tema 2

11
PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA TEMA 2 Las capacidades como objetivo de la educación. Sus distintos aspectos: valor intrínseco, valor propedéutico, carácter funcional en relación con la vida cotidiana.

Upload: cristina-cardenoso-gutierrez

Post on 18-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tema 2 Orientacion Educativa.

TRANSCRIPT

Page 1: tema 2

PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA

TEMA 2

Las capacidades como objetivo de la educación. Sus distintos aspectos: valor intrínseco, valor propedéutico, carácter funcional en relación con la vida cotidiana.

Page 2: tema 2

EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO

PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 2

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- CAPACIDADES EDUCATIVAS COMO OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN.

2.1.- Aproximación conceptual. 2.2.- Clasificación de las capacidades. 2.3.- Implicación de los distintos tipos de capacidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.- OBJETIVOS EDUCATIVOS

3.1.- Funciones de los objetivos. 3.2.- Condiciones de los objetivos. 3.3.- Niveles de concreción de los objetivos en términos de capacidades.

3.3.1.- PRIMER NIVEL. 3.3.2.- SEGUNDO NIVEL. 3.3.3.- TERCER NIVEL: OBJETIVOS DIDÁCTICOS.

4.- CAPACIDADES EXPRESADAS EN LOS OBJETIVOS

4.1.- Modelo Conductista: crítica a los objetivos operativos. 4.2.- Modelo Cognitivo-Constructivista.

4.2.1.- FORMULACIÓN DE OBJETIVOS EN TÉRMINOS DE CAPACIDADES. 4.2.2.- CARACTERÍSTICAS DE LAS CAPACIDADES EXPRESADAS COMO OBJETIVOS. 4.2.3.- PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS CAPACIDADES COMO OBJETIVOS.

5.- DISTINTOS ASPECTOS DE LAS CAPACIDADES EN RELACIÓN CON LA VIDA COTIDIANA.

5.1.- Valor Intrínseco. 5.2.- Valor propedéutico. 5.3.- Valor funcional.

6.- BIBLIOGRAFÍA

Page 3: tema 2

EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO

PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 3

1.- INTRODUCCIÓN. Los enfoques de la educación tradicionalistas anteriores al actual Sistema Educativo se centraron en una tipo de enseñanza preocupada por los contenidos y en su asimilación, dejando de lado el desarrollo de todas y cada una de las capacidades que intervienen en la concepción integral de la personalidad humana. Con la Psicología Cognitiva (década de los 50 y 60 hasta nuestros días), empieza a haber una preocupación por la descripción de los procesos y estructuras internas que permiten desarrollar en los individuos todo su potencial para la adquisición de habilidades y nuevos conocimientos. De este modo, el aprendizaje se explica no por la mera adquisición de datos o contenidos, sino por la modificación de estructuras internas que conforman una construcción nueva de la realidad. A nivel legislativo, se apuesta claramente por el paradigma cognitivo-constructivista, tanto en el “Preámbulo” como en el artº. 2 de la Ley Orgánica de Educación, L.O.E. (2006) se destaca como uno de los Fines del sistema educativo la consecución del: <<pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos/as>>. Por otro lado, también en la L.O.E. (2006) se establece que los Objetivos Generales determinarán y llevarán implícitas las CAPACIDADES que se esperan haya desarrollado el alumnado al finalizar la etapa correspondiente. Además, estas capacidades serán las mismas a lo largo de todas las etapas educativas: Infantil, Primaria y Secundaria; y su desarrollo se hará a través de los Objetivos Específicos de las diferentes áreas, materias o módulos. Por si no estaba suficiente clara esa apuesta cognitiva, en el Capítulo (*) “Currículo” de los dos Decretos de nuestra comunidad (***) y (***)/ 200_ por los que se establecen la ordenación de la Primaria y de la E.S.O. respectivamente, se entiende que el CURRÍCULO <<se plasmará en aprendizajes relevantes, significativos y motivadores>>. Esta concepción sobre el aprendizaje influye sobre los distintos componentes del proceso educativo, y especialmente sobre:

- el currículo, haciendo que los objetivos sean más importantes que los contenidos, ya que la adquisición de un aprendizaje significativo modifica la capacidad de aprender y no se reduce a una acumulación de saberes,

- el profesorado, para que sea capaz de suscitar el conflicto cognitivo que

provoque en el alumno/a la necesidad de modificar los esquemas mentales con los que se representa el mundo.

