tema 29 programación y metodología en catequesis

Upload: j-cesar-hernandz

Post on 02-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Tema 29 Programacin y Metodologa en Catequesis

    1/11

    Tema 29: Programacin y Metodologa en la Catequesis

    CMO SE DA UNA CATEQUESIS?Hemos visto conveniente, decir unas orientaciones sobre la realizacin de la catequesis.Para ello nos hemos fijado en dos elementos que tienen que estar presentes en todacatequesis: la programacin y la metologa.Por consiguiente, este tema va a tener dos partes que se complementan entre s. aprimera, nos sit!a en el conte"to de la programacin, daremos simplemente unasorientaciones generales, y la segunda, en el proceso del acto catequtico:

    # a e"periencia humana y cristiana del catequizando# a Palabra de $ios contenida en la %iblia y en la tradicin viva de la &glesia# a e"presin de la fe en sus diversas formas: confesin de fe, celebracin

    y compromiso.

    Para su desarrollo utilizaremos el libro 'atequ(tica fundamental, del &nstituto )uperior de'iencias *eligiosas a distancia +)an gustn-.)era bueno que al final del tema contrastemos nuestra prctica y veamos si estnpresentes los elementos constitutivos del acto catequ(tico.

    1/ LA PRORAMACIN EN LA CATEQUESIS

    NOTA MU! IMPORTANTE:

    /ste apartado de la programacin est tomado del rea realacionado con la religin en elmbito escolar, pero que al no disponer de la programacin en catequesis, pues, porsimilitud nos serviremos de ella. gicamente tiene muchos puntos en com!n aunque hayque traducir el lenguaje escolar al catequ(tico.

    1"1/ LAS CARACTER#STICAS $UNDAMENTALES DE LA PRORAMACIN:

    0 A%ie&ta: para incorporar nuevos aprendizajes y facilitar la apertura a las relaciones locales,facilitando la creatividad del catequista.

    0 $'e(i%'e: ante las e"igencias del saber, la t(cnica y las distintas realidades ambientales,personales y sociales.

    0 Equi'i%&a)a: recogiendo todos los aspectos de una educacin integradora, de maneraequilibrada.

    0 I*te+&a)o&a,+'o%a'i-a)o&a: de las diversas reas de aprendizaje, de los conocimientos aadquirir en un rea, de los saberes para la vida, a partir de mapas conceptuales..

  • 8/10/2019 Tema 29 Programacin y Metodologa en Catequesis

    2/11

    0 I*te&)i.ci'i*a&: &ntegrando las diversas materias del saber en reas de aprendizaje,desde la lgica de la ciencia, la psicologa del ni1o y los procesos de aprendizajes.

    0 P&oo*e o%0etio. )i)2ctico.,te&3i*a'e.: conocimientos, habilidades, destrezas,comportamientos, actitudes, valores, capacidades, t(cnicas... que se deben dominaral finalizar la etapa correspondiente.

    0La 3eto)o'o+4adebe ser activa, integradora, inductiva ,y participativa.

    0 La ea'uaci5* que postula debe ser formativa, continua y por criterios.

    IDENTIDAD ! $INALIDADES DE LA ENSE6AN7A DE LA RELIION ! MORALCATOLICA"

    a ense1anza de la *eligin y 2oral 'atlica tiene unas caractersticas que la identificanescolarmente como modalidad opcional curricular de carcter confesional, as como unasfinalidades propias:

    34 /"posicin del n!cleo esencial del mensaje cristiano desde la fe de la propia&glesia 'atlica, como ofrecimiento abierto a todos, seg!n las posibilidadessocioculturales y psicolgicas de cada edad y en cada medio humano.

    54 pertura del alumno a la transcendencia y ofrecimiento de una &e.ue.ta a'.e*ti)o 8'ti3o )e 'a i)acon todas sus implicaciones (ticas de tal manera que elsignificado !ltimo de su e"istencia le permita alcanzar una plena educacin integral.Proporcionar, de esta forma, una visin cristiana del hombre, de la historia y del mundopara su comprensin y para un dilogo con otras cosmovisiones y tradiciones religiosas./n este sentido hacer posible que se susciten y aclaren las preguntas radicales delhombre en torno a s mismo, a la sociedad y a la historia en orden a una aperturaconsciente al sentido de la vida.

