tema 2 -fisiologia ocular

9
7/21/2019 TEMA 2 -Fisiologia Ocular http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-fisiologia-ocular 1/9 FISIOLOGIA OCULAR  El ojo y las estructuras con él relacionadas constituyen una unidad compleja y bien coordinada. Cada elemento de esta unidad participa directamente en la función visual o bien la protege. 1. ORBITA Cada globo ocular está alojado dentro de una cavidad ósea denominada órbita, la cual lo protege de los impactos. La órbita tiene forma cónica y en la conformación de sus paredes participan hasta siete huesos de la cara (frontal, malar, mailar superior, esfenoides, etmoides, lacrimal y palatino!. El nervio óptico parte del polo posterior del ojo y penetra al cráneo por un pe"ue#o t$nel en el vértice de la órbita llamado agujero óptico. La órbita posee ori%cios adicionales para el paso de vasos sangu&neos y nervios "ue nutren y controlan a las estructuras intraorbitarias. La super%cie de los huesos "ue constituyen la órbita está recubierta por el periostio, lo "ue conforma una capa de gran resistencia.  ' continuación, la cavidad orbitaria esta rellenada por tejido adiposo, el cual act$a como almohadilla, amortiguando y dando soporte al globo ocular. umergidos en este tejido graso retroocular están los m$sculos etraoculares ("ue mueven al globo ocular!, las ramas de la arteria oftálmica ("ue irrigan al globo ocular!) el nervio óptico, las ramas del ***, *+, + y +* par, el ganglio ciliar y %letes simpáticos y parasimpáticos.  obre la grasa intraorbitaria está colocado el globo ocular, cuyas caracter&sticas %siológicas están descritas párrafos abajo.  La super%cie anterior del globo ocular está cubierta por la mucosa conjuntival, "ue se etiende hasta cubrir también la Dr. Luis Felipe Arévalo Arévalo

Upload: teo-bartra

Post on 05-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 2 -Fisiologia Ocular

7/21/2019 TEMA 2 -Fisiologia Ocular

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-fisiologia-ocular 1/9

FISIOLOGIA OCULAR 

 

El ojo y las estructuras con él relacionadas constituyen unaunidad compleja y bien coordinada. Cada elemento de estaunidad participa directamente en la función visual o bien laprotege.

1. ORBITA 

Cada globo ocular está alojado dentro de una cavidad óseadenominada órbita, la cual lo protege de los impactos. La órbitatiene forma cónica y en la conformación de sus paredesparticipan hasta siete huesos de la cara (frontal, malar, mailarsuperior, esfenoides, etmoides, lacrimal y palatino!. El nervioóptico parte del polo posterior del ojo y penetra al cráneo porun pe"ue#o t$nel en el vértice de la órbita llamado agujeroóptico. La órbita posee ori%cios adicionales para el paso devasos sangu&neos y nervios "ue nutren y controlan a las

estructuras intraorbitarias. La super%cie de los huesos "ueconstituyen la órbita está recubierta por el periostio, lo "ueconforma una capa de gran resistencia.

 ' continuación, la cavidad orbitaria esta rellenada por tejidoadiposo, el cual act$a como almohadilla, amortiguando y dandosoporte al globo ocular. umergidos en este tejido grasoretroocular están los m$sculos etraoculares ("ue mueven alglobo ocular!, las ramas de la arteria oftálmica ("ue irrigan alglobo ocular!) el nervio óptico, las ramas del ***, *+, + y +* par, el

ganglio ciliar y %letes simpáticos y parasimpáticos.

 obre la grasa intraorbitaria está colocado el globo ocular,cuyas caracter&sticas %siológicas están descritas párrafos abajo.

 La super%cie anterior del globo ocular está cubierta por lamucosa conjuntival, "ue se etiende hasta cubrir también la

Dr. Luis Felipe Arévalo Arévalo

Page 2: TEMA 2 -Fisiologia Ocular

7/21/2019 TEMA 2 -Fisiologia Ocular

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-fisiologia-ocular 2/9

super%cie posterior de los párpados, formándose entre ambassuper%cies cubiertas por la mucosa el fondo de sacoconjuntival.

 

2. PARPADOS

Los párpados cubren la entrada a la cavidad orbitaria. Lasuper%cie posterior está cubierta por la mucosa conjuntivaldescrita l&neas arriba, mientras "ue la super%cie anterior estácubierta por la piel. Entre ambas super%cie eiste tejidomuscular, gracias al cual los párpados se pueden abrir y cerrar,tanto por acción voluntaria como reeja.

 El parpadeo es un acto inconsciente, continuo e involuntario,"ue responde en forma reeja a los est&mulos del ambientesobre la super%cie ocular. El parpadeo cumple con lassiguientes funciones-

. /istribuir la lágrima en forma homogénea sobre la super%cieocular.0. 1avorecer la circulación lagrimal sobre la super%cie ocular.2. Evitar el deslumbramiento por eposición del ojo a lu3ecesiva.4. 5roteger al ojo de proyectiles.6. 5roteger al ojo de la desecación por eposición al aire.