Para terminar esta introducción, decir que este tema lo he escogido, por la gran

Page 4: tema 2

EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO

PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 4

importancia y trascendencia que tiene para el Diseño Curricular en sus distintos niveles de concreción, y porque es fundamental para nuestro trabajo el manejo continuo de los contenidos de este tema dentro de las tareas de elaboración de los diferentes documentos que constituyen el Proyecto de Centro (*), así como tener que contrastar las diferentes capacidades que se están desarrollando y aportar propuestas de calidad para una mejor construcción de los aprendizajes. 2.- LAS CAPACIDADES EDUCATIVAS COMO OBJETIVO DE LA

EDUCACIÓN. 2.1.- Aproximación conceptual.

Existe una gran ambigüedad terminológica, de hecho, durante muchos años se ha considerado sinónima de términos tales como aptitud, habilidad, disposición o competencia. Se habla indistintamente de habilidades intelectuales, aptitudes intelectuales o capacidades intelectuales. Así mismo, se utilizan como sinónimos expresiones como "competencia para..., capacidad para..., o disposición para...”.

En general, se define la CAPACIDAD “como el potencial o el poder para realizar un acto físico o mental, ya sea innato o alcanzable por el aprendizaje. Tener capacidad para una tarea supone poder realizarla en el momento adecuado”. (Diccionario de Ciencias de la Educación. Santillana, 1983). Por tanto, las CAPACIDADES indican: “el potencial o aptitud que posee una persona para llegar a la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades”, es decir es el potencial innato que los docentes deben desarrollar en el alumnado a lo largo de su escolaridad, puesto que los grupos de capacidades a desarrollar, serán siempre los mismos, a lo largo de las diferentes etapas. Desde la perspectiva del planeamiento curricular, las CAPACIDADES se caracterizan por: a) Ser un poder potencial de realización, pero diferido, de una tarea. Dicho de otro

modo, las capacidades no se refieren a actuaciones inmediatas en un contexto determinado o un contenido concreto y delimitado.

b) Suponer una disponibilidad para la realización de distintas acciones en contextos

distintos y con contenidos diversos. c) Los objetivos en términos de capacidad hacen hincapié en la formación a largo

plazo, se preocupan menos de las actuaciones específicas inmediatas y mensurables, y más de analizar el aspecto duradero y transferible de los resultados de aprendizaje.

d) Su preocupación fundamental es el desarrollo de las potencialidades psíquicas

individuales, estrategias cognitivas, etc.

Page 5: tema 2

EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO

PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 5

e) Conceder prioridad a los aspectos formativos y educativos más que a los aspectos

instructivos. f) La especificación de los objetivos se realiza por una descripción cada vez más

detallada de las capacidades psíquicas implícitas en la meta a alcanzar, así como la determinación de los contenidos significativos que, presumiblemente, servirán para desarrollar a largo plazo la capacidad o competencia elegida (Birzea, 1980).

En este sentido, hemos de considerar que ese potencial innato que el profesorado debe desarrollar en el alumnado, deberá hacerlo por el camino de la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje y estableciendo el modelo básico del aprendizaje y el conocimiento que nos permita atender mejor todos aquellos aspectos que conlleva el acto de aprender. Si como hemos establecido, consideramos el desarrollo de capacidades, no solamente como el despliegue de la herencia biológica, sino que además, dicho desarrollo es producto del aprendizaje en interacción con el medio, hemos de considerar que exista un modelo de aprendizaje que se ajuste a esta forma de entender el desarrollo de capacidades que hemos establecido. En el establecimiento de este modelo, hemos de partir de los presupuestos básicos que formuló Gagné (1979) y que suponen el inicio de la configuración del mismo, conociéndose como “teoría prescriptiva de la instrucción”, en ésta se tiene en cuenta: 1.- La necesidad de partir de objetivos formulados de forma clara y concisa. 2.- La necesidad de establecer una secuenciación ordenada del proceso de enseñanza-aprendizaje, que vaya encaminada a la consecución de los objetivos. 3.- Proporcionar un proceso de aprendizaje acorde con los objetivos establecidos y con las capacidades óptimas para dicho aprendizaje, así como de las características de la situación de aprendizaje. Es decir, todo ello consiste, en un conjunto de sucesos de carácter instruccional, externos al alumno/a, que interactúan con los procesos internos de aprendizaje y con los contenidos y capacidades previamente adquiridas por este, constituyendo las condiciones internas de aprendizaje. 2.2.- Clasificación de las Capacidades Educativas.

