tema 2

Download Tema 2

If you can't read please download the document

Upload: fantasticos98

Post on 23-Feb-2017

231 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 2

El teatro romntico. Caractersticas. Principales autores. Jos Zorrilla: Don Juan Tenorio

Introduccin

El teatro romntico nace con la voluntad de romper con la estructura del drama neoclsico ofreciendo la libertad como principio artstico. El drama romntico se inici con el estreno de La conjura de Venecia (1834) de Jos Martnez de la Rosa. Tambin destacan obras como el Macas (1834) de Mariano jos de Larra y Don lvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas.

Al poco tiempo, y sobre las bases de estos textos se compusieron el trovador de Antonio garca Gutirrez y os amantes de teruel, de juan Eugenio hartzenbusch. La obra ms importante de la dcada siguiente fue Don juan tenorio de Jos zorrilla.

Teatro romntico. Caractersticas.

Frente al teatro costumbrista y moralizante del neoclasicismo, se alza el drama romntico, que supone la negacin de los preceptos del teatro anterior, se mezcla lo cmico con lo trgico, se reivindica la libertad creativa, se ignora la finalidad didctica y se pone nfasis en la escenografa. De entre los gneros teatrales, surge con fuerza el drama pues el hombre romntico tiene una concepcin desgarrada y dramtica de la vida. Como principales caractersticas:

Estructura y discurso: las obras se dividen en jornadas o actos, que suelen oscilar entre 3 y 5.

Mezcla de prosa y verso en una misma obra. Tmabin existe una tendencia a la polimetra.

Rechazo de la regla de las tres unidades.

Mezcla de lo trgico y de lo cmico: se combinan los estilos elevados y coloquial; si bien se prefiere de forma general un lenguaje sencillo.

Temas: El tema bsico suele ser el amor, a veces son amores imposibles o amores desgarrados y en muchos casos acompaados de desafos, venganzas, duelos, etc.Tambin estn marcadas por el destino trgico, por fuerzas oscuras.

El autor demuestra una importante preocupacin social.

Personajes: Los protagonistas encarnan la idea de libertad. El hroe romntico es un personaje misterioso que porta un destino aciago. Busca la felicidad pero la desgracia lo persigue. Es un seductor y un rebelde que no acepta normas.

Estilo: Su lenguaje literario est lleno de sustantivos procedentes de los campos semnticos del dolor, la insatisfaccin y la muerte.

Espacio: Los dramaturgos romnticos situaron sus problemas en pocas pasadas.

Puesta en escena: Los decorados, habitualmente mltiples, eran espectaculares. Se utilizaron recursos pticos como la fantasmagora y todo esto contribuy a la creacin de un clima alucinatorio para el pblico.

Los efectos sonoros subrayaban situaciones emocionantes o eran desencadenantes de acciones.

Principales autores: Jos Zorrilla: Don Juan Tenorio

El final de la obra rompe con la tradicin fatalista del teatro romntico y por eso se considera que esta obra cierra el ciclo de la rebelda dentro del teatro romntico. Argumento: Don Juan Tenorio lleva una vida disipada de duelos y amoros. Con el fin de ganar una apuesta a un contrincante de su calaa.

Estructura: La obra se divide en dos partes: La primera consta de cuatro actos y la segunda de tres separadas por cinco aos. La accin de cada parte se desarrolla en una sola noche.

Personajes:

Don juan: Este personaje prosigue una tradicin literaria iniciada por el burlador de sevilla. Presenta las caractersticas que los romnticos adjudicaron al personaje asocial y demonaco.

Don Luis Meja: Joven alocado que se apresta como el mismo don Juan, para ingresar en el orden social mediante su matrimonio con doa ana de ulloa.

Doa Ins: Es el smbolo del amor que redime al burlador. Reprensenta la figura virginal capaz de despertar el amor d un libertino, morir de pena por l y rogar a Dios por su salvacin.

Don Diego Tenorio y don Gonzalo de Ulloa: Los padres encarnan la intransigencia, acatada y respetada por Zorrilla.

Cuitti y Brgida: Son dos personajes desdibujados, calcados del gracioso de la comedia y de la vieja alcahueta Celestina, respectivamente.Versificacin: Hay polimetria. En el dialogo emplea la redondilla o el romance, la dcima se reserva para los momentos ms lricosCdigos no verbales: Las escenas finales son muy llamativas.Sentido e interpretacin: Zorrilla tuvo la idea de salvar al burlador. De ah que pueda concebir un amor puro y al final, consiga la salvacin.