tema 2

9
2. La Revolución Americana y el triunfo de la disidencia como fenómeno atlántico Las claves interpretativas de la revolución norteamericana. La idea inicial, no consensuada, no era romper los lazos con la metrópoli. La revolución puede entenderse en clave protodemocrática. En Gran Bretaña encontramos dos visiones. Desde la línea más moderada (gentry) se apostaba por un cambio en la filosofía política del Estado con limitaciones al poder del rey y restablecer los bill rights. Otros planteamientos más radicales son extender la representación del gobierno a capas más bajas y otros atendiendo a cuestiones territoriales, de repartos, planteamientos protodemocráticos y protocomunistas. Ya en la época de Cromwell la población empezó a marcharse al Caribe, a las Trece Colonias o se dedicaban a la piratería. Los planteamientos posteriores exigen la ruptura de los lazos con la metrópoli. La idea de Jefferson era crear una república democrática de agricultores propietarios. La filosofía es ese medio que se usa para el cambio social. Si se pide el respeto a unas medidas establecidas es un contrato, unas cartas coloniales, del Rey con las colonias, muy distintas de las de otros países. En el caso inglés el autogobierno era muy superior. El Parlamento inglés asume la guerra y la paz, la política exterior y el comercio internacional. Todo lo demás y las cuestiones relativas al comercio interior y al acaparamiento de nuevas tierras dependía de las autoridades coloniales. El impuesto debía ser aprobado por las asambleas coloniales y no por el Parlamento británico. 1

Upload: alexpm61292

Post on 07-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tema 2

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 2

2. La Revolución Americana y el triunfo de la disidencia como fenómeno atlántico

Las claves interpretativas de la revolución norteamericana.

La idea inicial, no consensuada, no era romper los lazos con la metrópoli. La revolución puede entenderse en clave protodemocrática. En Gran Bretaña encontramos dos visiones. Desde la línea más moderada (gentry) se apostaba por un cambio en la filosofía política del Estado con limitaciones al poder del rey y restablecer los bill rights. Otros planteamientos más radicales son extender la representación del gobierno a capas más bajas y otros atendiendo a cuestiones territoriales, de repartos, planteamientos protodemocráticos y protocomunistas.

Ya en la época de Cromwell la población empezó a marcharse al Caribe, a las Trece Colonias o se dedicaban a la piratería.

Los planteamientos posteriores exigen la ruptura de los lazos con la metrópoli. La idea de Jefferson era crear una república democrática de agricultores propietarios.

La filosofía es ese medio que se usa para el cambio social. Si se pide el respeto a unas medidas establecidas es un contrato, unas cartas coloniales, del Rey con las colonias, muy distintas de las de otros países. En el caso inglés el autogobierno era muy superior. El Parlamento inglés asume la guerra y la paz, la política exterior y el comercio internacional. Todo lo demás y las cuestiones relativas al comercio interior y al acaparamiento de nuevas tierras dependía de las autoridades coloniales. El impuesto debía ser aprobado por las asambleas coloniales y no por el Parlamento británico.

Ingleses, franceses y holandeses intentaban romper el monopolio de españoles y portugueses con el Nuevo Mundo. Las pugnas entre católicos y anglicanos quedan al margen de las atribuciones, de los derechos que disponían los que abrazaban la cultura episcopalista, no podían ennoblecerse y acceder a las Cámaras de los Lores. Por ello, los sectores puritanos que fracasan en la Revolución inglesa tienen que marcharse y lo hacen a las colonias. Las colonias superiores reciben masivamente a puritanos, las intermedias van a tener un alto porcentaje de puritanos y en última instancia las del sur con una gran emigración realista. ¿Cuál triunfa en la revolución americana? Es la primera ocasión en la que triunfa una revolución de disidentes en el mundo anglosajón.

