin de factores en productos.

    El sistema de accin-informacin de gestin que recapitula datos deducidos de la accin del sistema fsico

    El sistema de comunicacin de gestin que transmite datos a los distintos usuarios de informacin y componentes del proceso decisorio o de planificacin y control.

    El sistema de informacin-decisin de gestin que se encarga de transformar esa informacin de decisiones que planifican los objetivos de la

    empresa Clasificacin, utilizando para ello un criterio diferenciador de carcter funcional,

    siendo posible discernir los siguientes subsistemas: Subsistema del ciclo de explotacin:

    o Aprovisionamiento (comprar de factores de produccin) o Produccin (transformacin de factores en productos) o Distribucin y comercializacin (marketing y venta de productos)

    Subsistema del ciclo de capital: o Financiacin

    o Inversin Subsistemas directivos (direccin y gestin)

    o Planificacin y control

    o Informacin y comunicacin

    Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que desarrollan una serie de actividades para alcanzar unos objetivos determinados. Por tanto todo

    sistema presenta como rasgos bsicos la interrelacin entre los elementos, la propiedad de equilibrio dinmico, bsqueda de un objetivo, por la propiedad de la totalidad (el conjunto resultante es mayor que la simple agregacin individual

    de los elementos).

    La empresa encaja perfectamente con la definicin de sistema, siendo un sistema abierto (relaciona con el entorno), artificial (no es natural). Esto resulta til porque nos permite identificar los distintos subsistemas que la integran, lo

    cual facilita su estudio.

    CARACTERSTICAS DE UN SISTEMA

    Posee elementos distintivos individualmente, definidos y medibles.

    Dispone de un objetivo comn pero a la vez hay tambin mltiples

    objetivos de sus elementos que a veces llegan a estar en conflicto.

    Hay una interaccin medible de sus elementos

  • Dinamismo

    Sinergias

    Sistema abierto/cerrado

    Equifinalidad

    CONCEPTO DE EMPRESA Se trata de un sistema complejo y abierto en el que se presentan tres enfoques

    funcionales y que aporta una serie de ventajas integrando visiones parciales y las consideraciones del entorno

    Los subsistemas que integran la empresa (no hay unanimidad) son tres:

    Subsistema real: se incluye todo lo vinculado con funciones bsicas al ciclo

    de explotacin (rea de produccin y rea comercial, aprovisionamiento, produccin y marketing).

    Subsistema financiero: vinculado con el ciclo financiero de la empresa relacionado con las decisiones de inversin y financiacin.

    Subsistema de direccin y gestin: es el encargado de conseguir los objetivos de la empresa para lo cual desarrolla una serie de funciones (etapas)

    Incitacin y control Organizacin (estructura interna) Gestin de recursos humanos

    El flujo que sirve de vnculo para que todo funciones es la informacin.

    Subsistema ambiental

    Subsistema

    Tcnico

    Subsistema

    psicosocial

    Subsistema

    estructural

    Subsistema

    de metas y

    valores

    Subsistema

    administrativo

  • EL SUBSISTEMA DE DIRECCIN Y GESTIN

    FUNCIN: La funcin es garantizar que la organizacin consigue alcanzar sus objetivos a travs de la coordinacin de un conjunto de factores de forma

    efectiva, eficaz y eficiente. Para ello se articulan las siguientes SUBFUNCIONES:

    Planificacin, mediante la que se establecen los objetivos que se quieren conseguir y la manera de conseguirlos.

    Organizacin, diseando una estructura organizativa, un conjunto de

    relaciones estables que le ha de permitir una asignacin de recursos eficiente.

    Direccin que integre a los recursos humanos en la estructura organizativa y consiga que orienten su comportamiento en el sentido adecuado para alcanzar los objetivos propuestos.

    Control que garantice que se estn llevando a cabo las acciones planificadas y que estas permiten alcanzar los objetivos propuestos.

    OBJETIVOS DE LA EMPRESA

    Los objetivos de la empresa estn ligados al concepto de empresa. Si se

    analizan desde

    1) LA CONCEPCIN CLSICA

    Bajo una perspectiva microeconmica donde se ignora la naturaleza de la

    empresa el objetivo es alcanzar la MAXIMIZACIN DEL BENEFICIO.

    Esta idea presenta ciertas LIMITACIONES a la hora de considerar

    El concepto de beneficio si es o no un concepto contable frente

    a un concepto econmico. En cuanto a los consumos de capital

    fsico, a los costes del capital propio o a las corrientes de flujos

    asociados con la toma de decisiones.

    El concepto de comportamiento maximizador.

    La idea y concepcin que se tiene de riesgo.

    2) EL ENFOQUE GERENCIALISTA

    Donde Se plantea la separacin entre la propiedad y el control, en la que

    aparece una funcin de utilidad diferenciada de la direccin. En la que se

    busca un comportamiento satisfactor y se ofrece cierta discrecionalidad

    directiva para favorecer el crecimiento de la empresa (maximizacin del

    tamao) con la restriccin que fija conseguirlo con una rentabilidad

    suficiente.

    3)EL ENFOQUE DE LA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO

    Por el que se busca un comportamiento satisfactor entendiendo que estn

    presentes diferentes grupos de inters cuyos objetivos son distintos,

    mltiples, cambiantes (dinmicos) y deben ser alcanzables.

    De ah que sea preciso establecer un proceso de negociacin o regateo

    entre lso distintos grupos que presentan distinto poder de negociacin y

    del que el resultado obtenido no debe implicar fines consistentes entre s.

  • 4) LA CREACIN DE VALOR

    Trata de maximizar la riqueza conjunta de todos aquellos que poseen un derecho sobre los activos o flujos de caja generados por la explotacin de la empresa.

    La orientacin para esta creacin de valor esta sin embargo condicionada por dos determinantes: el beneficio econmico y los costes de oportunidad

    de los fondos propios. Beneficio econmico entendido como el potencial de la empresa

    para generar beneficios VMFP entre dos estados temporales y el

    dividendo resultante en el estado final.

    Beneficio = (VMFPt - VMFPt-1) + DIVt

    Coste de oportunidad de los fondos propios segn sea el coste del

    dinero o el tipo de inters del activo libre de riesgo, las expectativas o sobre la tasa de inflacin o los niveles de riesgo de la empresa.

    INDICADORES DE LA CREACIN DE VALOR EN LA EMPRESA

    Existen diversos indicadores para expresar a creacin de valor en la empresa; rentabilidad econmica, rentabilidad financiera, efecto del

    apalancamiento (que seala las posibilidades de endeudamiento), la curva de valor que establece si la empresa crea o destruye valor

    mediante la relacin entre el valor de mercado de los fondos propios y el valor contable de esos fondos.

    Los indicadores permiten de manera fcil conocer la relacin estable

    entre la rentabilidad financiera y el precio de la accin. Sin embargo tambin estn sujetos a algunas limitaciones, como por ejemplo las

    derivadas de la inflacin, que se refieren a un nico periodo, donde no se conocen los costes de oportunidad de los capitales propios, ni se conoce tampoco el valor contable de estos fondos, no se incluye

    tampoco informacin acerca de las polticas de crecimiento e inversiones y no indica ninguna informacin en cuanto a riesgo.

    LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA

    ESTADO Y RESTO DE ADMINISTARCIONES

    PBLICAS

    CONSUMIDORES y/o CLIENTES

    PROVEEDORES

    BANCOS Y OTROS

    AGENTES FINANCIEROS

    DIRECCIN

    TRABAJADORES SINDICATOS

    ACCIONISTAS