tema 2 la vida de las plantas (2008)

17
Diapositiva 1/17 ALIMENTOS (otros productos) Suelo original Lluvia N 2 Radiación solar CO 2 BIOMASA COSECHA Animale s Carburantes Agua de riego Fertilizante s Agroquímicos Maquinaria Otros Medios de producción producidos Factor de producción CAPITAL Factor de producción TIERRA Recolección Transporte Conservación Preparación Suministro- Consumo EL PROCESO DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA Medios de producción no producidos Factor de producción TIERRA TEMA 2. Introducción a la vida de las plantas TEMA 2. Introducción a la vida de las plantas

Upload: gladyssullcanarvaez

Post on 05-Aug-2015

2.137 views

Category:

Travel


3 download

TRANSCRIPT

Diapositiva 1/17

ALIMENTOS (otros productos)

Suelo original LluviaN2Radiación solar CO2

BIOMASA COSECHA

Animales

CarburantesAgua de riegoFertilizantesAgroquímicosMaquinariaOtros

Medios de producción producidos

Factor de producción CAPITAL

Factor de producción TIERRA

Recolección Transporte Conservación Preparación Suministro-Consumo

EL PROCESO DE LA PRODUCCIÓN AGRARIAMedios de producción no producidos

Factor de producción TIERRA

TEMA 2. Introducción a la vida de las plantasTEMA 2. Introducción a la vida de las plantas

Diapositiva 2/17

Vacuola: Formación de gran tamaño que almacena sustancias de reserva.

Núcleo: Limitado por una doble membrana porosa que engloba al jugo nuclear.

Mitocondrias: Formadas por una doble membrana. Ricas en enzimas que se utilizan en la degradación de los carbohidratos.

Cloroplastos: Estructuras características de las plantas verdes. Contienen clorofila y son de color verde, donde se realiza la fotosíntesis.

Retículo endoplásmico / ribosomas: Extensa red de membranas a la que están asociados los ribosomas. Enlazan químicamente los aminoácidos para constituir las proteínas.

Pared celular: Estructura de defensa y soporte para las células vegetales. Fuente de fibra.

Esquema Célula VegetalEsquema Célula Vegetal

Diapositiva 3/17

TEJIDOS VEGETALESTEJIDOS VEGETALES

Los tejidos se integran por una serie de células asociadas para realizar una determinada función al servicio de la planta. Se distinguen los tejidos embrionarios y los definitivos.

Tejidos embrionarios o meristemosTejidos embrionarios o meristemos

Están constituidos por células en constante división (membrana fina y núcleo grande). Se distinguen dos tipos:

-PrimariosPrimarios::Derivan del cigoto y se sitúan en las puntas de la raíz y del tallo. Gracias a ellos las plantas crecen en longitud.

-SecundariosSecundarios:: Derivan de células adultas o especializadas que se transforman de nuevo en células embrionarias. Los responsables del crecimiento en grosor de la raíz y tallo son dos:

a) El cambium situado en el cilindro central origina hacia el interior capas de tejido leñoso (xilema) y hacia fuera capas de tejido liberiano (floema).

b) El felógeno está situado en la corteza, y origina hacia dentro parénquima cortical y hacia fuera súber.

Ápice caulinar

Diapositiva 4/17

TEJIDOS DEFINITIVOSTEJIDOS DEFINITIVOS

Tejidos protectores Protegen a la planta de los agentes externos.Tejidos protectores Protegen a la planta de los agentes externos.

- Epidérmico Recubre hojas y tallos. - Suberoso Formado por células muertas suberificadas que aíslan térmicamente.

- Tejidos conductores- Tejidos conductores- Xilema: Conduce la savia bruta o ascendente .- Floema: Conduce la savia elaborada o descendente.

- Tejidos de sostén Sirven para dar consistencia a la planta.- Tejidos de sostén Sirven para dar consistencia a la planta.- Esclerenquima Formado por células muertas.- Colenquima Formado por células vivas.- Parenquimas Sus células tienen función de tipo químico o de almacén. - Parenquima asimilador o clorofilico Alberga a los cloroplastos fotosíntesis. - Parenquima de reserva Almacena diversos productos nutritivos. - Parenquima acuífero En las plantas xerófitas se encarga de almacenar agua.

- Tejidos secretores Formados por células que segregan sustancias.- Tejidos secretores Formados por células que segregan sustancias.

Esclerenquima

Colenquima

Parenquima

Diapositiva 5/17

Órganos VegetalesÓrganos Vegetales

RAÍZRAÍZ TALLOTALLO

Diapositiva 6/17

HojasHojas

Diapositiva 7/17

FloresFlores

Gramíneas Leguminosas

Diapositiva 8/17

Principales fenómenos fisiológicosPrincipales fenómenos fisiológicosFenómenos básicosFenómenos básicos

Denominación Descripción Características

DifusiónPropagación de una materia a través del agua (gases).

La velocidad de difusión es directamente proporcional a la temperatura V = Te inversamente proporcional a la concentración de la materia V = 1/C

ÓsmosisMovimiento de solutos a través de una membrana semipermeable.

Se sigue la dirección de mayor a menor concentración (potencial osmótico).

Imbibición

Captación de líquidos cuando el medio que los rodéa tiene menor contenido hídrico.

Lleva consigo un aumento de volumen (potencial mátrico).

