tema 2 la descripciÓn

Upload: ana-maria-ros-dominguez

Post on 04-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 TEMA 2 LA DESCRIPCIN

    1/6

    TEMA 2: LAS DESCRIPCIONES

    1. QU ES DESCRIBIR?Describir es decir con palabras cmo es una persona un objeto o un lugar.

    1.1. TIPOS DE DESCRIPCIONES.A. OBJETIVA. Explica de forma real y precisa las caractersticas de lo que se describe. Su

    finalidad es transmitir conocimientos, por lo que se utiliza en las enciclopedias, libros de texto

    y obras cientficas y tcnicas.

    B. SUBJETIVA. Es una descripcin personal, es decir, el autor recoge las sensaciones o

    sentimientos que le produce lo que describe. Su finalidad es esttica, por lo que se utilizan

    diferentes recursos lingsticos. Son textos propios de la literatura: Novela, cuento, poesa,

    etc.

    1.2. DESCRIBIR A UNA PERSONA.

    Describir a una persona es decir cmo son sus caractersticas fsicas o psicolgicas ms importantes.

    Cuando queremos describir el aspecto fsico hacemos referencia a su estatura, forma de vestir, y las

    distintas partes del cuerpo que le dan singularidad.

    Para hablar sobre el carcter de una persona, hacemos referencia a sus rasgos psquicos. Estado de

    nimo (triste, alegre, aburrido, charlatn, hablador, tmido, etc).

    Si la descripcin habla sobre los rasgos morales de una persona se denomina etopeya.

    En el caso de que describa los rasgos fsicos se denomina prosopografa.

    Cuando se mezclan los dos tipos (etopeya y prosopografa) la descripcin recibe el nombre de retrato.

    1.3. CMO DESCRIBIR A UNA PERSONA.1. Ofrecer una descripcin general del aspecto.

    2. Describe su cara (pelo, frente, nariz, ojos, boca, etc).3. Brazos, piernas, estatura.

    4. Forma de vestir.

    5. Gestos, posturas, carcter, etc.

    1.4. DESCRIBIR LUGARES.Describir un lugar es decir como es, explicando sus caractersticas ms significativas.

    A la hora de describir lugares hablamos de topografa cuando hacemos una descripcin de un lugar

    real, topotesia cuando nos referimos a un lugar ficticio y cronografa cuando hacemos una descripcin

    en el tiempo.

    1.5. PASOS PARA HACER UNA DESCRIPCIN SOBRE UN LUGAR.1. OBSERVAR las caractersticas del lugar que queremos describir.

    2. SELECCIONAR aqullas que transmitan la impresin deseada.

    3. ORDENAR estas caractersticas. Esto se puede hacer trazando un recorrido de lo ms lejano alo ms cercano, o viceversa, comenzando por lo ms importante, o de lo general a lo ms

    concreto.

  • 7/31/2019 TEMA 2 LA DESCRIPCIN

    2/6

    2. LOS RECURSOS LITERARIOS.Los recursos literarios son los procedimientos lingsticos que utiliza el autor de un texto para

    embellecerlo y hacerlo ms expresivo. Se clasifican en:

    1. Recursos fnicos.

    2. Recursos semnticos.

    3. Recursos morfosintcticos.

    2.1 LOS RECURSOS FNICOS Y SUS CLASES.1. Paranomasia.2. Aliteracin.

    3. Onomatopeya.

    4. Comparacin o smil.5. Metfora.

    6. Personificacin.

    3. EL NOMBRE O SUSTANTIVO.Los nombres o sustantivos son palabras variables que sirven para designar personas (Juan,informtico, veterinario), animales (perro, gato, len), objetos (mesa, silla, pizarra), acciones (lectura,

    saludo, etc), cualidades (ternura, odio, amor), cantidades (centenar, milln), lugares (Huelva, playa,

    montaa, Cdiz), tiempo (lunes, semana, mes, enero), entre otras realidades.

