tema 2

11
Tema 2. La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. Coordinación docente. Introducción. La aprobación de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación trae consigo la revisión de los documentos que programan las intenciones y necesidades educativas en los centros. La puesta en marcha de los principios y actuaciones determinadas por la Ley exige unos mecanismos de adaptación sujetos a la aprobación de diferentes tipos de disposiciones, entre ellas las referentes al contenido que nos ocupa, documentos de centro, cuyos elementos y responsables se regulan en los Reglamentos Orgánicos. A lo largo del tema, mostraremos una estructura del desarrollo de contenidos de forma clara y precisa. Abordaremos el análisis de los documentos que el epígrafe del tema identifica y que responden a los señalados en la LOE. De ellos trataremos las intenciones, los elementos, los pasos n el proceso de elaboración y sus estrategias metodológicas. Todo ello es esencial para un maestro, que deberá implicarse en esta proyección de autonomía curricular y organizativa. Para finalizar, veremos la importancia de la coordinación del equipo docente para lograr una enseñanza de calidad. 1. La concreción de los currículos en el marco del Proyecto Educativo del Centro. Partiremos del análisis de los documentos de centro y comenzamos diciendo que la complejidad de los objetivos educativos a los que atiende el trabajo que en un centro se lleva a cabo, exige la configuración de un trabajo sistemático que, institucionalmente, queda plasmado, según la LOE, en distintos documentos, como es el Proyecto Educativo de Centro, que pasaremos a definir a continuación. 1.1. Qué es el Proyecto Educativo. El proyecto educativo del centro es el documento que recoge los valores, los objetivos y las prioridades de actuación del mismo a partir del análisis de las necesidades educativas del alumnado y las características del contexto escolar. Incorpora, además, la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento

Upload: almu-ags

Post on 06-Aug-2015

31 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 2

Tema 2. La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado:

principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. Coordinación docente.

Introducción.

La aprobación de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación trae consigo la revisión de los documentos que programan las intenciones y necesidades educativas en los centros. La puesta en marcha de los principios y actuaciones determinadas por la Ley exige unos mecanismos de adaptación sujetos a la aprobación de diferentes tipos de disposiciones, entre ellas las referentes al contenido que nos ocupa, documentos de centro, cuyos elementos y responsables se regulan en los Reglamentos Orgánicos.

A lo largo del tema, mostraremos una estructura del desarrollo de contenidos de forma clara y precisa. Abordaremos el análisis de los documentos que el epígrafe del tema identifica y que responden a los señalados en la LOE. De ellos trataremos las intenciones, los elementos, los pasos n el proceso de elaboración y sus estrategias metodológicas. Todo ello es esencial para un maestro, que deberá implicarse en esta proyección de autonomía curricular y organizativa. Para finalizar, veremos la importancia de la coordinación del equipo docente para lograr una enseñanza de calidad.

1. La concreción de los currículos en el marco del Proyecto Educativo del Centro.Partiremos del análisis de los documentos de centro y comenzamos diciendo que la complejidad de

los objetivos educativos a los que atiende el trabajo que en un centro se lleva a cabo, exige la configuración de un trabajo sistemático que, institucionalmente, queda plasmado, según la LOE, en distintos documentos, como es el Proyecto Educativo de Centro, que pasaremos a definir a continuación.

1.1. Qué es el Proyecto Educativo.El proyecto educativo del centro es el documento que recoge los valores, los objetivos y las

prioridades de actuación del mismo a partir del análisis de las necesidades educativas del alumnado y las características del contexto escolar. Incorpora, además, la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas.

1.2. La concreción del currículo en el marco del Proyecto Educativo.El punto 1 del Artículo 121 de la LOE establece que: el proyecto educativo del centro recogera losvalores, los objetivos y las prioridades de actuacion. Asimismo, incorporará la concreción de loscurrículos establecidos por la Administracion educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro,

asicomo el tratamiento transversal en las areas, materias o modulos de la educacion en valores y otrasensenanzas.En los distintos niveles de concrecion curricular se desarrollan el conjunto sistematizado de

aspectosreferidos a la planificacion y desarrollo del proceso de ensenanza-aprendizaje. A continuacion