¿Cómo interpretar esta revolución en las clave euro-atlánticas? La civilización europea occidental es fundamentalmente racista. La Revolución Norteamericana es el primer peldaño o éxito de las revoluciones atlánticas. Se diseña la modernidad europea-occidental, aparecen distintos criterios epistemológicos para las distintas confesiones atendiendo a la pureza de sangre. La noción del derecho de gentes, personas que no cuentan con igualdad de derechos pese a vivir en los mismos lugares. En el siglo XVIII,

1

Page 2: Tema 2

como resultado de un proceso de secularización y de predominio de la razón sobre los otros aspectos, el criterio es el de civilización, algo que aparece en la Enciclopedia de Diderot. Bonaparte con su expedición a Egipto muestra este criterio. La civilización no es un espacio físico sino una cuestión cultural. La visión lineal de la historia emanada del cristianismo, el progreso humano y el hecho de que Europa es el paradigma más encumbrado de civilización. Todo se refiere a que la humanidad tiene un único destino, Europa niega al resto del mundo la cotidianeidad, la civilización y sitúa a estas otras civilizaciones en el signo del retraso. El mundo escrito y el de la historia estaba ligado a la cuestión escrita mientras las sociedades previas a la escritura estarían en un escalón previo, inferior, no estarían capacitadas para llegar al destino de la humanidad. Todo esto es lo que justifica la expansión imperialista europea.la comunidad de fieles ha desbordado el perímetro europeo

¿En la historia mundial cuál es su importancia? Supone la promoción de una sociedad nueva. Los Padres Fundadores advirtieron sobre la cuestión de escribir las normas y constituciones que acabaría con el modelo oral. Sin embargo, sería una manera de no caer en la tiranía (aquello contra lo que se rebelan y que les da derecho a la revuelta para restablecer una forma racional de gobierno) y de construir unas estructuras políticas.

La revolución haitiana es previa a la americana pero su resolución es muy diferente.

El proceso revolucionario y la independencia.

La Constitución americana es de 1787. Lo que es una buena noticia desde el punto de vista occidental no lo es tanto para otros pueblos, para la diversidad pese a su declaración de universal.

- Declaración de independencia de Estados Unidos de América: 4-VII-1776. Thomas Jefferson será quien lidera y realiza el texto. Se trataba de un ilustrado con una ideología más cercana a la burguesía urbana, la clase media. Al contrario que el conservador Benjamin Franklin. Fue básicamente un político. No sólo postula la revolución social sino que el camino para ella es la independencia. Recorre las instituciones federales y confederales. Es un texto racional, ilustrado con tres partes bien diferenciadas, con una conclusión muy clara de las consecuencias. Cuando los gobernados sufren un gobierno tiránico tienen legitimidad para rebelarse y restituir una buena forma de gobierno. Al ser una sociedad racista se refiere sólo a los hombres blancos. Principios como la libertad, la propiedad y la vida que son inalienables y naturales, se trata de derechos civiles y políticos. El Estado tiene que intervenir para garantizar estos derechos y frente al absolutismo, el despotismo y el mal gobierno tiene que garantizar la esfera individual de los hombres, que no invada el espacio de los individuos. Toda esta declaración de principios estaría basada en argumentos científicos. La parte intermedia se refiere a cómo se ha ejecutado ese mal gobierno: impuestos y leyes junto con jurisdicción británica que se

2

Page 3: Tema 2

impone en las colonias. También está el tema de la militarización de Masachusets, Gran Bretaña altera los principios de propiedad, algo sagrado. La conclusión, la tesis común se especifica en términos de independencia, en plena soberanía, rompiendo los lazos con la metrópoli.

- Thomas Paine: Common Sense . Su línea de pensamiento es cercano a los radicales y para poder garantizar los derechos violados era la independencia. Hay un discurso de que la ruptura con la metrópoli puede suponer el fin de su prosperidad económica. La posición de Paine es contraria a esto. Hay una relación entre comercio y progreso y eso enlaza con la propiedad y la felicidad. La cuestión es de si las colonias están preparadas para la independencia. El republicanismo nos lleva al mito de la ciudad de la colina y de la utopía. Si el Imperio británico no se aviene no ya a respetar el comercio exterior sino a respetar las leyes norteamericanas sólo queda la ruptura.

