tema 26 orígenes y desarrollo del feudalismo. la economía señorial. debate historiográfico....

Download Tema 26 orígenes y desarrollo del feudalismo. la economía señorial. debate historiográfico. (fragmento opos)

If you can't read please download the document

Upload: pfresneda

Post on 09-Aug-2015

1.213 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

  1. 1. TEMA 26 ORGENES Y DESARROLLO DEL FEUDALISMO. LA ECONOMIASEORIAL. DEBATE HISTORIOGRFICO.ndice.1. INTRODUCCIN.El feudalismo es el sistema que regul las relaciones polticas y militares de la nobleza de laEuropa Occidental durante la Alta Edad Media mediante un contrato. Este contrato inclua laconcesin de feudos1 (tierras y trabajo) a cambio de una prestacin poltica y militar, selladomediante un juramento de homenaje y fidelidad.Se debe sealar que el seor y el vasallo eran hombres libres, por lo que no se debe confundircon el rgimen seorial, sistema contemporneo de aquel que regulaba las relaciones entreseores y campesinos.Sus orgenes se remontan al s. V, con las invasiones germnicas y la cada del Imperio Romano.El periodo de apogeo se sita entre los siglos XI y XIII en la regin comprendida entre el Loira yel Rhin.2. EL DEBATE HISTORIOGRFICO.No obstante, el feudalismo y su concepcin es uno de los campos ms debatidoshistoriogrficamente2. Se observan 2 grandes tendencias interpretativas: institucionalista ymarxista a las que se suma una va intermedia, la visin sincrtica.2.1. La interpretacin institucionalista.Surge a mitad del s. XIX en el seno de la Escuela Institucionalista Alemana. Plantea elfeudalismo como una institucin que conforma un tipo de estado basado en una serie devinculaciones personales. Es, por tanto, una concepcin jurdico-institucional.Destacan en la defensa de este planteamiento Snchez Albornoz o Ganshof quien en su obra ElFeudalismo lo define como el conjunto de instituciones que rigen obligaciones de obediencia yservicio de carcter militar entre el seor y el vasallo (hombres libres) y que incluan la1 El feudalismo una la prestacin poltica y militar a la posesin de tierras con el fin de preservar Europa de ladesintegracin en innumerables seoros independientes tras la desaparicin del Imperio Carolingio.2 Debatido, tanto por la carga ideolgica como por la multitud de interpretaciones existentes.
  2. 2. concesin de un feudo. Lo cierto es que es una perspectiva restrictiva aplicable solo al periodoque se extiende entre los siglos X al XIII en la zona central del Imperio Carolingio.Strayer ampli el mbito de este planteamiento al entender que el feudalismo se caracterizapor la fragmentacin del poder poltico delegado en el mbito privado y por la existencia de unsistema militar en el que la mayor parte de la fuerzas armadas provienen de contratosprivados. Este planteamiento se refiere al periodo comprendido entre el s. VIII (ImperioCarolingio) y los siglos XIV y XV con el advenimiento de la monarquas nacionales.2.2. La interpretacin marxistaMarx y Engels afirmaron en la obra Formaciones econmicas pre-capitalistas que el feudalismoes un modo de produccin. El problema de este enfoque es la falta de concrecin del conceptomodo de produccin. Este problema se ha intentado solucionar utilizando un concepto conun sentido ms amplio sistema social.En este sentido, M. Harnecker en Vocabulario Clsico del materialismo histrico y en Losconceptos elementales del materialismo histrico contextualiza el modo de produccin en unatotalidad social orgnica formada por 3 niveles: econmico, jurdico-poltico e ideolgico. Eneste planteamiento la economa es determinante porque se identifica con las relaciones socialesde produccin que son las que determinan el desarrollo de la sociedad.Pierre Villar en Vocabulario medieval profundiz en esta cuestin. Defiende que el feudalismoes una realidad social que incluye la economa, la poltica y la ideologa, elementos que hay queanalizar en base a la cantidad y calidad de su interrelacin. Por tanto, los grupos que forman lasociedad interactan con el fin de cambiar o mantener esas relaciones3. Cronolgicamenteabarca desde la sociedad esclavista hasta el inicio del capitalismo.2.3. La interpretacin sincrtica.Marc Bloch, en La sociedad feudal trat de unificar criterios e incluy en el conceptofeudalismo tanto el factor econmico como el institucional. Pero quien plante una teoraintermedia de forma ms consciente fue Boutruche. En su obra Seoro y feudalismo seala dosgrandes mbitos de incidencia:Rgimen feudal que se refiere a las relaciones feudo-vasallticas entre las clases dominantes.3 Especficamente, feudalismo sera una sociedad agraria de lenta evolucin tcnica e intercambios limitados. Elexcedente de trabajo de la mayora de la poblacin, constituida por pequeos productores, es acaparado por sistemasde coaccin extraeconmica por los grupos dominantes.
  3. 3. Rgimen seorial que engloba las relaciones entre seores y campesinos.Baset (La ciudad medieval. Sistema social, sistema urbano) afirma que el feudalismo es unsistema4 social dentro del cual hay subsistemas que son embrionarios, como el subsistemaurbano que reemplaz al sistema feudal. G. Duby ampli el concepto al mundo de lasmentalidades.El final del feudalismo. Tambin es debatida la forma en que desapareci. M. Dobb (Estudiossobre el desarrollo del capitalismo) conforme a la interpretacin marxista hace responsables a lapequea y mediana empresa que triunfa en el s. XIX.4 Un sistema es un conjunto de elementos articulados.