tema 2

11
1 TEMA 2: EL NIÑO COMO SER SOCIAL INTEGRANTES: GRUPO 9 DONALD Eva Matarredona Morquillas Fortunata Liceras Bustinza Cristina Zapata Arredondo Gloria Sánchez Fúnes

Upload: fortunata-liceras

Post on 31-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este es el tema 2 que trata sobre el niño y niña como miembro de un grupo social más amplio.

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 2

1

TEMA 2:

EL NIÑO COMO SER SOCIAL

INTEGRANTES: GRUPO 9 DONALD

Eva Matarredona Morquillas

Fortunata Liceras Bustinza

Cristina Zapata Arredondo

Gloria Sánchez Fúnes

Page 2: TEMA 2

2

INDICE

Introducción 1-3

Factores que inciden directamente

En el desarrollo social del niño 4

La familia 5

La escuela 5

Los iguales 6

La familia en el medio rural 7

Influencia de las nuevas

Tecnologías en los niños 8

Internet 8

Televisión 9

Videojuegos 9

Los móviles 10

Bibliografía 11

Page 3: TEMA 2

3

TEMA 2: EL NIÑO COMO SER SOCIAL

Las personas nos enriquecemos cada vez que nos relacionamos con los demás. La

condición humana es social por naturaleza. El encuentro con otros niños, con otras

personas y con otras situaciones distintas a las familiares ayuda a que el ritmo de

crecimiento no se polarice en el entorno familiar y así no aumente la timidez y la

introversión en el niño.

El niño aprende constantemente del entorno en el que vive y se desarrolla. La entrada en

la escuela amplia el entorno social del niño, aun así la influencia familiar sigue siendo

para una gran mayoría el factor básico en la determinación de su futura madurez

personal.

Cada tipo de ambiente ayuda al niño a descubrir los distintos aspectos de la vida que él

asimila inconscientemente. El ambiente familiar le ofrece seguridad y confianza, el

entorno escolar le descubre otros niños y le desafía en la conquista de habilidades que le

satisfacen, el ambiente de la calle, le permite también encontrar muchas experiencias

que recoge y poco a poco integra. Existen otros tipos de ambientes que denominamos

artificiales, basados en la imagen, que ayudan a formar la mente o los sentimientos. El

niño hace de la pequeña pantalla un mundo real por el que desfilan acontecimientos,

personajes, peligros. Este ambiente también aporta al niño una forma de ser y de vivir

que influye decisivamente en su desarrollo intelectual y moral.

Page 4: TEMA 2

4

FACTORES QUE INCIDEN DIRECTAMENTE EN EL DESARROLLO

SOCIAL DEL NIÑO

1. aprendizaje social

2. normatividad ético- social

3. relaciones interpersonales

Aprendizaje social: el aprendizaje social es el factor más importante en el desarrollo de

la conducta social, siendo durante los primeros años escolares cuando se localizan

grandes progresos entre los que cabe destacar:

- Un desarrollo de la competitividad y la motivación en el éxito. En este contexto

la escuela, la competición y la necesidad de tener éxito se imponen a todos los

niños. Para muchos de ellos la competición se centrará principalmente alrededor

de los deportes y el éxito en la escuela y, en segundo lugar, en la aceptación

social por parte de sus padres. Para las niñas, este orden podrá ser alterado o

invertido siendo para ellas el éxito social más importante que la competición

académica aunque todas estas conclusiones, sin duda, están muy influenciadas

por factores como la clase social a la que pertenecen los niños, la educación

recibida, etc.

Normativa ético- social: aunque los precursores de la conciencia y de las normas

morales pueden observarse en los años preescolares, los años de la niñez representan un

período crítico durante el cual la conciencia se desarrolla rápidamente. Es a partir de los

5-6 años cuando la conciencia, en la mayoría de los niños, comienza a estar menos

limitada a conductas específicas y a guardar relación con el desarrollo de normas

abstractas más generalizadas; ahora están menos exclusivamente determinadas por el

descontento de los atractivos externos y más por las sanciones internas, y comienza a

comprender no sólo el respeto de prohibición sino también la relación de lo que “se

debe” hacer. Dos son las morales del niño según Piaget:

Page 5: TEMA 2

5

- La moral de respeto unilateral o moral de obediencia: su aparición y desarrollo

serían enteramente atribuibles a la influencia y acción sobre el niño de los

adultos, en la inmensa mayoría de los casos prácticamente de los padres. El

respeto de autoridad parental por parte del niño no implica ninguna reciprocidad

del adulto respecto a este.

