tema 3 el gobierno y la administraciÓn

8
TEMA 3 EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN. EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. EL CONSEJO DE MINISTROS. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ESPAÑOLA: MINISTROS, SECRETARIOS DE ESTADO, SUBSECRETARIOS Y DIRECTORES GENERALES. LA ADMINISTRACIÓN PERIFÉRICA DEL ESTADO. LOS DELEGADOS DE GOBIERNO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Y LOS SUBDELEGADOS DE GOBIERNO. 1. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN Según el art. 97 de la CE, el Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar, la defensa del Estado y ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria. La Administración Pública, art. 103 de la CE, sirve con objetividad a los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización y coordinación. La relación es de subordinación y dependencia de la Administración respecto del Gobierno. El Gobierno, regulado por la Ley 50/1997 de 27 de noviembre, está integrado por órganos individuales, que son: la Presidencia, las Vicepresidencias, en su caso y los Ministerios. El Gobierno se encuentra asistido por el supremo órgano consultivo, el Consejo de Estado, regulado por la LO 3/1980 de 22 de abril. El Presidente del Gobierno se encuentra asistido por el Ministro de la Presidencia como órgano de apoyo. Los Ministros son asistidos por los Gabinetes y, en algunos casos, por los Consejos de Dirección. EL GOBIERNO Según el art. 98 de la CE, el Gobierno está compuesto por el Presidente, los Vicepresidentes, los Ministros y los demás miembros que establezca la ley. Ninguna otra autoridad puede formar parte del Consejo de Ministros. El Rey puede presidir, a efectos de ser informado de los asuntos de Estado, las reuniones del Consejo de 1

Upload: perilla1789

Post on 08-Aug-2015

313 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 3 EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN

TEMA 3 EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN. EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. EL CONSEJO DE MINISTROS. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ESPAÑOLA: MINISTROS, SECRETARIOS DE ESTADO, SUBSECRETARIOS Y DIRECTORES GENERALES. LA ADMINISTRACIÓN PERIFÉRICA DEL ESTADO. LOS DELEGADOS DE GOBIERNO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Y LOS SUBDELEGADOS DE GOBIERNO.

1. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN

Según el art. 97 de la CE, el Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar, la defensa del Estado y ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria. La Administración Pública, art. 103 de la CE, sirve con objetividad a los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización y coordinación. La relación es de subordinación y dependencia de la Administración respecto del Gobierno.

El Gobierno, regulado por la Ley 50/1997 de 27 de noviembre, está integrado por órganos individuales, que son: la Presidencia, las Vicepresidencias, en su caso y los Ministerios. El Gobierno se encuentra asistido por el supremo órgano consultivo, el Consejo de Estado, regulado por la LO 3/1980 de 22 de abril.

El Presidente del Gobierno se encuentra asistido por el Ministro de la Presidencia como órgano de apoyo. Los Ministros son asistidos por los Gabinetes y, en algunos casos, por los Consejos de Dirección.

EL GOBIERNO

Según el art. 98 de la CE, el Gobierno está compuesto por el Presidente, los Vicepresidentes, los Ministros y los demás miembros que establezca la ley. Ninguna otra autoridad puede formar parte del Consejo de Ministros. El Rey puede presidir, a efectos de ser informado de los asuntos de Estado, las reuniones del Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno; no pudiendo votar para adoptar decisiones. Los Secretarios de Estado, cuando sean convocados, asistirán al Consejo de Ministros a informar acerca de asuntos de su competencia. Como Secretario del Consejo de Ministros actúa el Ministro de la Presidencia.

Según el art. 102 de la CE la responsabilidad criminal del Presidente y de los demás miembros del Gobierno será exigible ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Si la acusación

1

Page 2: TEMA 3 EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN

fuere por traición o por cualquier delito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones, sólo podrá ser planteada por iniciativa de la cuarta parte de los miembros del Congreso, y con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo. La prerrogativa real de gracia no será aplicable a ninguno de los supuestos del presente artículo.