    3.1. CLASES DE SUSTANTIVOS SEGN SU SIGNIFICADO.1. Nombres comunes. Nombran a personas, animales, objetos que pertenecen a una misma

    clase. Ejemplos: Nia, perro, casa, libro, ro, montaa, etc.

    2. Nombres concretos. Designan realidades que percibimos por los sentidos. Ejemplos:

    chocolate, perfume, perro, aroma, ruido, etc.3. Nombres contables. Designan algo que pueden contarse numricamente. Ejemplo: Dos

    lgrimas, tres cucharadas, etc.

    4. Nombres individuales. Designan en singular un solo objeto o ser. Ejemplos: rbol, pjaro,

    oveja, libro, etc.

    5. Nombres propios. Se refieren a personas, animales, lugares, que son nicos en su clase.Ejemplos: Macarena, Luis, Francia, Alemania, San Fernando, etc.

    6. Nombres abstractos. Se refieren a realidades que no percibimos con los sentidos: Bondad,

    razn, paz, eternidad, etc.

    7. Nombres no contables. Designan algo que no puede ser contable numricamente: arena,

    aceite, agua, aire, etc.

    8. Nombres colectivos. Designan en singular un conjunto de objetos de la misma clase. Ejemplo:

    Bosque, manada, gente, bandada, etc.

    3.2. EL GNERO.Segn el gnero, los nombres se clasifican en masculinos y femeninos.

    Los nombres masculinos solo pueden ir acompaados por formas masculinas del artculo y del

    adjetivo. Ejemplo. El baln, el cofre, etc.

    Los nombres femeninos pueden estar acompaados solo por formas femeninas del artculo y

    del adjetivo. La casera, la armona, etc.

    La mayora de los nombres tiene un solo gnero, o son masculinos o son femeninos: la camisa, la

    mano, la pierna, etc. Pero existen algunos nombres que utilizan morfemas de gnero diferente para

    distinguir:

  • 7/31/2019 TEMA 2 LA DESCRIPCIN

    3/6

    El Sexo. Ejemplo: perro-perra, gato-gata, elefante-elefanta, alcalde-alcaldesa.

    El tamao. Cesto-Cesta.

    El rbol de su fruto: Almendro- almendra, castao-castaa.

    3.2.1. EL NOMBRE REFERIDO A PERSONAS Y ANIMALES.Algunos nombres que se refieren a las personas o a animales distinguen el sexo (macho y hembra) por

    medio de los morfemas: -a, -o, como por ejemplo: Chico y chica, len y leona), pero otros recurren a

    otros procedimientos:

    1. Los nombres de distinto gnero que tienen la misma terminacin para el masculino y el

    femenino como por ejemplo: El pianista y la pianista, utilizan el artculo y el adjetivo.

    2. Los heternimos son palabras diferentes para diferenciar gnero y sexo. Ejemplo: Hombre ymujer, caballo y yegua, toro y vaca.

    3. Los nombres epicenos aaden la palabra macho o hembra para indicar el sexo pero no

    cambian el gnero. Ejemplo: La jirafa macho, la jirafa hembra.

    RECUERDA: LOS SUSTANTIVOS FEMENINOS QUE COMIENZAN POR A- O HA- TNICAS

    LLEVAN EN SINGULAR EL ARTCULO EL Y EN PLURAL EL ARTCULO LAS. EJEMPLOS: ELAULA-LAS AULAS; EL GUILA-LAS GUILAS, EL HACHA-LAS HACHAS, EL HADA-LAS HADAS,ETC.

    3.3. EL NMERO.El morfema de nmero clasifica los nombres en singulares y en plurales.

    Los nombres en singular se asocian, generalmente, al significado de uno y concuerdan con las

    formas en singular del artculo (el, la). Ejemplo: El ordenador, la calculadora, etc.

    Los nombres en plural se asocian con la idea de ms de uno y concuerdan con las formas plurales delartculo (los, las). Ejemplo: Los ordenadores, las calculadoras.