    64 Presentar el mensaje y acontecimiento cristiano en orden a un dilogo con lacultura, lo cual conlleva una sensibilizacin sobre las races cristianas en que est insertonuestro patrimonio cultural. $el mismo modo pretende i*co&o&a& e' .a%e& )e 'a 9e e* e'co*0u*to )e 'o. )e32. .a%e&e."/sto conlleva un dilogo abierto, respetuoso y crticocon los otros campos del saber. /ste dilogo con la cultura tiene su campo de desarrolloen un proceso interdisciplinar, de tal forma que la ense1anza de la *eligin y 2oral'atlica sea una modalidad integrada dentro del marco curricular y, por tanto, inserta enuna visin globalizadora de la educacin.

    74 Presentar y descubrir la religin y, en concreto, la fe cristiana como instanciacrtica de la sociedad. /llo supone invitar a los alumnos a una actitud de cambio y

    transformacin de la sociedad, mediante una insercin crtica en la misma, a la luz de loscriterios que brotan del /vangelio y de la fe cristiana.

    84 Presentar el mensaje cristiano en sus e"igencias morales y en orden a unaactitud liberadora y humanizadora de la propia persona. P&oo&cio*a& u*a 0e&a&qu4a )ea'o&e. actitu)e.respecto al sentido de la vida. )e trata de educar la dimensin (tico9social de la persona en orden a una apertura universal y realista frente a los problemas dela humanidad.

  • 8/10/2019 Tema 29 Programacin y Metodologa en Catequesis

    3/11

    4 /ducar la dimensin religiosa de la persona, en orden a una formacin integral.

    ;4 personalidad, sociedad, valores, ciencia, historia,...4

    s como de contribuir desde una pluralidad de concepciones definidas, a lafundamentacin de los cdigos (ticos de la sociedad civil.

    $4 a capacidad de situarse con madurez, tolerancia y distensin afectiva ante lase"periencias y creencias sobre lo religioso, propias y de los otros, contribuyendo a unequilibrio socieconmico colectivo que impida la persistencia de comportamientosfanticos o sectarios sobre el hecho religioso.

    /4 a capacidad de adquirir una dimensin de profundidad, refle"ionando sobre losprocesos que estn en la base del saber, de la comunicacin y la relacin interpersonal,en la fundamentacin de la insercin social y la actitud crtica.

    @4 a capacidad para la asuncin, desarrollo y cultivo de la dimensin religiosa delser humano, como ser abierto a la trascendencia, en su e"posicin catlica.

    a /ducacin )ecundaria Abligatoria se propone hacer frente a estas necesidadesdel alumno=a y conducirlo=a a la plenitud de su participacin e integracin como adulto enel propio entorno social y cultural.

    1"@/ DISEO CURRICULAR =ASE DEL BREA DE RELIIN ! MORAL CATLICADE LA E"S"O"

    'ABC&BD'&EB BA) '/BC**/2A) /B A) )&FD&/BC/) )P/'CA):

  • 8/10/2019 Tema 29 Programacin y Metodologa en Catequesis

    4/11

  • 8/10/2019 Tema 29 Programacin y Metodologa en Catequesis

    5/11

    cristiano en orden a las opciones que puedan dar sentido a su propia vida,contrastndolas con otros posibles valores, actitudes y normas que pueden regir en lasociedad.

    33. 'onocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artstico y cultural, a trav(sdel lenguaje simblico e icnico de la arquitectura, pintura, literatura, m!sica y liturgia,

    como e"presin de las grandes etapas de la historia de la &glesia.

    1"@"

  • 8/10/2019 Tema 29 Programacin y Metodologa en Catequesis

    6/11

    J. a vida de los discpulos de Gesucristo. a moral catlica.K. a esperanza de los cristianos. iberacin temporal y salvacin definitiva.

    "@"@/ LA EALUACION EN EL BREA DE RELIIN

    1"@"@"1/ O%0etio. )e 'a ea'uaci5* ",

    3= 'ontribuir a la fundamentacin de la evaluacin de la /*/ desde el $'%, las cienciasde la educacin y la peculiaridad de la materia.5= &ncidir en la actitud, el pensamiento y prcticas del profesorado de *eligin y dems*esponsables sobre la evaluacin.

    6= Profundizar en las caractersticas del modelo de evaluacin de la /*/.7= Afertar diversas t(cnicas e instrumentos de evaluacin para padres, alumnos,profesores, departamentos... a todos los implicados en la /*/.

    8= $ise?ar una evaluacin integral de todo el proceso de la /*/.= @acilitar las claves para una programacin de la evaluacin desde el $'%, las 'iencias

    de la educacin y la identidad de la /*/.