- Con la entrada del niño en la escuela y al unirse a otros niños por relaciones de

reciprocidad y cooperación más o menos complejas, el niño se instala dentro de

la segunda moral en la que la igualdad y la reciprocidad de las personas suscitará

al respeto unilateral al adulto y a la regla que el prescribe, una moral en la que la

validez de la acción no se definirá ya por la conformidad material y literal con

esta regla, sino por la intención de respetarla y solamente en la medida en que la

consciencia infantil la reconociese como justa y digna de respeto.

Relaciones interpersonales: este apartado engloba tres aspectos, los cuales abarcan

todo el mundo de relaciones que el niño tiene, a saber: la familia, la escuela y los grupos

de iguales.

LA FAMILIA

- La vida familiar puede considerarse como un proceso interactivo en el que los

miembros se influyen recíprocamente. En tal sentido es una forma peculiar de

interacción social, que se caracteriza por la intimidad, la profunda comunidad y

la naturaleza tajante e incisiva de sus relaciones.

- En la interacción familiar se desarrolla no solamente en el plano intelectual, sino

también en el sensorial y en el emotivo. De esta naturaleza triple se deriva su

fundamental importancia.

- Dentro de aquella noción mutua y constante entre los miembros de la familia, se

va formando la personalidad del niño. Las aportaciones comunes que llegan al

niño por medio del proceso interactivo como por ejemplo, la aprobación de sus

semejantes y afines, la determinación de actitudes personales, satisfacción del

deseo de respuesta íntima.

Page 6: TEMA 2

6

LA ESCUELA

La escuela desempeña un papel importante en lo referente a ayudar al niño a reducir sus

lazos de dependencia con su propio hogar. Le presenta también un nuevo adulto al que

debe obedecer, cuya aceptación tiene que solicitar. Por otra parte es de esperar que la

escuela contribuya al desarrollo de un deseo de llegar a dominar destrezas intelectuales,

adquirir un sentimiento de orgullo por la calidad del trabajo, a perseguir la solución de

problemas y a formular metas de largo alcance. Finalmente la escuela proporcionará al

niño creciente oportunidades para establecer relaciones más amplias y más

significativas como compañeros de edad.

LOS IGUALES

La escuela se convierte en un potente agente socializador común frente al agente

socializador particular familiar.

En nuestra sociedad podemos encontrar niños con caracteres distintos, y todos ellos se

encuentran en una determinada sociedad, pero está claro que siempre tendrá más

aceptación un niño simpático, agradable, buen compañero, que otro que presenta una

actitud agresiva. Los niños agresivos suelen ser niños que necesitan más atención que

los demás por cualquier caso especial, también suelen ser niños con menor grado de

aceptación por los compañeros.

La falta de popularidad suele generar diferentes aspectos en el comportamiento del niño,

y posteriormente reflejarse en el bajo rendimiento académico, el absentismo o el

abandono temprano de la escuela.

Dentro de la Interacción entre Iguales también podemos nombrar uno de los

aprendizajes más importantes relacionados con este tema, es el aprendizaje cooperativo.

Este aprendizaje es el que se produce en las situaciones de interacción, pero no todas,

sino solamente aquellas en que las metas que cada individuo quiere conseguir, esta en

función de las que consigan los demás.

El aprendizaje cooperativo conlleva mejores resultados en el rendimiento escolar que la

competición y el individualismo, aunque también hay que decir que además de tener

ventajas este aprendizaje, también tiene sus inconvenientes, ya que trabajar en grupo

Page 7: TEMA 2

7

supone trabajar con mas personas que posiblemente no compaginen contigo y el trabajo

más que ameno y educativo, resulte un autentico desastre.

Por tanto, el trabajo cooperativo puede resultar adecuado dependiendo de la situación en

la que nos encontremos.