    3.3.1. FORMACIN DEL PLURAL.En general el plural se forma aadiendo -s al nombre en singular acabado en vocal (perro, perros) y -

    es cuando acaba en consonante (baln, balones).

    Pero existen casos especiales como los que describimos a continuacin:

    1. Los nombres que acaban en -s tras una vocal tnica aaden -es, ejemplos: autobs-

    autobuses, mes-meses, comps-compases, etc.

    2. Los nombres que acaban en -s o -x tras vocal tona no varan: la crisis, las crisis, elrascacielos, los rascacielos, etc.

    3. Los nombres que acaban en - o - acentuadas aaden -es. Ejemplos: Bamb-bambes,

    alhel-alheles, jabal-jabales.

    Algunos nombres carecen de plural (sed, caos, zodiaco, tez), otros no tienen singular (nupcias,

    comestibles, etc) y otros en plural se refieren a una sola cosa (sacacorchos, tijeras, gafas).

    4. EL ACENTO.

    El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una slaba dentro de una palabra.

    La slaba en la que recae el acento se llama tnica y las dems se llaman tonas.

    La tilde es un signo grfico que se escribe sobre una sola slaba, la slaba tnica, de algunas palabras.

  • 7/31/2019 TEMA 2 LA DESCRIPCIN

    4/6

    CLASES DE PALABRAS SEGN EL LUGAR DE LASLABA TNICA

    REGLAS DEACENTUACIN

    EJEMPLOS

    AGUDAS Palabras cuya slaba tnica es laltima slaba.

    Llevan tilde cuandoterminan en vocal,n o s.

    Ratn, clavel

    LLANAS Palabras cuya slaba tnica es lapenltima slaba.

    Llevan tilde cuandono terminan ni envocal, ni en n, ni en

    s.

    Lser, botella

    ESDRJULAS Palabras cuya slaba tnica es laantepenltima slaba

    Siempre llevantilde.

    Telfono, lmpara,esdrjula

    Sobresdrjulas Palabras cuya ltima slaba tnicaes la anterior a la antepenltima

    Siempre llevantilde.

    comntaselo

  • 7/31/2019 TEMA 2 LA DESCRIPCIN

    5/6

    EL SUSTANTIVO

    ABSTRACTO (amor)

    CLASESDE

    SUSTANTIVO ANTROPNIMO (Mercedes)PROPIO PATRONMICO (Marcos)

    TOPNIMO (Cdiz)

    CONCRETO(silla)

    INDIVIDUAL / COLECTIVO(cerdo) (piara)

    COMN(mesa)

    CONTABLE / INCONTABLE(rbol) (aceite)

    1

  • 7/31/2019 TEMA 2 LA DESCRIPCIN

    6/6

    GRAMTICA:Cuaderno base

    ESO

    SINGULAR (camin, silla)

    NMERO DELSUSTANTIVO

    S Si termina la palabra en vocalSof = sofs

    PLURALES Si la palabra termina enconsonante o en o

    Camin = camiones Tab =Tabes

    FORMACIN DEL FEMENINO EN LOS SUSTANTIVOS SUSTANTIVOS TERMINADOS EN : FEMENINO EN :-O Primo diputado, gato -A Prima, diputada, gataCONSONANTE Doctor, ladrn Doctora, ladrona-E Jefe, presidente -A Jefa, presidenta

    El cantante, el INVARIABLE La cantante, la votantevotante

    -A El artista, el baista, INVARIABLE La artista, la baista, la arala araa (macho) (hembra)

    CASOS ESPECIALESAbad, barn, conde, duque -ESA Abadesa, baronesa, condesaHroe, rey, gallo -INA Herona, reina, gallinaPoeta, sacerdote -ISA Poetisa, sacerdotisaActor, emperador -TRIZ Actriz, emperatrizHombre, padre, caballo DIFERENTE RAZ Mujer, madre, yeguaEl mar, el calor AMBIGUO La mar, la calor