3. APARATO LAGRIMAL

La lágrima es producida por la glándula lagrimal en formacont&nua por mecanismos reejos. u principal función esmantener h$meda la super%cie ocular, protegiéndola de ladesecación por el aire mientras los párpados están abiertos.'simismo, cumple con otras funciones adicionales-

. 5roporcionar una super%cie óptica pulida.0. 'trapar y enjaguar detritus.2. 5roporcionar agentes antimicrobianos.4. Lubricar la interfase óculo7palpebral.6. 5roporcionar nutrientes a la córnea.

Dr. Luis Felipe Arévalo Arévalo

Page 3: TEMA 2 -Fisiologia Ocular

7/21/2019 TEMA 2 -Fisiologia Ocular

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-fisiologia-ocular 3/9

Page 4: TEMA 2 -Fisiologia Ocular

7/21/2019 TEMA 2 -Fisiologia Ocular

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-fisiologia-ocular 4/9

pigmentario y la retina neurosensorial.

/entro de las tres capas descritas, "ue forman la pared delglobo ocular, se encuentra una estructura lenticular

transparente llamado cristalino, "ue separa al humor acuoso("ue ocupa las cavidades anteriores del globo ocular- cámaraanterior y cámara posterior! del humor v&treo ("ue ocupa lacavidad posterior del globo ocular!.

 

6. CAPA EXTERNA

La capa eterna está constituida por %bras colágenas, lo "ue le

con%ere gran resistencia, lo "ue le permite cumplir con lafunción de proteger el contenido del globo ocular. La parteanterior de esta capa (denominada córnea! presentamodi%caciones con respecto a la parte posterior (denominadoesclerótica!, lo "ue le con%ere mayor trasparencia-

. ' este nivel, las %bras colágenas se disponenordenadamente, en forma paralela entre s&, para permitir elpaso de las ondas de lu3 a través de ellas.

0. Las %bras colágenas "ue conforman la córnea son másdelgadas "ue las %bras colágenas "ue conforma la esclera.

2. La córnea tiene un grado de hidratación de :; <, mientras"ue la esclerótica posee un grado de hidratación del == <. 'ese menor grado de hidratación le corresponde al tejidocolágeno el máimo grado de trasparencia posible. El endoteliocorneal, al deshidratar en forma activa al estroma corneal, esresponsable de esta diferencia.

La córnea y el humor acuoso tienen un &ndice de refracción muy

parecido, por lo cual, desde un punto de vista óptico, se lespuede considerar como un lente positivo de cuarentaitrésdioptr&as positivas, lo "ue las convierte en el principal elementorefractivo del globo ocular.

 La esclerótica, al poseer %bras colágenas desordenadamentedispuestas y al estar más hidratado "ue la córnea, es una

Dr. Luis Felipe Arévalo Arévalo

Page 5: TEMA 2 -Fisiologia Ocular

7/21/2019 TEMA 2 -Fisiologia Ocular

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-fisiologia-ocular 5/9

estructura más opaca (en comparación a la córnea! "ueconforma los 4>6 posteriores de la capa eterna del globoocular. obre su super%cie se insertan los m$sculos etraoculares.

7. CAPA MEDIA

El iris conforma la parte anterior de la $vea. Es una membranadelicada, %na y pigmentada, "ue separa la cámara anterior dela cámara posterior. 8iene un ori%cio central llamado pupila,cuya funciones permitir el paso de lu3. El diámetro pupilarpuede ser variado, ya sea por est&mulos luminosos ofarmacológicos, merced a dos m$sculos "ue se encuentranpresentes en el espesor del iris- el esf&nter de la pupila y el

dilatador de la pupila. Las %bras circulares del esf&nterresponden a los est&mulos colinérgicos (propios del5arasimpático! y al contraerse reducen el diámetro de la pupila,fenómeno denominado miosis. Las %bras radiales del dilatadorresponden a los est&mulos adrenérgicos (propios del impático!y al contraerse aumentan el diámetro de la pupila, fenómenodenominado midriasis. La pupila regula la cantidad de lu3 "ueentra al ojo- si la iluminación es de%citaria, habrá midriasis) si lailuminación es ecesiva, habrá miosis.

El cuerpo ciliar une al iris con la coroides. ?unto con los vasossangu&neos, encontramos en su espesor al m$sculo ciliar. Elcuerpo ciliar cumple con las siguientes funciones-

. 5roducción de humor acuoso. El cuerpo ciliar tienereceptores beta adrenérgicos, "ue al ser estimulados activan ala en3ima anhidrasa carbónica, lo "ue lleva a la secreciónactiva de humor acuoso hacia la cámara posterior.

0. 'comodación. 'l contraerse, el m$sculo ciliar produce loscambios ópticos necesarios para variar la profundidad de focodel sistema óptico ocular. Ello permite enfocar y ver conclaridad objetos cercanos.