    1"@"@"

  • 8/10/2019 Tema 29 Programacin y Metodologa en Catequesis

    7/11

    II ORIENTACIONES ESPEC#$ICAS

    /valuar es adquirir conciencia tanto del resultado de una accin realizada en funcin delograr determinados objetivos como de las incidencias del desarrollo de esta accin.Ouien act!a siente, normalmente, al t(rmino de su accin la necesidad de comprobar siha logrado los objetivos propuestos o si tiene que seguir insistiendo en ellos, si el camino

    seguido y los medios utilizados en el desarrollo de su trabajo han sido correctos o si seprecisa alguna rectificacin. )e eval!a, pues, todo el proceso de ense1anza yaprendizaje.

    /ste concepto de evaluacin del proceso de ense1anza y aprendizaje supone importantesimplicaciones metodolgicas:

    3. /n primer lugar el objetivo de la evaluacin se refiere al )e.a&&o''o )e 'a.caaci)a)e. e(&e.a)a. e* 'o. o%0etio. +e*e&a'e. )e' B&ea, a trav(s de indicadoresadecuados sugeridos en el $ise?o 'urricular %ase. 2s que evaluar el rendimiento delalumno, se trata de comprobar en qu( grado el proceso de aprendizaje le ha hechoprogresar en el desarrollo de las capacidades e"presadas en dichos objetivos generales.

    5. /sto supone, en segundo lugar, que se aplican sucesivamente tres tipos de evaluacin:

    a4 Dna ea'uaci5* i*icia' o )ia+*5.ticapara conocer el grado de desarrollo delalumno y su bagaje de conocimientos y actitudes previos. /l profesor podr as adaptar suactuacin futura a los diversos niveles de maduracin de los alumnos, con vistas a unaorientacin personalizada, que tiene en cuenta las posibilidades reales de cada alumno.

    b4 Dna evaluacin del proceso de maduracin de los alumnos, o ea'uaci5*9o&3atiaque de hecho, ms o menos conscientemente, se va haciendo a lo largo delcurso, y que interesa sistematizar para no dejar desatendida ninguna de las capacidadesprogramadas. /sta evaluacin tiene una funcin fundamentalmente orientadora.

    c4 Dna ea'uaci5* 9i*a', al t(rmino del proceso, para constatar si se hanconseguido las intenciones educativas del proceso de ense1anza y aprendizaje. 'onvieneno confundirla con la titulacin o certificacin oficial que, en determinados casos, serequiera. a evaluacin final debe hacerse siempre, aunque no medie titulacin alguna,para medir los resultados de la tarea realizada y la eficacia, o no, del proceso deense1anza y aprendizaje. 'onstituye la evaluacin inicial para el siguiente tramo delproceso educativo.

    6. $e todo lo indicado hasta aqu se deduce, en tercer lugar, que se trata de unaevaluacin criterial y formativa, adecuada a las metas fijadas a cada alumno, seg!n susposibilidades reales, y no de una evaluacin normativa, que supone comparar el

    rendimiento de cada alumno con una norma general, a base de un baremo derendimientos medios de los alumnos de una edad, para fijar la calificacin de aptitud conunas determinadas notas.

    La ea'uaci5* c&ite&ia' .u3i*i.t&a a ca)a a'u3*o i*9o&3aci5* ace&ca )e .u.&oio. &o+&e.o. )e c53o &o.e+ui& .u t&a%a0o e&.o*a'"a finalidad !ltima de laevaluacin es, efectivamente, orientar al profesor y al alumno para mejorar el proceso deense1anza y aprendizaje >metodologa, adaptaciones curriculares y optativas, recursos,pedaggicos, necesidades especiales...4

  • 8/10/2019 Tema 29 Programacin y Metodologa en Catequesis

    8/11

    7. a evaluacin se refiere a todo lo que forma parte del proceso educativo y, en concreto,al proceso de ense1anza y aprendizaje:

    9 os contenidos del Irea en su triple vertiente de contenido cognoscitivo,procedimental y actitudinal >hechos, conceptos y principiosM procedimientosMvalores, actitudes y normas4.

    9 as actividades programadas con referencia a los objetivos, para poner enfuncionamiento las capacidades de accin y refle"in de los alumnos.