El comercio es la actividad fundamental en la creación de riqueza, al contrario que la búsqueda de metales por parte de españoles y portugueses. Londres ejercía el monopolio de la actividad comercial en el Imperio británico. Este capitalismo mercantil nos lleva al comercialismo. La piratería fue un balón de oxígeno a la práctica comercial norteamericana.El hecho de que las colonias rompan los lazos se basa en la idea de que si se quiebran los monopolios van a favorecer el comercio pues se alcanza la libertad, el libre comercio y la libre navegación. Esto contribuirá a la prosperidad no sólo de las colonias sino de la comunidad atlántica. Esta cuestión apuntaría también al perfeccionamiento de la civilización y la garantía de paz, el axioma necesario para poder avanzar hacia una civilización cada vez más perfecta. Crear una comunidad de naciones que se relaciona en paz. Pero este nuevo estado necesita el reconocimiento internacional. La base de la plasmación y defensa de esos principios inalienables es el derecho, un derecho que sea universal, un derecho de gentes. Por encima de los estados no existe ningún organismo sólo existe la voluntad de los estados de cumplir las normas del derecho internacional, el derecho de gentes. Todo con un planteamiento racionalista que argumenta que la felicidad es la suma de las felicidades de muchos. Los primeros acuerdos que firma EE. UU son comerciales, el que hace con Francia no implicaba un auxilio militar. Las colonias consideraban que la defensa del comercio libre era suficiente para que los dieran apoyo. Lo que es bueno para los colonos es bueno para la humanidad.Adam Smith plantea en La riqueza de las naciones las razones por las que unas naciones son ricas y otras no. Es crítico con el monopolio británico y defiende la no intervención del Estado en economía. Además era escocés, lo cual no es accidental.

Contexto histórico.

Mapa de las Trece Colonias.Benjamin Franklin sería quien acabaría “capitanizando” las negociaciones con Francia, era un tipo inteligente y tenía anglofobia.

3

Page 4: Tema 2

La Guerra de los Siete Años es la que enfrenta al Imperio británico y a Francia. Vence la primera y Francia pierde sus posesiones en Norteamérica, que pasan a manos británica y españolas (ceden Florida). Hay una doble lectura. La guerra había supuesto una enorme erosión del erario pero también había acabado con la amenaza francesa en Norteamérica. La filosofía que se impone desde Londres es que Gran Bretaña ha tenido que costear esa guerra en América del Norte y que mejor que establecer un sistema uniforme de impuestos para que los colonos carguen con los costes. Había desaparecido el enemigo francés pero no parecía muy razonable, a ojos de los colonos, pues no se veía ninguna guerra cerca para asegurar el statu quo. Se gravarían materias de uso muy común con nuevos impuestos. A partir de 1773, el Imperio concede el monopolio del té a la Compañía de las Indias Occidentales que se encontraba en un colapso por los escándalos de corrupción. Esto era lesivo para los intereses de libre comercio de los colonos pero supondría un abaratamiento del té como consecuencia de ese monopolio. El pasaje más destacado es el del Motín del Té de Boston. La acción represiva de la Corona fue la militarización de Masachusets. Se inician rebeliones al reconocimiento de la soberanía británica y se forman gobiernos provisionales. Estas oligarquías sólo eran partidarias de buscar soluciones pacíficas y restablecer las cartas coloniales. Se convoca un segundo congreso continental que pondría las bases del ejército, liderado por Washington. Se trata de legislaturas, asambleas pero no sólo coordinan las relaciones entre los estados sino también potencias formas de gobierno, asumen la máxima representación de la comunidad.El proceso conduce a la guerra y se termina con el Tratado de París (1776). Lo que el Congreso continental buscaba era un tratado de amistad y que la apertura de los puertos iba a ser bien acogida por los monarcas europeos. Pero la cuestión no sería tan fácil y las derrotas del principio hacen que tengan que esperar el apoyo francés para ganar la contienda.La declaración de independencia es de los trece, de las Trece colonias. ¿Quiénes son los depositarios de la soberanía, los estados o los ciudadanos?, ¿en quién reside el poder para imponer impuestos, poder federal o los estados? Es un largo debate. A partir de ese consejo continentals e dice que cada estado se organice y redacte su constitución. Se encarga a una comisión, con John Dickinson como gran artífice, los artículos de la confederación, que no culminan hasta 1781. Ni existe un ejecutivo ni un poder judicial común y lo único que existe es una especie de reunión asamblearia en la ruptura con los lazos con Gran Bretaña. La naturaleza del poder de la confederación es una traslación del reparto de poderes de la era colonial, la confederación se iba a encargar de la guerra, la paz y el comercio, aquello de lo que se encargaban las autoridades coloniales. Estos e mantiene hasta 1787, la política exterior es de plena competencia de la legislatura. Se define a EE. UU. como una liga perpetua pero no una ligazón sino una confederación. La legislatura se convoca para atender a los problemas de la posguerra. Pese a que Gran Bretaña reconoce la independencia no lo hace en pie de igualdad y la impide acceder a sus puertos. Es la oligarquía quien reclama una revisión de los contratos sociales que se habían establecido para las repúblicas. Se ve la necesidad de crear una autoridad fuerte. Republicanos y federalistas, partidarios de potenciar los poderes comunes. Ya tenemos

