tema 2

32
Contexto Político Económico de la Ciudad TEMA 2: PATRIMONIO Y TURISMO http://mpumpalcontexto2011.blogspot.com Universidad Central de Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo Instituto de Urbanismo Maestría en Planificación Urbana. Mención Política y Acción Local

Upload: dayana-munoz-semeco

Post on 05-Jun-2015

5.191 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Tema 2 de la asignatura "Contexto Político Económico de la Ciudad" de la Maestría en Planificación Urbana, Mención Política y Acción Local. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Urbanismo.

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 2

Contexto Político Económico de la Ciudad

TEMA 2: PATRIMONIO Y TURISMO

http://mpumpalcontexto2011.blogspot.com

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Arquitectura y Urbanismo

Instituto de UrbanismoMaestría en Planificación Urbana. Mención Política y Acción Local

Page 2: Tema 2

2.1 La ciudad y el patrimonio.

2.2 El patrimonio como recurso turístico.

2.3 Las Ciudades Patrimonio de la

Humanidad.

TEMA 2: PATRIMONIO Y TURISMO

Page 3: Tema 2

El concepto de patrimonio y su clasificación.

El concepto jurídico de patrimonio alude a un conjunto de relaciones y de bienes susceptibles de estimación económica y a la propiedad de éstos.

Dada la multitud de enfoques desde los que se puede conceptualizar el patrimonio, existe una gran dificultad para establecer su clasificación.

2.1 LA CIUDAD Y EL PATRIMONIO

Page 4: Tema 2

Si se relaciona patrimonio y lugar, se tratará del conjunto de bienes, naturales y culturales, que posee ese lugar y que lo singulariza. En función del tipo de los bienes, el patrimonio se clasificará en:

Patrimonio natural Mueble

Material o tangible

Patrimonio cultural Inmueble

Inmaterial o intangible

2.1 LA CIUDAD Y EL PATRIMONIO

Page 5: Tema 2

El patrimonio natural puede definirse legalmente como el conjunto de bienes y recursos de la naturaleza, fuente de diversidad biológica y geológica, que tiene un valor relevante medioambiental, paisajístico, científico o cultural.

La UNESCO identifica el patrimonio natural con aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental.

2.1 LA CIUDAD Y EL PATRIMONIO

Page 6: Tema 2

El patrimonio cultural está constituido por todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles e intangibles que son testimonio de la actividad humana y forman parte del conjunto de rasgos distintivos de un lugar o de una sociedad.

2.1 LA CIUDAD Y EL PATRIMONIO

Page 7: Tema 2

Son elementos y manifestaciones tangibles los bienes que forman parte de las producciones humanas que tienen soporte físico, ya sean muebles o inmuebles.

Entre los bienes muebles se encuentras aquellos objetos de carácter histórico-arqueológico, artístico, tecnológico, etnográfico, de relevancia para las ciencias, las artes o el reconocimiento y la conservación de la identidad cultural de un lugar o una sociedad.

2.1 LA CIUDAD Y EL PATRIMONIO

Page 8: Tema 2

Son bienes inmuebles del patrimonio cultural material o tangible aquellas estructuras de ingeniería, construcciones o conjuntos arquitectónicos, lugares y monumentos de interés histórico-arqueológico, artístico, científico o social, que constituyen signos de expresión de la identidad cultural de un lugar o de una sociedad.

2.1 LA CIUDAD Y EL PATRIMONIO

Page 9: Tema 2

El Teatro Teresa Carreño de Caracas es un ejemplo de su patrimonio cultural tangible inmueble.

Page 10: Tema 2

Los elementos y manifestaciones intangibles que constituyen el patrimonio cultural de un lugar o de una sociedad se identifican con la noción misma de cultura, en su sentido más amplio, entendida por la UNESCO como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracteriza una sociedad o un grupo social y que, además de las artes y de las letras, engloba los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

2.1 LA CIUDAD Y EL PATRIMONIO

Page 11: Tema 2

Las tradiciones son expresiones del patrimonio cultural intangible.

Diablos danzantes de Yare (San Francisco de Yare, Edo. Miranda, Venezuela).

Page 12: Tema 2

El patrimonio urbano.

El patrimonio urbano está constituido por los bienes naturales y culturales en los que se expresan el ambiente, la sociedad y la cultura que singularizan la ciudad y son su seña de identidad.

2.1 LA CIUDAD Y EL PATRIMONIO

Page 13: Tema 2

El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO introduce la categoría de Paisaje Histórico Urbano, que implica la integración de la arquitectura, la naturaleza, la cultura y la sociedad en la definición del patrimonio urbano. Esto lo amplía, más allá de su concepción habitualmente referida a un espacio concreto de la ciudad por lo general al denominado Centro Histórico, a la totalidad del espacio urbano, incluida su área de influencia inmediata.