    9 os recursos metodolgicosutilizados >palabra oral y escrita, imagen y sonido,objetos y aparatos didcticos o tecnolgicos, libros de consulta...4

  • 8/10/2019 Tema 29 Programacin y Metodologa en Catequesis

    9/11

    Hablamos tambi(n de e"periencia religiosaM qu( a1adeQ a e"periencia religiosa no esun sector particular de la realidad sino un modo particular y ms profundo de entender yvivir la misma realidad. a e"periencia religiosa es la misma e"periencia humanainterpretada y vivida a un nivel ms profundo y radical.

    a e"periencia humana forma parte del acto catequ(tico o& )e&eco &oio. $esde elmomento en que la m"ima comunicacin de $ios se ha dado en la persona de Ges!s deBazaret, convirtiendo la e"periencia humana asumida en su persona en una aut(nticahierofana, toda e"periencia humana se revela como lugar teolgico del encuentro con$ios.

    $ios se manifiesta y se revela en la vida y en la historia de los hombres, y en ellas ydesde ellas, el hombre es capaz de acoger su proyecto salvfico. Por esto el actocatequ(tico deve asumir la e"periencia humana, para profundizar y valorar la vida de laspersonas y de los grupos y descubrir la presencia de $ios, con los interrogantes y lasrespuestas que su Palabra suscita en la vida de los hombres.

    a catequesis de la e"periencia es algo ms que una metodologa catequ(tica. /s unproceso de &o9u*)i-aci5* co*9&o*taci5*de la propia vida y de la historia del hombrecon las e"periencias fundamentales de la Palabra de $ios. a fidelidad a la e"perienciahumana del proceso catequ(tico supone:

    $i)e'i)a) a' o3%&e co*c&eto, entendida como fidelidad a su e"periencia y a suhistoria.$i)e'i)a) a 'a .ituaci5*que vive el grupo humano a quien se dirige: situacinindividual y psicolgica, pero tambi(n colectiva, social y cultural. &ncluida tambi(nla e"periencia cristiana y eclesial, sin reducir la e"periencia a e"periencias slohumanas.$i)e'i)a) a u*a e)a+o+4a 2'i)apara ayudar a hacer la lectura cristiana de la

    propia e"periencia humana.

    a fidelidad a la e"periencia humana, dentro de acto catequ(tico, no se realiza cuando(sta queda reducida a un simple ejemplo ilustrativo. /l acto catequ(tico debe privilegiarque son *uc'ea&e.y decisivas seg!n la edad y situacin de los hombres.

    Codo proceso catequ(tico ha de co*0u+a& las e"periencias nucleares del hombre con 'o*uc'ea& )e' 3e*.a0e c&i.tia*o, superando la falsa dicotoma catequesis vivencial ocatequesis doctrinal, mediante un proceso de catequizacin que integre /vangelio y vida>cf. 'C, 554.

    1"< La Pa'a%&a )e Dio.

    )abemos que la catequesis es el proceso en el que un grupo humano entra en contactocon la Palabra de $ios para conocerla en profundidad, dejarse interpelar por ella yorientar toda su e"istencia desde ella. a catequesis es una forma del ministerio de laPalabra.

    a catequesis no busca hacer hombre eruditos y sabios, sino que pretende un fineminentemente prctico: hacer nacer un tipo de hombre transformado por la fe dentro deuna situacin humana determinada.

  • 8/10/2019 Tema 29 Programacin y Metodologa en Catequesis

    10/11

    Para poder realizar esta tarea, la catequesis cuenta con una clave de lectura de la vidahumana que est e"presada bsicamente en:

    'a Sa+&a)a E.c&itu&ae' S43%o'o )e 'a 9e ,C&e)o,

    'a T&a)ici5* ia )e 'a I+'e.ia

    Gunto a esto, el catecismo universal de la &glesia es otro polo de referencia del actocatequ(tico.

    /s esencial para la catequesis abrir, ante el corazn del catec!meno, 'a Sa+&a)aE.c&itu&a y ense1arle a interpretar su mensaje. a catequesis es ense1ar a leer la/scritura con el corazn de la &glesia. a catequesis +ha de estar totalmente impregnadapor el pensamiento, el espritu y actitudes bblicas y evang(licas a trav(s de un contactoasiduo con los te(to. 3i.3o.>'C, 5;4.

    s es como el acto catequ(tico se convierte en lugar de encuentro de un grupo de

    hombres con la Palabra reveladaM encuentro llamado a renovarse sin cesar en un doblesentido: el de transmitir fielmente lo recibido 9fidelidad a $ios9 y el de reinterpretarlo enfuncin de las diferentes situaciones humanas 9fidelidad al hombre9.

