tema 24 la península ibérica hasta la dominación romana

Download Tema 24 la península ibérica hasta la dominación romana

If you can't read please download the document

Upload: pfresneda

Post on 09-Aug-2015

615 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

  1. 1. 3. EL PALEOLTICOEl periodo comienza con la llegada de los primeros homnidos a la Pennsula Ibrica y laaparicin de los primeros restos lticos. Fueron sociedades cazadoras-recolectoras que:manufacturaron instrumentos lticoscontrolaron el fuegopracticaron ritos funerariosrealizaron las primeras manifestaciones de arte de envergadura3.1. El Paleoltico InferiorComprende las culturas comprendidas entre la aparicin de los primeros instrumentos hasta elinicio de las diversificaciones regionales en la manufactura ltica. Antropolgicamente, secaracteriza por la convivencia de diferentes tipos de homnidos y la aparicin del Homo sapiensarcaico.En el Paleoltico inferior arcaico, destaca el yacimiento de Atapuerca (780.000 b.p.) por laaparicin de restos fsiles de un homnido considerado el ms antiguo de Europa. En elPaleoltico inferior clsico aparece la industria Achelense (bifaces, slex y cuarzo) y la tcnicaLevallois. En este periodo se generaliz la presencia de homnidos en la Pennsula Ibrica(yacimientos de: Torralba y Ambrona).3.2. El Paleoltico Medio (200.000 40/35.000 b.p.)Se relaciona con el Hombre de Neandertal y la industria Musteriense (industria de lascas). Latcnica Levallois se generaliz junto a las raederas y puntas. Se han encontrado yacimientos alaire libre sin embargo, el incremento del fro debi provocar la ocupacin de cuevas, que sonms numerosas en esta etapa. El hbitat se acondiciona mejor y se practic la caza oportunistacon la especializacin en algunas especies1.3.3. El Paleoltico Superior (35.000 10.000 b.p.)A partir del 40/35.000 b.p. Aparecen los primeros restos de Homo sapiens sapiens asociados a laindustria Auriaciense y Chatelperroniense. Se ha deducido una mayor seleccin de la materiaprima: se trabaja el hueso y la madera. Aument la movilidad de los grupos y se constata unaumento demogrfico.1 Los yacimientos se distribuyen en 3 zonas: a) Cornisa cantbrica, ligada culturalmente al sudoeste francs,yacimientos de Pendo, Morn y Castillo; b) Valle del Ebro, yacimiento Taller de Urbasa (Navarra), cazaderos yhbitats de Peafiel y c) Catalua y Valencia, yacimiento de lArbreda, Abric Roman y Abric Agut (Valencia)
  2. 2. Se diferencian dos zonas culturales:la cornisa cantbrica de influencia francesala zona mediterrnea con un estilo propioDivisin cronolgica del Paleoltico Superior:Auriaciense2.Gravetiense3.Solutrense4.Magdaleniense (16.000 10.000 b.p.). Se produjo el mximo desarrollo cultural y artsticojunto a un importante aumento demogrfico. Se trabaja el cuero y la madera. La industria lticase especializa en las nuevas formas de caza (puntas arrojadizas). El conocimiento profundo delentorno permite una explotacin intensa. Se usaron las cuevas en periodos fros pero, engeneral, los asentamientos se encontraban al aire libre (yacimientos de Morn y Castillo).Hay un aumento del nmero de sepulturas y de Venus paleolticas. En este sentido, destaca eldesarrollo del arte mobiliar y rupestre que es abundante en la cornisa cantbrica. Por encimade todos, destaca la Cueva de Altamira, considerada la Capilla Sixtina de la Prehistoria por laabundancia y calidad de sus figura y grabados de bisonte, caballos, etc.4. EL EPIPALEOLTICOEs un periodo de transicin al Neoltico que est mejor representado en la periferia peninsular.La atemperacin climtica consistente en un aumento de la pluviosidad y de la temperaturafavoreci la expansin del bosque templado. En este contexto, aumentaron las explotacioneslocales o estacionales ligadas a una diversificacin de los recursos: caza mayor y menor,explotacin de recursos acuticos y recoleccin.Se distinguen dos zonas culturales:La cornisa cantbrica:Aziliense. Heredero del Paleoltico se adapt al nuevo ecosistema. Tiende al microlitismo, a la2 En la zona cantbrica se ha documentado la presencia de azagayas de base hendida y colgantes (yacimientos: Pendo,Morn y Castillo). En la zona mediterrnea se han documentado raspadores, buriles y azagayas (yacimiento delArbreda)3 Mal representado en la cornisa cantbrica, en la zona mediterrnea es singular. Presenta raspadores, buriles eindustria sea (yacimientos Reclau Viver y lArbreda)4 Presenta diferencias entre la cornisa cantbrica y el resto de la Pennsula Ibrica que consiste en la ausencia de laspuntas de aleta con pednculo en la Pennsula.
  3. 3. reduccin de tipologas seas y, a la caza y recoleccin, se suma el marisqueo (yacimientos delCastillo, Pendo y Morn).Asturiense. Se extiende hasta Portugal. Vinculado al macrolitismo y a los concheros enlazacon el Neoltico. Los yacimientos se encuentran en cuevas y abrigos. El pico asturiense es elelemento representativo de esta cultura5.La zona mediterrnea. Abundan los asentamientos en abrigos o cuevas cercanas a la costa. Sedistinguen dos complejos:Epipaleoltico microlaminar. Evolucion desde el Magdaleniense. Es similar al Aziliense perosin industria sea.Epipaleoltico geomtrico. Se extiende hasta Portugal y se caracteriza por la presencia deconcheros.5 Datado entre el VIII y VI milenio. El pico asturiense se us, probablemente, para desprender los moluscos de lasrocas. Se ha documentado trabajo en lascas y anzuelos de hueso. En menor medida se practic la caza.