2. La coroides conforma la parte posterior de la $vea. Es unamembrana delgada y esponjosa, conformada principalmentepor vasos sangu&neos de diversos calibres. u función principales nutrir a las otras dos capas del globo ocular, as& como

Dr. Luis Felipe Arévalo Arévalo

Page 6: TEMA 2 -Fisiologia Ocular

7/21/2019 TEMA 2 -Fisiologia Ocular

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-fisiologia-ocular 6/9

recoger los productos de deshecho.

8. CAPA INTERNA

El epitelio pigmentario de la retina es la porción más eterna deesta capa y cumple con las siguientes funciones-

. Constituye una barrera hemato7ocular, "ue controla el pasode nutrientes de la coroides hacia la retina neurosensorial,manteniendo concentraciones apropiadas para la %siolog&aneural.

0. 5articipa en la eliminación de deshechos, principalmente los"ue se originan a nivel de los foto receptores, los cuales son

fagocitados.

2. Capta, almacena, distribuye y metaboli3a a la vitamina '. Elaldeh&do de la vitamina ' es el cromóforo de todos lospigmentos visuales humanos.

En la retina neurosensorial podemos reconocer tres niveles deneuronas. El primer nivel corresponde a los foto receptores, "ueson neuronas fotosensibles "ue se despolari3an al recibir laenerg&a de un est&mulo luminoso. Esta despolari3ación es unarespuesta eléctrica "ue se constituye en un impulso nervioso alser trasmitida a una segunda neurona. Este segundo nivelneural está constituido por las células bipolares. 'simismo,eiste un tercer nivel neuronal "ue recoge todos estos impulsosde las células bipolares para trasmitirlos a áreas espec&%cas delcerebro- estas neuronas son denominadas células ganglionares.Estas neuronas también pertenecen a la retina y tienen aonesmuy largos, el conjunto de los cuales conforma al nervio óptico"ue sale de cada ojo. Estos aones, luego de cru3arse en el"uiasma, hacen sinapsis con un cuarto nivel neuronal "ue seencuentra en los cuerpos geniculados, desde los cuales seproyectan los aones "ue %nalmente van a llegar a lasneuronas de la corte3a occipital.

Las fotos receptoras pueden ser bastones o conos. En la retinapodemos reconocer un área central "ue normalmente coincidecon el eje visual, llamada mácula. 'h& predominan los conos, lo"ue con%ere alta calidad visual. La mácula nos permite %jar la

Dr. Luis Felipe Arévalo Arévalo

Page 7: TEMA 2 -Fisiologia Ocular

7/21/2019 TEMA 2 -Fisiologia Ocular

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-fisiologia-ocular 7/9

Page 8: TEMA 2 -Fisiologia Ocular

7/21/2019 TEMA 2 -Fisiologia Ocular

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-fisiologia-ocular 8/9

e"uivale a unas veinti$n dioptr&as positivas. El cristalino semantiene suspendido en su posición por detrás del iris gracias ala 3ónula, "ue está constituido por %bras elásticas "ue salen delcuerpo ciliar para insertarse en el cristalino.

El poder dióptrico del cristalino puede ser variado, en funciónde su diámetro antero7posterior, en forma directamenteproporcional- cuando el diámetro enteró7posterior es máimo,el poder dióptrico del cristalino también es máimo) cuando eldiámetro enteró7posterior del cristalino es m&nimo, el poderdióptrico del cristalino también m&nimo. La función del cristalinoes enfocar los rayos de lu3 "ue entran al globo ocular sobre laretina.

Cuando el m$sculo ciliar está relajado, el diámetro del anillociliar es máimo y la 3ónula está tensa, lo "ue mantienetambién tenso al cristalino,"ue en estas condiciones tiene sudiámetro antero7posterior m&nimo, lo "ue determina "ue supoder dióptrico también sea el m&nimo. En estas condiciones, elpoder dióptrico del cristalino permite enfocar la imagen deobjetos lejanos sobre la retina.

5ero al contraerse el m$sculo ciliar, el diámetro del anillo ciliarse reduce, lo "ue lógicamente reduce la tensión "ue ejerce la

3ónula sobre el cristalino. En estas condiciones, el cristalino, alno estar tensado, se engruesa. 'l aumentar su diámetroanteroposterior también aumenta su poder dióptrico, lo "uepermite enfocar la imagen de objetos cercanos sobre la retina.Esta capacidad de modi%car el poder dióptrico del cristalino,para poder enfocar la imagen del objeto "ue se desea observar,de acuerdo a la distancia a la cual se encuentra el objeto, sedenomina acomodación.

10. HUMOR ACUOSO

El humor acuoso está por delante del cristalino, ocupando lacámara anterior y la cámara posterior. El humor acuoso essecretado a la cámara posterior por el cuerpo ciliar y luegopasa a la cámara anterior por la pupila. 'bandona el ojo através de la malla trabecular, "ue está ubicado en el ánguloirido7corneal, para llegar al canal de chlemm. /e ah&, a travésde la venas de acuoso drena hacia la red venosa. El humor

Dr. Luis Felipe Arévalo Arévalo

Page 9: TEMA 2 -Fisiologia Ocular

7/21/2019 TEMA 2 -Fisiologia Ocular

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-fisiologia-ocular 9/9