vamos aabordar estos niveles de desarrollo curricular:A. Primer Nivel de Concreción: Desarrollo Curricular Prescriptivo (D.C.P.).Es competencia de la Administracion Educativa, tiene caracter prescriptivo y es obligatorio para

todo el

Page 2: Tema 2

Estado. En el se definen los objetivos generales para cada etapa y contenidos generales de cada una de

las areas curriculares que configuran dichas etapas, asi como los criterios de evaluacion y orientaciones

didacticas con caracter general.Este primer nivel de concrecion se centra en responder de una forma general a la pregunta .Queensenar?.El Desarrollo Curricular Prescriptivo para las etapas de Educacion infantil y primaria se concretan en

lossiguientes Reales Decretos:● Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las ensenanzas minimasdel segundo ciclo de Educacion infantil.● Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las ensenanzas minimas dela Educacion primaria.Estos Reales Decretos tienen su aplicacion directa en nuestra Comunidad Autonoma a traves de losDecretos de Curriculo para Extremadura, a saber:● Decreto 82/2007, de 24 de abril, por el que se establece el Curriculo de Educacion Primaria parala Comunidad Autonoma de Extremadura.● Decreto 4/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el Curriculo de Educacion Infantil para laComunidad Autonoma de Extremadura.B. Segundo Nivel de Concreción: Proyecto Curricular de Etapa y Centro (P.E.C.).El Proyecto Curricular de Etapa es el documento que materializa el proceso de toma de decisiones

por elcual el profesorado de una etapa establece, a partir del analisis del contexto de su centro, acuerdos1 Para completar este apartado podemos recurrir al tema 03 donde se incorpora con detalle todo lo

referido al Proyecto Educativo.Audicion y Lenguaje Tema 04Adolfo Romero Montero Pagina 4 de 9acerca de las estrategias de intervencion didactica que va a utilizar, con el fin de asegurar la

coherenciade su practica docente.El Proyecto Curricular de Centro (P.C.C.) no es otra cosa que la union integrada y coherente del

conjuntode los Proyectos Curriculares de Etapa de un centro.Ambos documentos son competencia de los equipos educativos de centro e implican lacontextualizacion de los objetivos y contenidos, su secuenciacion y organizacion para los distintos

ciclosde cada etapa, las opciones metodologicas y los criterios de evaluacion. Asi, todo Proyecto

Curricular deCentro debe contener los siguientes elementos:● Definicion de los objetivos del ciclo.● Seleccion del conjunto de contenidos.● Secuenciacion de los contenidos por ciclo.● Criterios de evaluacion a aplicar al final del ciclo.● Definicion de principios metodologicos generales.● Definicion de criterios de organizacion espacio - temporal.● Materiales didacticos que se van a utilizar.● Decisiones relativas al espacio de opcionalidad (Optativas si las hubiere).El Claustro es el organo que elabora, aprueba, evalua y modifica el P.C.C. y es la Comision deCoordinacion Pedagogica la que supervisa, coordina y se responsabiliza de dicho proyecto.C. Tercer Nivel de Concreción: Programaciones de Aula.

Page 3: Tema 2

Este nivel es competencia de cada profesor y consiste en la planificacion de actividades y tareas, en las

que se definen los objetivos y contenidos especificos, junto con las actividades de ensenanza yevaluacion, para cada grupo-clase de nivel educativo concreto.D. Cuarto Nivel de Concreción: Adaptación Curricular y Planes de Apoyo.Las adaptaciones curriculares y planes de apoyo van dirigidos fundamentalmente al alumnado connecesidades especificas de apoyo educativo y consisten en la adecuacion del curriculum de undeterminado nivel educativo con el proposito de hacer que determinados objetivos o contenidos

seanmas accesibles a un alumno o un determinado tipo de personas o bien eliminar aquellos elementos

delcurriculum que les sea imposible alcanzar. Se trata de tener en cuenta las limitaciones del alumno a

lahora de planificar la metodologia, los contenidos y, sobre todo, la evaluacion.Seran elaborados por el tutor (en el caso de las Adaptaciones Curriculares) con el apoyo y