4

Page 5: Tema 2

los primeros partidos. En 1787 se celebra la Confederación de Filadelfia y se dividen los poderes en un largo proceso de debate y discusión hasta llegar al acuerdo en un punto de conexión entre ambos partidos y otro entre los grandes estados y los pequeños estados. Una cámara de representación territorial y otra política. Se establece el sistema de frenos y contrapesos para evitar la superioridad de un poder. El nombramiento de altos funcionarios por el Ejecutivo tiene que ser aprobado por el Senado. El Congreso tiene iniciativa legislativa. Limitaciones al poder presidencial por parte de las Cámaras. Se rige por la física newtoniana, una máquina perfecta que funciona por el equilibrio.Las leyes en el mundo anglosajón se basan en la costumbre y pueden cambiarse o modificarse. EE. UU. es una república presidencialista. Hay una elección directa de senadores y congresistas con una limitación de mandato y además se renueva la cámara cada dos años en dos tercios. No se puede hablar de gobierno sino de administración, el jefe del Estado es el jefe del gobierno. El presidente se crea bajo el síndrome de la monarquía electiva. El único responsable ante las cámaras es el presidente y los secretarios de materias responden ante el presidente aunque su nombramiento tiene que ser aprobado por las cámaras. El Senado ratifica los tratados internacionales si no, no entran en vigor. Pero la presidencia puede acudir a otras fórmulas que no requieran su aprobación por medio de acuerdos ejecutivos, asimétricos.El presidente es el jefe de la diplomacia y el de las fuerzas armadas. La Constitución de 1787 no regula mucho las relaciones entre ejecutivo y legislativo sino que invita a la colaboración. A partir de acuerdos muy diversos que el presidente firma antes de someterlo a las cámaras, su poder internacional va a irse reforzando y fortaleciendo.Existe un servicio exterior pero no se puede hablar de ello durante el siglo XIX. En 1924 es cuando se crea, cuando se funda la carrera diplomática, algo que en el continente europeo reúne tres carreras. No siempre se nombran expertos para los puestos diplomáticos, la práctica es nombrar embajadores políticos como forma de compensación entre los partidos políticos, varios son puestos de consolación, de compensación.

La estructura del nuevo estado y los asuntos internacionales.

5