Coherentemente con el fin esencial de la educación escolar, definido como “el pleno desarrollo de la personalidad del alumnado” (educación integral), los objetivos de nuestro sistema educativo hacen hincapié en el desarrollo de todas las capacidades básicas que intervienen en esa visión integral del desarrollo humano en el que la escuela se sitúa. La formulación de los objetivos en el diseño curricular hace referencia al desarrollo de grupos de capacidades.

Estas CAPACIDADES podrían clasificarse, como mínimo en los siguientes grupos:

1. Las referidas al desarrollo cognitivo o intelectual (cognitivas). 2. Las referidas al desarrollo del equilibrio personal y afectivo (afectivas). 3. Las referidas al desarrollo corporal o al campo de la salud (motrices, corporales o

Page 6: tema 2

EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO

PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 6

psicomotoras). 4. Las referidas al desarrollo de la actuación social, de la relación, inserción e

integración social (sociales). 5. Las referidas al desarrollo moral o ético (ético-morales).

Estas son las capacidades que hay que cultivar en los centros educativos y éstos

son, en consecuencia, los objetivos educativos sobre los que se ha de fundamentar el trabajo de todo el profesorado, en cada una de sus áreas, a lo largo de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

En definitiva, podemos establecer que las capacidades se infieren a partir de

los resultados de aprendizaje y que dichas capacidades mientras se están desarrollando o bien una vez que se han desarrollado en el individuo, poseen una serie de valores propios que determinan su potencial. Veamos como abordar los distintos grupos de capacidades:

► Para el desarrollo COGNITIVO-INTELECTUAL

Teniendo en cuenta lo establecido por Gagné-Briggs (1982), diferenciamos entre habilidades intelectuales y estrategias cognitivas: - Las habilidades intelectuales, entendidas como aquellas habilidades que facultan al individuo para responder y operar con símbolos. Se pueden dividir en varias subcategorías que irán jerarquizadas según su grado de complejidad. Esta jerarquización supone que las habilidades más complejas requieren el aprendizaje previo de las más simples. Estas subcategorías son: discriminaciones, conceptos concretos/definidos, reglas y reglas de orden superior. - Las estrategias cognitivas, son habilidades intelectuales de orden superior, esenciales para la resolución de problemas nuevos. Gobiernan el propio comportamiento del sujeto que aprende; son capacidades internamente organizadas que sirven para guiar y dirigir la atención, la codificación, el almacenamiento, la recuperación y la transferencia. ▪ Con respecto a este grupo de capacidades podemos establecer que los resultados esperados del aprendizaje en los alumnos/as vendrán determinados por las siguientes acciones: COMPRENDER, REPRODUCIR, RAZONAR, RESOLVER, REPRESENTAR, IDENTIFICAR, PLANTEAR, VALORAR, RECONOCER, RELACIONAR, CONOCER, EXPRESAR, UTILIZAR, ANALIZAR, INTERPRETAR, REFLEXIONAR,.... etc.

► Para el desarrollo MOTOR, CORPORAL y de la SALUD Con respecto a las capacidades motrices, indicar que estas forman parte integrante de la mayor parte de la actividades humanas, es decir, de todas aquellas que implican algún tipo de acción manifiesta a nivel físico como hablar, conducir,.. etc. ▪ Los resultados esperados del aprendizaje, con respecto a estas capacidades, vienen determinados por las siguientes acciones: COMUNICAR, EXPRESAR, UTILIZAR, DESARROLLAR, CONSTRUIR, MANEJAR, ...