La “organización cooperativa”, nombrada anteriormente, es aquella donde los objetivos

son comunes a todos los miembros del grupo. Exige que cada miembro del grupo se

preocupe no solo de los logros individuales, sino también de los logros de los

compañeros, ya que su propio éxito depende del éxito de los demás.

Por el contrario, una “organización competitiva”, es aquella en la que los objetivos de

cada miembro del grupo están en función de que los demás no logren sus objetivos. La

motivación para la realización de las tareas es personal. En muchas escuelas te preparan

para este tipo de organización, para un futuro en la vida laboral…

Y una última organización es la “individualista”, que es aquella en la que los objetivos

de cada miembro del grupo no están en función de los objetivos del grupo y el logro de

los objetivos depende solamente del esfuerzo del propio individuo. El trabajo se realiza

por motivos personales.

LA FAMILIA EN EL MEDIO RURAL

Los niños y niñas del medio rural no difieren mucho de otros niños y niñas que por

circunstancias de la vida, les ha tocado nacer en otro medio diferente. Estos niño/as

rurales tienen un desarrollo evolutivo análogo a otros niños/as que se desarrollan a km

de distancia. En lo que sí difieren es en el grado de consecución y en el tiempo que

tardan en adquirir y desarrollar el lenguaje, la construcción del conocimiento y el

posterior desarrollo de la comunicación. Es, pues importante la influencia que ejerce el

medio en el que nos desenvolvemos. Los niños/as de la escuela infantil rural viven

inmersos en comunidades que poseen unas características específicas, que nos

condicionan dando sus conductas, actitudes, intereses y matices particulares y propios

de su zona. Estos niños/as suelen presentar las siguientes manifestaciones:

- Poseen gran capacidad de observación en todo lo referente a las costumbres,

faenas, labores y quehaceres de la vida rural.

Page 8: TEMA 2

8

- Conocen bastantes rudimentos básicos para su supervivencia en la naturaleza

que les rodea.

- Son autosuficientes en su propio medio.

- Falta de iniciativa y creatividad.

- Presentan problemas de orientación.

- Actitudes dormidas y poco potenciadas.

- Por mimetismo con el lenguaje de los adultos, suelen hablar en voz muy adulta.

- La pobreza que les rodea genera en ellos actitudes de recelo ante el compartir

una preocupación excesiva por el desgaste de los materiales, ante posible

dificultad de su reposición.

INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS NIÑOS

El ordenador, la televisión, la consola, el móvil… las tecnologías de la Información y la

comunicación se han convertido en algo habitual en el día a día de las personas, y los

menores conviven con ellas desde que nacen, por lo que pronto se convierten en algo

natural en sus vidas y pueden aportar elementos positivos en su desarrollo: acceso a la

información, incentivar la comunicación, la colaboración y ampliar formas de diversión.

El hogar y la escuela se configuran como los espacios preferentes para la adquisición de

pautas y criterios sobre el uso de las TIC. Por eso, los padres y madres deben enseñar a

sus hijos e hijas a aprovechar las posibilidades de estos sistemas y hacer un buen uso de

los mismos.

INTERNET

Una de las fuentes que más duda genera a las familias es el ordenador debido a que los

niños y niñas se acercan a la pantalla a edades cada vez más tempranas, y lo hacen por

lo general para jugar, navegar y chatear con sus amistades. Internet se ha convertido en

una increíble herramienta de información y comunicación, pero también puede llegar a

ser un recurso comprometido si los menores acceden a la red sin una supervisión y un

asesoramiento adecuados.

Para garantizar un uso seguro de internet debemos evitar que los niños y niñas accedan

a contenidos inapropiados y que contacten con extraños, ya que estos son los principales

problemas a los que se exponen en la red. Es necesario crear una red segura, con

Page 9: TEMA 2

9

contenidos específicos y puertas para cerrar el acceso a los contenidos inadecuados.

Pero, como estos programas pueden fallar, los expertos recomiendan a los padres y

madres educar e informar a sus hijos e hijas acerca de su correcta utilización. Para ello

es necesario que las familias comprendan que la red puede entrañar los mismos peligros

que la calle, y por eso no deben dejar a los menores navegando solos. Las familias

también pueden acceder a cursos de formación específica que ofrecen los telecentros,

las AMPAS o los ayuntamientos, lo que les ayudará a sentirse más seguras en el uso de

estas nuevas tecnologías.