    Para ser fiel a $ios y al hombre al mismo tiempo, la catequesis e"ige que sea proclamadoel contenido 4*te+&ode la e"periencia de fe dentro del acto catequ(tico. )in proposicinde fe toda catequesis est llamada al fracaso en su intento de hacer hombres cristianosadultos. legados hasta aqu, cabe ahora preguntarnos:

    9 Ou( tipo de relacin e"iste entre la e"periencia humana y la cristianaQ9 'mo puede darse esta relacin en el acto catequ(ticoQ

    *espondiendo al primer interrogante, podemos decir que: lo que se pretende en el actocatequ(tico es que la e"periencia humana, no iluminada por la fe, se convierta en unae"periencia vivida y asumida desde la fe, en orden a una perfecta integracin fe9vida.

    /ntre el Ea*+e'ioy la e(e&ie*cia u3a*ahay un lazo indisoluble, ya que aqu(l serefiere al sentido !ltimo de la e"periencia para iluminar, juzgar y transfigurar >cf. 'C, 554./n todo proceso catequ(tico la Palabra de $ios fecunda la e"istencia humana, y de esafecundacin brota 'a co*9e.i5* )e 9e, enraizada en la memoria, inteligencia, voluntad ycorazn del catec!meno. /n la profesin de fe confesamos que nuestra vida tiene yapleno sentido en referencia a Ges!s, el )e1or.

    Ceniendo el cuenta la segunda pregunta, esta relacin puede ser realizada desde una

    triple perspectiva:co*ti*ui)a),a9i&3aci5*: la e"periencia humana es asumida desde la fe yafirmada como valor cristiano.&utu&a,*e+aci5*: la e"periencia humana es valorada por la fe comocontraria y en oposicin al plan de $ios..ue&aci5*,t&a.ce*)e*cia: la e"periencia humana vivida, al encontrarsecon la e"periencia de fe se abre a un sentido nuevo y de mayor plenitud enla rbita del proyecto salvfico de $ios.

  • 8/10/2019 Tema 29 Programacin y Metodologa en Catequesis

    11/11

    /l acto catequ(tico tiene que favorecer siempre la integracin de la e"periencia humano9cristiana con el mensaje sin yu"taponerlos, as como la visin global evang(lica delhombre sin fragmentariedad >cf. /B, 684. Por eso +no hay que oponer una catequesis quea&&a*que )e 'a i)aa una catequesis tradicional ordenada y .i.te32tica. a aut(nticacatequesis es siempre una iniciacin ordenada y sistemtica de *evelacin >'C, 554.

    1"@ E(&e.i5* )e 'a 9e

    /l encuentro que tiene lugar en el acto catequ(tico entre la vida del hombre y la Palabrade $ios penetra y transforma la totalidad de la personalidad del creyente. /stae"periencia, vivida e interpelada a la luz de la fe, necesita ser e"presada de algunamanera si quiere interiorizarse y enraizarse en el hombre, y hacerle madurar comocreyente. as e"presiones bsicas de la e"periencia de fe se pueden reducir a tres:

    'a &o9e.i5* )e 9e'a ce'e%&aci5*e' co3&o3i.o c&i.tia*o

    /stas modalidades de e"presin de la fe intentan favorecer que el cristiano, a trav(s delacto catequ(tico, adquiera una sntesis e"presiva del mensaje cristiano, pueda celebrar lanueva vida que ha irrumpido en (l y adquiera actitudes cristianas que se traduzcan encompromisos de vida.

    Cal vez a la luz de lo e"puesto se perciba mejor la densidad del acto catequtico, al queconcebimos como una interrelacin de elementos, en constante comunicacin internaentre ellos:

    la e"periencia humanaa )agrada /scritura y el )mbolola e"presin de fe: profesin, celebracin y testimonio

    lo largo de un proceso catequ(tico, importa menos el orden concreto que se establezcaen la programacin de los temas, as como tambi(n la pedagoga de cada uno de ellos,que puede partir de la e"periencia, de la /scritura, del )mbolo, de la celebracin o deltestimonio. o importante es que el acto catequ(tico dinamice los tres planos a los quenos hemos referido y que, a lo largo de todo el proceso de catequizacin, vayamadurando 'a 9edel catec!meno en la lnea de una confesin cada vez ms madura de lamisma, ms arraigada en la /scritura y ms significativa para su vida.