orientaciondel maestro especialista en pedagogia terapeutica y audicion y lenguaje. Los Planes de Apoyo soncompetencia de estos especialistas para cada una de sus areas.La siguiente tabla resume estos niveles de concrecion:Audicion y Lenguaje Tema 04Adolfo Romero Montero Pagina 5 de 9NIVEL DENOMINACIÓN/ELABORACIÓN CONCEPTOPrimerNivelDiseno Curricular PrescriptivoAdministraciones EducativasConjunto de disposiciones de la Administracion que establecenlos programas oficiales de caracter obligatorio.SegundoNivelProyecto Curricular de etapaClaustro de profesoresEs el documento que materializa el proceso de toma dedecisiones por el cual el profesorado de una etapa establece, apartir del analisis del contexto de su centro, acuerdos acerca delas estrategias de intervencion didactica que va a utilizar, con elfin de asegurar la coherencia de su practica docente.Proyecto curricular de centroClaustro de profesoresUnion integrada y coherente del conjunto de los ProyectosCurriculares de Etapa de un centro.TercerNivelProgramacion de AulaProfesorPlanificacion y desarrollo del proceso de ensenanza-aprendizajereferido a un grupo de alumnos, especifico para una ciclo o cursodeterminado.CuartoNivelAdaptacion CurricularPlan de Apoyo

Page 4: Tema 2

ProfesorCompetencia del profesor para ninos/as connecesidades especificas de apoyo educativo (ACNEAEs).Todas estas decisiones implican a los objetivos, competencias basicas, contenidos, metodologia,recursos didacticos y criterios y procedimientos de evaluacion, los cuales constituyen el nucleo de laProgramacion Docente, que deben elaborar cada uno de los equipos de ciclo segun se desprenda

delcurriculo oficial de Extremadura. Analizaremos a continuacion la programacion docente y suscaracteristicas.4.2. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades delalumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta.4.2.1. Programación docente para dar respuesta a las necesidades del alumnado.La programacion docente encuentra su principal funcion y finalidad en lo que precisamente nos

proponeel presente epigrafe del tema, esto es, dar respuesta a las distintas necesidades del alumno. Puesto

queunicamente teniendolas presentes en el momento de su planificacion sera cuando la programacioncobre un sentido completo. Programar, segun la Real Academia Espanola, se define como “Idear yordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto”. En el contexto pedagogico, la

programaciones el conjunto de acciones mediante las cuales se transforman las intenciones educativas mas

generalesen propuestas didacticas concretas que permiten alcanzar los objetivos previstos.La programacion por tanto, para que atienda a las necesidades que cada alumno va presentando a

lolargo de su escolarizacion, debera tener un caracter abierto y flexible para dejar posibilidades a laAudicion y Lenguaje Tema 04Adolfo Romero Montero Pagina 6 de 9creatividad y a la reforma de sus elementos siendo en su producto final un proyecto unico, dadas

lasnumerosas variables a tener en cuenta para su elaboracion.Y debera, ademas, para cumplir su

funcionrespecto a las demandas y situaciones del alumnado, cumplir una serie de caracteristicas, que son:a. Adecuación: es necesario que se adapte no solo a las caracteristicas del contexto como es elentorno social y cultural del centro, las caracteristicas del alumnado o la experiencia previa delmaestro/a, sino que debe prever medidas para dar respuesta mas concreta a los alumnos delgrupo-clase que presenten dificultades de aprendizaje, bien por sus carencias, bien por serextranjeros, pertenecer a grupos de marginados, por ser alumnos de necesidades educativasespeciales o simplemente por atender a los distintos ritmos de aprendizaje.b. Concreción: debe concretar el plan de actuacion para un numero de alumnos concreto, conreferencia a las concreciones curriculares que se incluyen en el Proyecto Educativo del Centro.c. Flexibilidad: para que sea posible la adaptacion, aun siendo un documento concreto, debemantenerse abierto a posibles modificaciones que sean necesarias en la puesta en practicadurante el proceso de ensenanza y aprendizaje.d. Viabilidad: para que se pueda llevar a cabo es preciso tener en cuenta los recursos con los quese dispone, los espacios con los que se cuenta y que la realizacion de las distintas actuacioneseste al alcance de todos los alumnos a los que vaya dirigida.4.2.2. Principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta.Los principios pedagogicos a tener en cuenta en la elaboracion de las programaciones pueden

resumirseen:● Las decisiones seran discutidas y asumidas colectivamente.

