tema 2

7
TEMA 2: ELEMENTOS PSICOMOTORES BÁSICOS OBJETIVOS DE PRIMARIA EN EDUCACION FISICA DE BASE: Trabajar el cuerpo como medio de exploración. Actitud postural Capacidades físicas y habilidades motrices básicas Autonomía y solución de problemas motrices. Habilidades motrices especializadas Sensaciones, emociones e ideas Iniciativa Trabajo en equipo Técnicas de información como apoyo en el área. ESQUEMA CORPORAL: Definiciones: tonicidad: tono, es esencial para el cuerpo porque en él se basan nuestros movimientos. Es el estado de las fibras en relajación y en activo. Actitud y postura: la postura es voluntaria, consciente. Pero hay muchas actitudes, cada persona tiene una actitud distinta, aunque dos personas Estén en la misma postura, la actitud es distinta, la llevamos nosotros mismos. Respiración. Localización segmentaria: se trabaja sobretodo de 0 a 3 años. Para saber donde y para que sirven los elementos del cuerpo. Integración motriz: grado de coordinación, es un movimiento. Sirve para poner en consonancia la proporción conjunta de varios elementos del exterior. Representación corporal dinámica: se trata de imaginar como estaría mi cuerpo en movimiento. Imagen corporal: es algo individual, va siempre con nosotros. Es la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir de las sensaciones que tenemos del exterior.

Upload: marta-bermudez-orozco

Post on 04-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MHKJH

TRANSCRIPT

TEMA 2: ELEMENTOS PSICOMOTORES BSICOS

TEMA 2: ELEMENTOS PSICOMOTORES BSICOS

OBJETIVOS DE PRIMARIA EN EDUCACION FISICA DE BASE:

Trabajar el cuerpo como medio de exploracin.

Actitud postural

Capacidades fsicas y habilidades motrices bsicas

Autonoma y solucin de problemas motrices.

Habilidades motrices especializadas

Sensaciones, emociones e ideas

Iniciativa

Trabajo en equipo

Tcnicas de informacin como apoyo en el rea.

ESQUEMA CORPORAL:

Definiciones:

tonicidad: tono, es esencial para el cuerpo porque en l se basan nuestros movimientos. Es el estado de las fibras en relajacin y en activo.

Actitud y postura: la postura es voluntaria, consciente. Pero hay muchas actitudes, cada persona tiene una actitud distinta, aunque dos personas Estn en la misma postura, la actitud es distinta, la llevamos nosotros mismos.

Respiracin.

Localizacin segmentaria: se trabaja sobretodo de 0 a 3 aos. Para saber donde y para que sirven los elementos del cuerpo.

Integracin motriz: grado de coordinacin, es un movimiento. Sirve para poner en consonancia la proporcin conjunta de varios elementos del exterior.

Representacin corporal dinmica: se trata de imaginar como estara mi cuerpo en movimiento.

Imagen corporal: es algo individual, va siempre con nosotros. Es la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir de las sensaciones que tenemos del exterior.

Dimensionalidad: visin topogrfica que tenemos de nuestro cuerpo. Hay que conocer nuestras dimensiones corporales.

Desarrollo de la propioceptibidad: es un tipo de sensibilidad. Hay tres tipos que son:

Exteroceptiva: son nuestros sentidos ( lo del exterior)

Interoceptiva: nos informa de lo que pasa en el interior de nuestro cuerpo. (hambre, etc.)

Propioceptiva: hay dos tipos:

Vestibulares: es el equilibrio corporal. El cambio de posicin en relacin con la gravedad.

Cinestsicas: hace referencia a lo muscular (su estado, relacionado con el movimiento) relajacin, contraccin muscular.

definicin de esquema corporal segn Tasset: toma de conciencia de la existencia de las diferentes partes del cuerpo y las relaciones recprocas entre estas en situacin esttica y en movimiento y de su evolucin con relacin al mundo externo.

EVOLUCION DEL CONCEPTO DE ESQUEMA CORPORAL:

Ha evolucionado sobretodo desde principio del siglo XX. En 1905 Bonnier: habla de la esquematia corporal, quera dar una definicin de la dimensin del cuerpo, habla de varios trastornos:

hiperesquematia: persona con dimensiones normales y que piensa que es mas voluminoso de lo que es.

Hipoesquemata: persona con dimensiones normales y piensa que es menos voluminoso de lo que es.

Paraesquematia: persona que tiene dificultades para relacionarse.

en 1920, Head; habla del esquema postural del cuerpo. Quera decir que lo importante q nivel corporal que consegua un sujeto se basa en las relaciones propioceptivas. El sujeto adapta su cuerpo a todas las posturas que consigue gracias a estas relaciones.

En 1935, Shidler, habla de esquema corporal y dice que se forma a partir de las relaciones sociales.

EVOLUCION DEL ESQUEMA CORPORAL:

Clasificacin de: Moral y Cant:

La dividen en 5 etapas:

Diferenciacin: dialogo tnico-emocional (de 0 a 1 ao). Se produce por dos razones: la marcha y el lenguaje. Se hacen independientes.

