tema 2

3
5.2.4 Desertificación La desertificación se refiere a la degradación de la tierra hasta el punto donde se somete a una transformación de un desierto permanente. Las principales causas de la desertificación son los cambios en el clima y en el comportamiento humano. En particular, las actividades agrícolas humanas pueden causar la degradación masiva del medio ambiente natural, lo que resulta en que la tierra ya no sea fértil. Por ejemplo, una de las actividades agrícolas más intensa es la de los animales de pastoreo. Los animales necesitan grandes cantidades de agua y consumir grandes cantidades de vegetación para su subsistencia. Si se concentran demasiado en una parcela de tierra en particular, agotan toda la vegetación y el agua en la zona a través del tiempo. En consecuencia, el exceso de pastoreo por los animales es un factor enorme de la desertificación. Además, la tala y quema sigue siendo una práctica común de los agricultores para su subsistencia en los países en desarrollo. A menudo no tienen el capital financiero necesario para comprar fertilizantes o tecnología agrícola avanzada, por lo que talan y queman áreas de la selva para crear parcelas de tierra rica en nutrientes. Sin embargo, los efectos a largo plazo de la agricultura de roza y quema son la destrucción permanente de las áreas forestales y menor disponibilidad de agua. En la unidad anterior discutimos la importancia de los bosques en la regulación del clima local y la hidrología (agua) en los patrones. Mediante la eliminación de los bosques, hay pocas oportunidades para que el agua permanezca en un área en particular. Como resultado, un área con poca agua se convertirá en un desierto en el tiempo desde que su vegetación nativa no tiene acceso a un suministro adecuado de agua. Un ejemplo de las actividades humanas que han provocado la desertificación es el “Dust Bowl” en las Grandes Llanuras de los Estados Unidos en la década de 1930. En la década de 1930, el sobrepastoreo del ganado y de las prácticas agrícolas intensas agotó gran parte de los nutrientes del suelo y vegetación valiosa.

Upload: abimaelcabreracastillo

Post on 13-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

desarollo sustentable

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 2

5.2.4 Desertificación

La desertificación se refiere a la degradación de la tierra hasta el punto donde se somete a una transformación de un desierto permanente. Las principales causas de la desertificación son los cambios en el clima y en el comportamiento humano.

En particular, las actividades agrícolas humanas pueden causar la degradación masiva del medio ambiente natural, lo que resulta en que la tierra ya no sea fértil. Por ejemplo, una de las actividades agrícolas más intensa es la de los animales de pastoreo.

Los animales necesitan grandes cantidades de agua y consumir grandes cantidades de vegetación para su subsistencia.

Si se concentran demasiado en una parcela de tierra en particular, agotan toda la vegetación y el agua en la zona a través del tiempo.

En consecuencia, el exceso de pastoreo por los animales es un factor enorme de la desertificación. Además, la tala y quema sigue siendo una práctica común de los agricultores para su subsistencia en los países en desarrollo. A menudo no tienen el capital financiero necesario para comprar fertilizantes o tecnología agrícola avanzada, por lo que talan y queman áreas de la selva para crear parcelas de tierra rica en nutrientes. Sin embargo, los efectos a largo plazo de la agricultura de roza y quema son la destrucción permanente de las áreas forestales y menor disponibilidad de agua. En la unidad anterior discutimos la importancia de los bosques en la regulación del clima local y la hidrología (agua) en los patrones. Mediante la eliminación de los bosques, hay pocas oportunidades para que el agua permanezca en un área en particular. Como resultado, un área con poca agua se convertirá en un desierto en el tiempo desde que su vegetación nativa no tiene acceso a un suministro adecuado de agua. Un ejemplo de las actividades humanas que han provocado la desertificación es el “Dust Bowl” en las Grandes Llanuras de los Estados Unidos en la década de 1930. En la década de 1930, el sobrepastoreo del ganado y de las prácticas agrícolas intensas agotó gran parte de los nutrientes del suelo y vegetación valiosa.

Como resultado, grandes extensiones de tierra que habían sido previamente utilizadas para la agricultura se convirtieron en desiertos polvosos. Numerosos agricultores se vieron obligados a abandonar sus tierras debido a que el suelo se degrado hasta tal punto que no existían cultivos que crecieran en él. Mejores prácticas agrícolas desde la década de 1930 ha mejorado esta situación, sin embargo, la desertificación como resultado de las malas prácticas agrícolas aún persiste en otras partes del mundo.

En consecuencia, la desertificación es un importante problema ambiental global. Las Tierras secas constituyen cerca del 40–41% de la superficie de la Tierra y son el hogar de más de 2 millones de personas. De estas tierras secas, un 10–20% son degradados hasta el punto de la desertificación, lo que constituye una superficie total de entre 6 y 12 millones de kilómetros cuadrados.

Por desgracia, el 90% de los habitantes de las tierras secas viven en países en desarrollo, donde los problemas económicos y sociales persisten. Estas poblaciones a menudo no tienen los medios para mejorar su situación, y las sequías que se producen en las tierras secas son particularmente graves para ellos.

Page 2: Tema 2

Por lo tanto, el aumento de la desertificación del mundo es tanto ambiental como un problema social. Aquí es donde el mundo desarrollado puede tomar iniciativas para ayudar a las naciones en desarrollo. Enseñándoles el valor de las prácticas agrícolas y la importancia de mantener los nutrientes en los ecosistemas, los países desarrollados pueden ayudar a mejorar el sustento económico de los países en desarrollo.

Esto es especialmente importante en el contexto del cambio climático, ya que el calentamiento global agrava la desertificación. Y puesto que los países en desarrollo son los más sensibles a los efectos de la desertificación, el Oeste tiene ciertas responsabilidades que les ayuden a mitigar los efectos del cambio climático.

La desertificación es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua; con frecuencia el ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de actividades como el cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación. Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 35% de la superficie de los continentes puede considerarse como áreas desérticas. Dentro de estos territorios sobreviven millones de personas en condiciones de persistente sequía y escasez de alimentos. Entre muchas cosas se considera que la expansión de estos desiertos se debe a acciones humanas.

La desertificación consiste en una degradación persistente de los ecosistemas de las tierras secas producida por las variaciones climáticas y la actividad del hombre. Está presente en todos los continentes (salvo en la Antártida) y afecta al medio de vida de millones de personas, entre los que se encuentran buena parte de los pobres que viven en las tierras secas.

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) define este proceso como «la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas». Por su parte, la degradación de las tierras se define como la reducción o pérdida de productividad biológica o económica de las tierras.

Las tierras secas, que suponen un 41% de la superficie terrestre del planeta, albergaban en el año 2000 a un tercio de la población humana, es decir, 2.000 millones de personas.

Los servicios de los ecosistemas son los beneficios que el hombre obtiene de los ecosistemas; por ejemplo, cosechas, forraje y madera. En las tierras secas, la producción de estos servicios que proporcionan los ecosistemas está limitada por la escasez de agua. La reducción sustancial y persistente de la oferta de dichos servicios, que está provocada por la escasez de agua, el uso intensivo de los servicios y el cambio climático, supone una amenaza mucho mayor en las tierras secas que en el resto de sistemas. Las zonas más vulnerables a la desertificación son las tierras secas subsaharianas y centroasiáticas.