Page 5: Tema 2

● Sera un proceso de reflexion sobre la practica educativa.● Es preciso que se convierta en un proceso enriquecedor y formativo para las personas queparticipan en el mismo.● Debera suponer una respuesta educativa ajustada a las peculiaridades de cada contexto.Al asumir estas premisas pedagogicas compartidas, el equipo de ciclo debe organizarse y

desarrollar eltrabajo para la consecucion de una programacion docente consistente y flexible. Para ello, sera

precisocontar con una serie de estrategias para su elaboracion que conoceremos a continuacion.4.3. Estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula.Es preciso que los centros y en concreto los maestros/as, esten dotados de estrategias para laelaboracion y desarrollo de las programaciones docentes, asegurandose asi la coherencia de suintervencion educativa con las decisiones tomadas en el proyecto educativo en cuanto a valores yprincipios que se han priorizado. Estas estrategias son las siguientes:Audicion y Lenguaje Tema 04Adolfo Romero Montero Pagina 7 de 9● Deberemos asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del centro asumidas portoda la comunidad escolar y la practica docente. En las programaciones toman cuerpo lasdecisiones concretas de actuacion docente que emanan del Claustro y los equipos docentes.● Proporcionaremos elementos para el analisis, la revision y la evaluacion de la concrecion delcurriculo.● Se promovera la reflexión sobre la propia práctica docente, es decir, la intervencion educativase vera sometida a un proceso de evaluacion. La puesta en practica de la programacion permiteque los profesores (de un ciclo, nivel o aula) se enfrenten a una tarea de reflexion haciendoexplicitas sus concepciones sobre el proceso de ensenanza - aprendizaje y permite estableceruna relacion con el resto de maestros, compartiendo experiencias, revisando y evaluandoresultados, en definitiva, aprendiendo y mejorando la practica docente.● Se fomentara la implicación del alumno en su propio proceso de aprendizaje para que lepermita saber en todo momento que va a aprender, como va a trabajar y de que manera va aser evaluado.● Deberemos atender a la diversidad de intereses, motivaciones y caracteristicas del alumnado.● Asegurarse de que la secuencia de los contenidos de etapa de cada area para cada uno de losciclos, mantienen la coherencia entre cada uno de ellos. Se debera partir de la secuenciacion decontenidos establecida en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que seestablecen las ensenanzas minimas de la Educacion Primaria y que vienen desarrollados en elDecreto 82/2007 por el que se establece el curriculo de la Educacion primaria en la ComunidadAutonoma de Extremadura.● Se estableceran criterios de evaluación al final de cada ciclo, momento en el cual se tomaran lasdecisiones de promocion. Debe ser el Claustro el que tome los acuerdos de forma conjuntasobre los criterios que se van a seguir para que un alumno promocione o no al ciclo siguiente.● Garantizar que las programaciones son consecuentes con la contribucion de cada area a laadquisición de las competencias básicas.● Tomar decisiones de caracter metodologico dentro del ciclo y concretarlas en lasprogramaciones de aula. Es importante que, a pesar de la libertad de catedra de cadamaestro/a, se discutan distintas formas de trabajo que se van a utilizar dentro del aula y quetodo el equipo docente conozca y comparta el mismo enfoque metodologico de suscompaneros.● Realizar una buena organización y aprovechamiento del espacio y del tiempo, favoreciendo laparticipacion en las actividades de ciclo y de centro. Mediante una buena organizacionfavoreceremos actitudes positivas hacia el aprendizaje y la adquisicion de habitos de autonomia.● Asumir una serie de acuerdos para la seleccion y elaboracion de materiales didacticos quefaciliten el proceso de aprendizaje.