TELEVISIÓN

Las familias deben procurar que el televisor sea solo un entretenimiento más de los

muchos que están al alcance de niños y niñas. Por eso es muy importante que los padres

y madres pongan cuidado y no tengan encendido el televisor durante todo el día, ya que

en ocasiones se convierte en la única compañía de los menores y puede llegar a limitar

la comunicación entre los miembros de la familia.

Al no requerir esfuerzo físico ni intelectual, el televisor se ha convertido en una de las

formas de entretenimiento más habitual entre los niños y niñas. La rutina de ver la tele

es una de las fuentes de conflicto más comunes entre padres e hijos. Es difícil llegar a

un acuerdo sobre el número de horas que los menores pueden estar viendo sus

programas favoritos o qué tipo de espacios pueden ver o no.

Lo primero que los padres y madres deben saber es que la lucha por las audiencias está

ganando terreno y las cadenas han relegado a un segundo plano los programas

informativos y educativos, una tendencia que puede tener efectos muy negativos en los

menores. Pero no es necesario prohibir a los hijos e hijas ver la televisión, sino que hay

que seleccionar muy bien la programación más adecuada para los menores y enseñarles

a tener una actitud crítica frente a los contenidos de los programas. Una forma cómoda y

útil que pueden seguir los padres es grabar los espacios que sí merecen la pena que vean

los más pequeños para poder reproducirlos en los momentos en los que la programación

no ofrece nada conveniente.

Page 10: TEMA 2

10

LOS VIDEOJUEGOS

Los videojuegos también han entrado a formar parte de la vida de los más pequeños en

diferentes formatos, dinámicos y temáticos. Aunque las escenas de los videojuegos no

sean reales, los niños y niñas pueden verse influenciados por ellas, y por eso los adultos

deben escoger muy bien qué tipo de juegos son los más adecuados teniendo en cuenta la

edad y el contenido de los mismos. Muchos sitios web ofrecen reseñas editoriales de los

videojuegos que sirven para orientar a las familias sobre este tema, también en las

carátulas de los videojuegos debe haber indicaciones claras sobre la edad recomendada.

Es conveniente seleccionar juegos que favorezcan la participación, la interacción de

varias personas y que refuercen valores positivos y la adquisición de destrezas.

Tampoco es conveniente que los padres tengan miedo a unirse al juego. Al contrario,

con esta práctica evitarán que el menor se aísle en su mundo. Y todo ello sin olvidar

regular el tiempo que los más pequeños dedican a este tipo de entretenimiento.

LOS MÓVILES

La tecnología móvil ha cambiado nuestra forma de relacionarnos. Las y los jóvenes no

son ajenos a este hecho y son usuarios muy activos y adelantados de esta tecnología que

permite la comunicación en tiempo real con lo que esto supone de influencia sobre las

relaciones.

Su uso indiscriminado ha llegado hasta tal extremo que muchos colegios han optado por

prohibir a los alumnos y alumnas llevar el móvil a las clases. Además, en algunos casos,

se han llegado a producir casos de dependencia. Un aspecto que influye de manera

negativa en la visión de la familia sobre el uso del móvil, es creer que la ortografía

utilizada en los mensajes SMS podría aumentar el número de faltas ortográficas si esa

forma de expresión se lleva a otros contextos, lo cual no es necesariamente cierto.

Muchas familias optan por regalar un teléfono móvil a los niños y niñas para tenerlos

controlados cuando estén fuera de casa. En este caso, lo mejor es que se opte por un

contrato de prepago para que los padres puedan controlar el gasto que hacen sus hijos e

hijas y regular de forma negociada el uso del aparato. Ahora bien, conviene retrasar lo

Page 11: TEMA 2

11

más posible la adquisición del primer móvil y una vez decididos a comprarlo,

seleccionar el modelo más adecuado en función del uso que se le va a dar.

Bibliografía:

Maria del Pilar Barcancel González (Educar, 9 1986).