Corresponde al Gobierno, según el art. 97 de la CE, dirigir la política interior y exterior, y la administración civil y militar, así como la defensa del Estado; ejercer la función ejecutiva, y ejercer la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y la Leyes.

De acuerdo con el art. 101 de la CE, el Gobierno cesa en los siguientes supuestos:

- Tras la celebración de elecciones generales.- En los casos de pérdida de la confianza parlamentaria, por

el triunfo de una moción de censura o el fracaso de una cuestión de confianza.

- Por dimisión o fallecimiento del Presidente. El Gobierno cesante deberá continuar en funciones hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno.

El Presidente del Gobierno en funciones no podrá proponer al Rey la disolución de las Cortes Generales o la convocatoria de un referéndum consultivo; ni plantear la cuestión de confianza. El Gobierno en funciones no podrá aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado, ni presentar proyectos de ley al Congreso de los Diputados o, en su caso, al Senado. Las delegaciones legislativas otorgadas por las Cortes Generales quedarán en suspenso durante todo el tiempo que el Gobierno esté en funciones.

La potestad normativa del Gobierno se despliega a través de:

- Reales Decretos Legislativos y Reales Decretos-Leyes.- Reales Decretos del Presidente del Gobierno.- Reales Decretos acordados en Consejo de Ministros.- Acuerdos del Consejo de Ministros.- Acuerdos adoptados en Comisiones Delegadas del

Gobierno.- Órdenes Ministeriales.

Las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales, vienen reguladas en el Título V de la CE (arts. 108 al 116). El Gobierno es controlado en su acción política por el Congreso de los Diputados y el Senado. Las Cámaras y sus Comisiones pueden reclamar la presencia de los miembros del Gobierno, para

2

Page 3: TEMA 3 EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN

interpelarlos y hacerles preguntas. Toda interpelación podrá dar lugar a una moción, en la que la Cámara manifieste su posición.

Según el art. 112 de la CE, el Presidente del Gobierno, previa deliberación en Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma mayoría simple de los Diputados. Si el Congreso niega su confianza al Gobierno, éste presentará su dimisión al Rey, procediéndose a continuación a la designación del Presidente del Gobierno, según lo dispuesto en el art. 99 de la CE.

La moción de censura es el caso contrario al de la cuestión de confianza, en este caso, es el Congreso de los Diputados el que puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura (art. 113 de la CE). Dicha moción deberá ser propuesta, al menos, por la décima parte de los Diputados, debiendo incluir un candidato a la presidencia del Gobierno (moción constructiva). La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación (en los dos primeros días de dicho plazo podrán plantearse mociones alternativas). Si el Congreso adopta una moción de censura, el gobierno presentará du dimisión al Rey, y el candidato, includio en aquélla, se entendrá investido de la confianza de la Cámara a los efectos al art. 99 de la CE. El Rey le nombrará Presidente del Gobierno, según el art. 114 de la CE.

El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros y bajo su exclusiva responsabilidad, podrá proponer la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales, que será decretado por el Rey. El Decreto de disolución fijará la fecha de las elecciones. La propuesta de disolución no podrá presentarse cuando esté en trámite una moción de censura. No procederá nueva disolución antes de que transcurra un plazo de un año desde la anterior, salvo lo dispuesto en el art. 99 CE donde se dice que transcurridos dos meses desde la primera votación de investidura de Presidente del Gobierno, ningún candidato haya obtenido la confianza de la Cámara para gobernar. En este caso el Rey disolverá las Cámaras y convocará nuevas elecciones.

2. EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO

Dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás miembros del mismo, sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa de éstos en su gestión. Corresponde al Presidente del Gobierno:

3

Page 4: TEMA 3 EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN

- Representar al gobierno.- Establecer el programa político del Gobierno y dirigir la

política interior y exterior.- Proponer al Rey, previa deliberación del Consejo de

Ministros, la disolución de las Cortes Generales.- Plantear ante el Congreso de los Diputados, previa

deliberación del Consejo de Ministros, la cuestión de confianza.