Page 6: Tema 2

Una vez establecidos los aspectos principales de la concrecion de los curriculos en el marco del proyecto

educativo, asi como los elementos primordiales de la programacion docente, sus principios pedagogicos

y estrategias de elaboracion, debemos detenernos en el instrumento que facilitara la consecucion de los

elementos anteriores. Este seria la coordinacion docente que analizaremos a continuacion.Audicion y Lenguaje Tema 04Adolfo Romero Montero Pagina 8 de 94.4. Coordinación docente.Para llevar a buen termino la planificacion y desarrollo del proceso de ensenanza - aprendizaje, esnecesario que los docentes en primer lugar, tengan presentes sus funciones del profesorado tal

como serecoge en el punto 1 del articulo 91 de la Ley Organica de Educacion. De entre todas ellas

destacamos lasiguiente:i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean

encomendadas.Ademas, para poder realizar las funciones que senala dicho articulo, debera ser una condicionindispensable la que se senala en este mismo articulo 91 en el punto 2, que dice asi:2. Los profesores realizarán las funciones expresadas en el apartado anterior bajo el principio decolaboración y trabajo en equipo.Reconocido pues como un principio la colaboracion y el trabajo en equipo, debemos senalar cuales

sonlos organos de coordinacion docente que permiten desarrollar de forma coherente y planificada la

laboreducativa.En los centros de Educacion Infantil, Primaria y Educacion Especial, existiran para la colaboracion y

eltrabajo en equipo de los profesores, los siguientes organos de coordinacion docente:1. Comision de coordinacion pedagogica2. Equipos de ciclo3. Tutores4. Equipos educativos2Ademas de los organos de coordinacion docente que hemos desarrollado hasta ahora, existe otro

tipode coordinacion externa al centro. Un ejemplo es la coordinacion con los centros de educacionsecundaria, para asegurar la continuidad del aprendizaje de los alumnos e informar de la

consecucion delos objetivos de etapa o la coordinacion con los servicios sociales del municipio para aquellos casos

enlos que sea necesaria su intervencion.4.5. Conclusión.Como anticipamos en la introduccion, el papel del docente del siglo XXI ha de caracterizarse, entre

otrascosas, por proporcionar una educacion de calidad al alumnado que tiene asignado, en particular, a

losalumnos con necesidad especifica de apoyo educativo, pues la educacion ha de compensar sudesventaja social. La calidad de la educacion a la que nos referimos es un factor determinante que

sepone de manifiesto en los principios que guian las leyes educativas mas importantes a nivel

nacional

Page 7: Tema 2

(LOE) y autonomico (LEEx). Hemos de preguntarnos, por tanto, .como alcanzamos el nivel de calidad

que nuestros alumnos, las familias y la sociedad en general, demandan del profesorado? La respuesta es

compleja ya que depende de diversos factores como son el compromiso personal, la motivacion laboral,

2 Este apartado se desarrolla con mayor extension en el tema 03. Habra que recurrir a el para anadir mas informacion a criterio del opositor.

Audicion y Lenguaje Tema 04Adolfo Romero Montero Pagina 9 de 9nuestra metodologia y practica docente, los recursos de los que disponemos, y como no, de laformacion pedagogica, tecnica y profesional que hayamos adquirido. Con la exposicion de este

tema hequerido poner de manifiesto el conocimiento que tengo de todos ellos y mi preparacion para

afrontarlos retos que supone trabajar como maestro/a.4.6. Bibliografía.Las referencias bibliograficas que hemos utilizado para elaborar el tema y que nos serviran de

consultapueden resumirse en:● Andrea, Z. (s/f). Fundamentos de Organizacion y Direccion General. Editorial Deusto. Bilbao.● Real Decreto 82/1996, de 26 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento Organico de lasEscuelas de Educacion Infantil y los Colegios de Educacion Primaria.● Ley Organica 2/2006, del 3 de mayo, de Educacion.● Instrucciones de 27 de Junio de 2006, de la Direccion General de Politica Educativa por la que seconcretan las normas de caracter general a las que deben adecuar su organizacion yfuncionamiento las Escuelas Infantiles, los Colegios de Educacion Primaria, los Colegios deEducacion Infantil y Primaria y los Centros de Educacion Especial de Extremadura.● Ley 4/2011, de 7 de marzo, de Educacion de Extremadura.4.7. Webgrafía.Las referencias en internet que hemos utilizado para elaborar el tema y que nos serviran de

consultapueden resumirse en:● http://www.educacion.gob.es● http://www.juntaex.es/consejerias/educacion/● http://edulex.net/● http://www.educarex.es