Diapositiva 9/17

Transpiración (pérdida de agua)Transpiración (pérdida de agua)

transpiración

absorción

Factores externos que afectan a la velocidad de transpiración

Efecto sobre los estomas

Aumento de iluminación Apertura

Aumento de la temperatura Apertura

Aumento de la concentración de CO2 del aire Cierre

Aumento de la concentración de O2 del aire Cierre

Aumento de la humedad atmosférica Cierre

Aumento de la humedad del suelo Apertura

Diapositiva 10/17

Absorción de nutrientesAbsorción de nutrientes

Absorción pasiva

a) Difusión libre: Proceso por el que se incorporan iones procedentes de la solución del suelo al volumen exterior de las membranas celulares (el apoplasto), conocido como espacio libre de los tejidos. Esta absorción inicial es muy rápida, se completa en 10-20 minutos y a continuación sigue una fase de absorción lineal que puede durar varios días.

b) Intercambio iónico: Las superficies celulares intercambian iones con la solución del suelo por predominar las cargas negativas en las paredes celulares (grupos carboxilo -COO-). Fundamentalmente se trata de intercambio catiónico. Se logra una mayor absorción que cuando actúa únicamente el mecanismo de difusión libre.

c) Flujo en masa: Es el resultado de la corriente de agua hacia la planta generado por la transpiración y por tanto, supone el arrastre pasivo de iones de la solución del suelo.Todos estos mecanismos de absorción pasiva se hacen sin gasto de energía metabólica de la planta.

Diapositiva 11/17

Transporte ActivoTransporte Activo

iones membrana membrana membrana (a) (b) (c)

Transportadores Complejo ión– transportador

1. Teoría de los transportadores

Diapositiva 12/17

Transporte ActivoTransporte Activo

2. Bomba de citocromos

MEBRANA EPIDÉRMICA EXTERIOR DE LA PLANTA INTERIOR DE LA PLANTA

PLANTA

NO2-

SO4H - (citocromo oxidado)

NO3- Cit.Fe+3.NO3 liberación anión

CO3H- captación reducción NO3

-

PO4H2- oxidación

Cit.Fe+3

(aniones de la (citocromo reducido)solución del suelo)

Diapositiva 13/17

Transporte de nutrientes en el interior de la plantaTransporte de nutrientes en el interior de la planta

- Presión hidrostática- Presión atmosférica

XILEMA (leño)

frutos

HOJAS(fotosíntesis)

yemas

FLOEMA (liber)

Potencial hídrico Potencial hídrico negativo positivo

- Absorción pasiva : Nutrientes en espacios libres- Transporte activo: Nutrientes en espacios citoplasmáticos

raíces

Diapositiva 14/17

FotosíntesisFotosíntesis

1ª fase (fase energética)

La energía lumínica interceptada por los cloroplastos es utilizada para romper las moléculas de agua, con lo que se forma oxígeno molecular, energía (en forma de ATP) y poder reductor (en forma de NADPH = nicotinamida adenín dinucleótido fosfato).

H2O + Energía (luz) = O2 + ATP + NADPH

2ª fase (fase oscura)

El ATP y NADPH formados se utilizan para reducir el CO2 (bióxido de carbono) y formar carbohidratos (CH2O), no depende de la luz (asimilación de C atmosférico).

CO2 = CH2O + H2O

La ecuación general:

CO2 + 2H2O + Energía (luz) = (hidratos de carbono) CH2O + H2O + O2

Diapositiva 15/17

Vías de fotosíntesisVías de fotosíntesis

Para esta segunda fase se describen dos vías de fotosíntesis:

a) Vía del ciclo de CALVIN o del C3, en la mayor parte de la especies de climas templados:

CO2 + RIBULOSA DIFOSFATO 2 ACIDO FOSFOGLICÉRIDO (3 átomos de carbono)

b) Vía del ciclo de HATCH-SLACK o del C4, en muchas gramíneas de zonas tropicales y áridas:

CO2 + FOSFOENOLPIRUVATO OXALACETATO

(4 átomos de carbono)

En el ciclo C3 hay fotorrespiración, en donde más del 50% del carbono fijado por la fotosíntesis se respira inmediatamente y, por tanto, hay menor fijación biológica y menor rendimiento que en el ciclo C4.

Diapositiva 16/17

Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo

Primera fase de crecimiento lento, en donde existe un equilibrio entre los hidratos de carbono y las proteínas.

Segunda fase de crecimiento rápido, en donde se produce un aumento de la cantidad de hidratos de carbono dentro de planta.

Tercera fase mantenimiento y declive, en donde se produce un aumento de los hidratos de carbono estructurales (celulosa, lignina, etc.) sobre los no estructurales (azúcares).

Días tras la germinación6 12 18 24 30 36 42 48 54 600

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000P

rod

ucci

ón

Nascencia crecimiento madurez

Diapositiva 17/17

Representación de los cambios de la composición Representación de los cambios de la composición química de los vegetalesquímica de los vegetales

100 %

0 %

40 %

Plántula Madurez

Pared

celular

Contenido

celular

Contenido

celular

Pared

celular

33

10

10

12

14

18

3

7

3

25

5

23

30

7

Proteína

Lípidos

Azúcares

Minerales

Hemicelulosa

Celulosa

Lignina

(65)

(35)

(40)

(60)