Page 7: tema 2

EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO

PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 7

► Para el desarrollo de las ACTITUDES

En este grupo, se incluyen tres apartados que hacen referencia a tres grupos distintos de capacidades, pero que tienen en común que todos ellos tienen como referente la ACTITUD, entendida esta como la “decisión o inclinación a actuar de una manera determinada”. Muchos tipos de actitudes figuran como objetivos educativos. Por ejemplo, se espera que los alumnos/as adquieran actitudes que afecten positivamente sus relaciones sociales, como la tolerancia, la amabilidad, el respeto al sentimiento de los demás, etc. También se pretende que los alumnos/as se inclinen hacia determinados tipos de actividades. Otra categoría de actitudes importantes desde el punto de vista educativo es el respeto a las normas y valores sociales. Como podemos apreciar, en este grupo se incluyen tres categorías de capacidades:

• Para el desarrollo afectivo, de la autonomía y del equilibrio personal, donde los resultados esperados de aprendizaje, vendrán expresados por: RELACIONAR AFECTIVAMENTE, ACTUAR CON AUTONOMÍA, DISFRUTAR, APRECIAR LOS VALORES BÁSICOS, CREATIVIDAD, ...

• Para el desarrollo de las capacidades sociales o de integración, relación y atracción social, los resultados esperados del aprendizaje vendrán determinados por: COLABORAR, RELACIONARSE, CONTRIBUIR A, PARTICIPAR EN, INTEGRACIÓN SOCIAL,...etc.

• Para el desarrollo de las capacidades Morales o Éticas: En este grupo los resultados esperados del aprendizaje vendrán determinados por: TOLERAR, APRECIAR, VALORAR CRÍTICAMENTE, ACEPTAR, PRESTAR ATENCIÓN, PREOCUPARSE POR,...etc.

Con respecto a este último grupo de capacidades donde se aglutinan los diferentes aspectos que hacen referencia al “desarrollo de capacidades relacionadas con los valores de la persona”, la L.O.E. (2006) en su Título Preliminar, artículo 1º establece entre otros “Principios” de nuestro Sistema Educativo: “la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación". 2.3.- Implicación de los distintos tipos de CAPACIDADES en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Después de analizar el concepto y los tipos de capacidades a desarrollar, podemos damos cuenta que dentro de una misma materia o área, dentro de un mismo núcleo temático, e incluso dentro de un mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, pueden encontrarse implicados varios tipos de capacidades. También nos damos cuenta que el aprendizaje de cada una de estas capacidades requiere ciertos aprendizajes previos, que actúan como requisitos y que pertenecen al mismo o distinto tipo de capacidad. Esto quiere decir, que cuando planificamos la enseñanza desde los niveles más altos de

Page 8: tema 2

EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO

PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 8

concreción curricular hasta llegar a la Programación de Aula, debe precederse a una ordenación y secuenciación de las capacidades implicadas en el logro de los Objetivos Didácticos. Otro aspecto importante de la implicación de las capacidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje viene determinado por la implicación de las capacidades en la redacción de los objetivos, en este sentido y siguiendo a Gagné (1982), nos indica que la redacción de un objetivo deberá incluir:

- La acción, es decir, un enunciado claro de lo que debe hacer el alumno/a. - El objeto de ejecución. - La situación con la que se enfrenta el alumno/a. - Instrumentos y limitaciones de la situación. - El tipo de capacidad implicada. Igualmente, los objetivos deben responder a una estructura sistematizada que establezca, entre todos ellos una interrelación, que se debe materializar en dos NIVELES: uno vertical y otro horizontal. ● El NIVEL VERTICAL hace referencia al grado de concreción, es decir, se partirá de las finalidades del sistema educativo, para ir concretando cada vez más el objetivo, desde los Objetivos Generales a los Objetivos Específicos y de estos a los Objetivos Didácticos que precisarán el tipo y grado de aprendizaje que el alumnado debe realizar en cada ciclo y curso. Esta relación vertical debe mantenerse, tanto en su sentido descendente como ascendente. Toda esta interrelación dotará al sistema de una gran coherencia con los fines que se pretenden conseguir a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y como consecuencia del sistema educativo.

Veamos un ejemplo basado en la L.O.E. (2006) dentro de la Educación Primaria:

FINES EDUCATIVOS: ● Adquisición de hábitos de estudio y trabajo que favorezcan el aprendizaje autónomo y el desarrollo de sus capacidades. (artículo 16 L.O.E.)