- Proponer al rey la convocatoria de un referéndum consultivo, previa autorización del Congreso de los Diputados.

- Dirigir la política de defensa.- Refrendar, en su caso, los actos del Rey y someterle, para

su sanción, las leyes y demás normas con rango de ley.- Interponer el recurso de inconstitucionalidad.- Crear, modificar y suprimir, por Real Dreceto, los

Departamentos Ministeriales así como las Secretarías de Estado.

- Proponer al Rey el nombramiento y separación de los Vicepresidentes y de los Ministros.

- Resolver los conflictos de atribuciones que puedan sugir entre los diferentes Ministerios.

A los Vicepresidentes de Gobierno les corresponden el ejercicio de las funciones que les encomiende el Presidente; además, el Vicepresidente suplirá al Presidente de Gobierno en caso de vacante, ausencia o enfermedad de éste. Su nombramiento es por el Rey, lo mismo que su separación, a propuesta del Presidente del Gobierno.

3. EL CONSEJO DE MINISTROS Y LAS COMISIONES DELEGADAS DEL GOBIERNO

EL CONSEJO DE MINISTROS

Viene regulado en la LEY 50/1997 de 27 de noviembre, del Gobierno. La composición del Consejo de Ministros viene integrada por todos los miembros del Gobierno. No forman parte del mismo los Secretarios de Estado, aunque pueden ser convocados al mismo. La Presidencia del Consejo corresponde al Presidente del Gobierno, o al Vicepresidente, en los casos previstos por la Ley. La Secretaría del Consejo viene desempeñada por el Ministro de la Presidencia.

4

Page 5: TEMA 3 EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN

Las reuniones del Consejo de Ministros podrán tener carácter decisorio o deliberante. El orden del día lo fijará el Presidente del Gobierno.

Al Consejo de Ministros, como órgano colegiado del Gobierno, le corresponde:

- Aprobar los proyectos de ley y su remisión al Congreso o, en su caso, al Senado.

- Aprobar al Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado.

- Aprobar los reales decretos-leyes y los reales decretos legislativos.

- Acordar la negociación y firma de Tratados internacionales, y remitirlos a las Cortes Generales.

- Declarar los estados de alarma y de excepción y proponer al Congreso de los Diputados la declaración del estado de sitio.

- Disponer la emisión de Deuda Pública o contraer crédito, cuando haya sido autorizado por una Ley.

- Crear, modificar y suprimir los órganos directivos de los Departamentos Ministeriales.

Las deliberaciones del Consejo de Ministros serán secretas.

COMISIONES DELEGADAS DE GOBIERNO

El Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno, acordará por real decreto la creación, modificación y supresión de las Comisiones Delegadas del Gobierno.

Las Comisiones Delegadas en la actualidad son:

- Para Situaciones de Crisis.- Para Asuntos Económicos.- Para Política Autonómica.- Para Política Científica y Tecnológica.- Para Política de Inmigración.- Para el Cambio Climático.- Para Política de Igualdad.- Para la Cooperación al Desarrollo.- Para Asuntos de Inteligencia.- Para la Presidencia Española de la Unión Europea en el año

2010.

5

Page 6: TEMA 3 EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN

El real decreto de creación de una Comisión Delegada deberá especificar:

- El miembro del gobierno que asume la presidencia de la Comisión.

- Los miembros del Gobierno y, en su caso, Secretarios de Estado que la integran.

- Las funciones que se atribuyen a la Comisión.- El miembro de la Comisión al que corresponde la Secretaría

de la misma.

La presidencia de la Comisión para Asuntos de Inteligencia le corresponde al Vicepresidente que designe el Presidente del Gobierno.

6