Localizacin: (de 2 a 9 aos) conocer su cuerpo (localizacin segmentaria). Primero la parte anterior y luego la posterior. Es imprescindible el otro que es la referencia para saber que tengo espalda sin verla. El nio debe conocer todas las partes del cuerpo (totalizacin).

Sntesis: (de 55 a 7 aos) es integrar una parte del cuerpo con otras de manera coordinada. Coordinar de manera precisa, de manera externa (moviendo que piensan como se hace) (no correr que es automatizada).

Proyeccin: (de 7 a 12 aos) capacidad del nio para conocer sus necesidades de movimiento.

Complicacin: (de 12 aos en adelante) es semejante a la imagen corporal ( que no acaba nunca) es la capacidad del nio para aceptar las complicaciones y limitaciones motrices.

TRASTORNOS DEL ESQUEMA CORPORAL:

Estimulacin del nio: hay que trabajarle sensorialmente porque sino desaparecer (ausencia de motivacin)

Ausencia de la afectividad

Problemas relacionados con alteraciones neurolgicas o sensoriales.

Esto crear problemas en el desarrollo escolar o tambin en el mbito social (no se adaptar bien a la sociedad).

Tres trastornos son:

Percepcin: dficit de estructuracin espacio-temporal, que es la dificultad que tiene el nio para determinar claramente lo que ocurre a nivel espacio-tiempo. Se refleja en la escritura:

Confusin de letras simtricas: p y q, b y d, etc.

Confusin de silabas: cambian de sitio la silabas de una frase: yo no veo, yo veo no, no yo veo.

Inversin de letras: por, pro, opr.

Motricidad:

Actitud: es la inseguridad en las posiciones. Tienen dificultad para establecer la tensin adecuada en una posicin, descoordinacin, desequilibrio (problemas de hbitos posturales).

Paratonas: es la tensin parsita del grupo muscular en la realizacin de una actividad motriz. Incapacidad de relajar un msculo.

Sincinesias: es la falta de control del movimiento consiste en la movilidad de una parte del cuerpo que influye negativamente en el movimiento principal, es un movimiento innecesario y negativo.

Relacional: inseguridad en las relaciones afectivas. Son los nios que se autoexcluyen de la participacin en la clase, por falta de seguridad, personalidad, miedo, etc. No estn integrados con sus compaeros, son nios que no concilian bien el sueo, son hiperactivos, tienen ansiedad (no controlan la respiracin, la tienen desajustada, etc.). tambin son nios agresivos (se oponen a todo) no saben centrarse en nada.

Para solucionar los trastornos hay que realizar:

Actividades de control de la respiracin (es muy importante).

Actividades de control segmentario.

Actividades de control postural.

EVALUACION DEL ESQUEMA CORPORAL:

Mediante la observacin: que es la forma principal de evaluar a los nios.

Mediante test, como:

Psicomotor: (muy importantes) son los test de Otzereski y Guilmain.

Psicolgicos: que son los mas utilizados. El ms fcil es el dibujo de la figura humana intentando que aparezca l mismo.

Psicotcnicos: es el test de personalidad; preguntas y actividades relacionadas en como se afirma l con respecto al resto.

De relacin o sociabilidad.

Mediante puzzles con la forma del cuerpo humano.

LATERALIDAD:

La lateralidad puede ser:

De uso: es la preferencia de usar un lado del cuerpo u otro, girarme hacia un lado u otro.

Espacial: es hacia donde me coloco a nivel espacial.

Definicin de lateralidad segn Tasset:

Es el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro y se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un miembro determinado para realizar actividades concretas.

ASPECTOS QUE DETERMINAN LA LATERALIDAD:

De dnde sale la lateralidad? Qu determina ser zurdo o diestro? Hay diversos grupos de factores:

Neurofisiolgicos: hacen referencia a la anatoma del sujeto, en concreto a la asimetra de los hemisferios cerebrales a nivel funcional. un hemisferio rige unas funciones y el otro rige otras, un hemisferio predomina sobre el otro. El hemisferio derecho rige la motricidad, la creatividad, etc. (los zurdos al estar regidos por este hemisferio, se supone que tienen mas facilidades con lo que rige el hemisferio).por el contrario, los diestros se rigen por el hemisferio izquierdo. Existe un cruce a nivel funcional, por eso: los zurdos (derecho) y los diestros (izquierdo).

Gentico: hay estudios que dicen que la lateralidad se hereda.

Sociales:

Significacin religiosa: lo que esta a la derecha del padre siempre es lo bueno y lo que esta a la izquierda es lo malo (cielo-infierno).

Lenguaje oral y escrito: el diestro es lo bueno, la destreza. La siniestra es la izquierda, que es lo malo. En el lenguaje escrito: los diestros cuando escriben ven lo que van escribiendo y los zurdos no.

Ambiental: la mayora de las cosas estn hechas para los diestros. As que esto tambin puede condicionar a utilizar una mano u otra.