OBJETIVOS GENERALES de la Educación Primaria: b) Desarrollar hábitos de esfuerzo y responsabilidad en el estudio y actitudes de curiosidad e interés por el aprendizaje, con las que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha. (artículo 17 L.O.E.)

Page 9: tema 2

EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO

PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 9

► El NIVEL HORIZONTAL hace referencia al grado de relación que debe

existir entre los objetivos de los diferentes niveles educativos, es decir, debe existir una relación entre los Objetivos de Educación Infantil, E. Primaria y E. Secundaria. Esta relación marcará una dinámica de progresión, de tal manera que el objetivo se irá ampliando conforme vamos avanzando en los diferentes niveles, manteniendo, paralelamente, su relación con el grado de desarrollo del sujeto. Veamos un ejemplo en la L.O.E. (2006):

3.- OBJETIVOS EDUCATIVOS.

Se entienden los objetivos como” marcos de referencia que sirven para orientar

las posibles direcciones a seguir en el proceso de enseñanza-aprendizaje”. El proceso de formulación de los objetivos educativos ha sufrido una evolución a lo largo de los tiempos, según han ido cambiando los sistemas educativos y las líneas que marcan a los mismos. Uno característica de la propuesta curricular que se establece en la L.O.E.(2006), consiste en la formulación de los objetivos en términos de CAPACIDADES.

EDUCACIÓN INFANTIL Objetivos Generales: (Artículo 13) g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

EDUCACIÓN PRIMARIA Objetivos Generales: (Artículo 17) g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser Iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

EDUCACIÓN SECUNDARIA Objetivos Generales: (Artículo 23)

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Page 10: tema 2

EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO

PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 10

En la LOE (2006), en los Reales Decretos que la desarrollan y en nuestra

Comunidad Autónoma, tanto en los Decretos como en las Órdenes de CURRÍCULO se propone explícitamente que para cada una de las diferentes etapas, la formulación de los objetivos se hará en términos de capacidades. En este sentido, las CAPACIDADES se encuentran implícitas en los Objetivos, tanto en los Objetivos Generales de la Etapa, como en los Objetivos Específicos de las diferentes áreas, materias o módulos según la LOE. 3.1.- Funciones de los Objetivos.

Las funciones de los objetivos son las siguientes:

* Explicitar los fines o intencionalidades del proceso educativo y, en consecuencia, revelar, en parte, la naturaleza y grado del aprendizaje que el alumno conseguirá al finalizarla.

( . . . )

Page 11: tema 2

EQUIPO DOCENTE TEMARIO ESPECÍFICO - TEMA DEMO

PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 11

HASTA AQUÍ TE OFRECEMOS ESTA DEMOSTRACIÓN. EN LA PLATAFORMA DE FORMACIÓN VIRTUAL DIDACTA21

PUEDES VER LOS TEMAS COMPLETOS

TEMA de DEMOSTRACIÓN 1.- REDACCIÓN AMENA, PARA FACILITAR TANTO EL ESTUDIO DEL OPOSITOR/A COMO LA POSTERIOR LECTURA POR PARTE DEL TRIBUNAL, EN LA CORRECCIÓN.

LA REDACCIÓN DE NUESTROS TEMAS SE CARACTERIZA POR:

2.- EN LA ELABORACIÓN DE LOS TEMAS, SE COMBINAN DE FORMA EQUILIBRADA, DOS PRIORIDADES: FUNDAMENTACIÓN LEGISLATIVA (adaptada a la normativa de cada Comunidad Autónoma) y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA con citas de autores más representativos en cada uno de los apartados del tema.

En DIDACTA21 somos especialistas en preparar oposiciones ON-LINE para el acceso a la función pública docente en toda España. Contamos con una “plataforma” que permite un sistema exclusivo de preparación que garantiza tu asesoramiento continuo a través de Internet. Un Equipo de Preparadores/as trabajamos para tu ÉXITO en las OPOSICIONES. Nuestro sistema te garantiza la formación más completa con una preparación amplia y variada, así como el entrenamiento específico para cada una de las pruebas a las que te enfrentes.

SALUDOS del Equipo: DIDACTA21