2.1 LA CIUDAD Y EL PATRIMONIO

Page 14: Tema 2

Omnipresente, el Parque Nacional Waraira Repano constituye uno de los bienes más valiosos del patrimonio natural de la ciudad de Caracas.

Page 15: Tema 2

La importancia de la conservación del patrimonio radica en el valor que los bienes naturales y culturales tienen para el reconocimiento y preservación de la identidad individual y colectiva de los individuos que forman una sociedad.

La Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural, aprobada por la UNESCO en 1972, tiene por objetivo promover en todo el mundo la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural considerado excepcionalmente valioso para la humanidad.

2.2 EL PATRIMONIO COMO RECURSO TURÍSTICO

Page 16: Tema 2

El Coloquio de Quito de 1977 considera que la conservación de los Centros Históricos de las ciudades debe ser una operación destinada a revitalizar no sólo los inmuebles, sino la calidad de vida de la sociedad que los habita, vinculando así la valorización del patrimonio cultural al desarrollo.

2.2 EL PATRIMONIO COMO RECURSO TURÍSTICO

Page 17: Tema 2

Como estrategia de desarrollo, el turismo incentiva la puesta en valor de los recursos patrimoniales, transformando los bienes naturales y culturales en productos de la oferta turística.

2.2 EL PATRIMONIO COMO RECURSO TURÍSTICO

Page 18: Tema 2

El aprovechamiento turístico del patrimonio.

El aprovechamiento del patrimonio con fines turísticos requiere de algunas actuaciones, tales como:

Promover la recuperación, conservación y protección de los recursos patrimoniales.

Abrir vías que faciliten el acceso al patrimonio.

Favorecer el proceso progresivo de peatonalización de los entornos histórico-culturales.

Crear recorridos temáticos.

Implantar un sistema eficiente de señalización turística.

Capacitar al personal de atención al turista.

2.2 EL PATRIMONIO COMO RECURSO TURÍSTICO

Page 19: Tema 2

Entre las actuaciones para el aprovechamiento turístico del

patrimonio, se encuentra la adecuada señalización de los

elementos de interés.

Page 20: Tema 2

Principios de integración del patrimonio y el turismo.

En la Conferencia de Canterbury (1990) se establecen unos principios básicos a efectos de una mejor integración de los intereses del turismo y del patrimonio:

Planificación turística estratégica como condición previa a cualquier desarrollo turístico.

Integración de la dimensión conservacionista dentro de toda planificación turística.

Asignación de una porción significativa de los beneficios generados por el turismo a las actividades de conservación.

2.2 EL PATRIMONIO COMO RECURSO TURÍSTICO

Page 21: Tema 2

Consideración prioritaria de los intereses a largo plazo de la población local en todo proceso de planificación turística.

Implementación de programas educativos a los turistas.

Minimización del impacto ambiental generado por la afluencia turística (contaminación del aire, impacto visual, etc.).

Definición del límite de desarrollo turístico aceptable.

2.2 EL PATRIMONIO COMO RECURSO TURÍSTICO

Page 22: Tema 2

Principios de la Carta Internacional sobre Turismo Cultural: La gestión del turismo en los sitios con patrimonio significativo (1999):

1. Desde que el turismo nacional e internacional se ha convertido en uno de los más importantes vehículos para el intercambio cultural, su conservación debería proporcionar oportunidades responsables y bien gestionadas a los integrantes de la comunidad anfitriona así como proporcionar a los visitantes la experimentación y comprensión inmediatas de la cultura y patrimonio de esa comunidad.

2.2 EL PATRIMONIO COMO RECURSO TURÍSTICO

Page 23: Tema 2

2. La relación entre los sitios con patrimonio y el turismo, es una relación dinámica y puede implicar valoraciones encontradas. Esta relación debería gestionarse de modo sostenible para la actual y para las futuras generaciones.

3. La planificación de la conservación y del turismo en los sitios con patrimonio, debería garantizar que la experiencia del visitante le merezca la pena y le sea satisfactoria y agradable.

4. Las comunidades anfitrionas y los pueblos indígenas deberían involucrarse en la planificación de la conservación del patrimonio y en la planificación del turismo.

2.2 EL PATRIMONIO COMO RECURSO TURÍSTICO

Page 24: Tema 2

5. Las actividades del turismo y de la conservación del patrimonio deberían beneficiar a la comunidad anfitriona.

6. Los programas de promoción del turismo deberían proteger y ensalzar las características del patrimonio natural y cultural.

2.2 EL PATRIMONIO COMO RECURSO TURÍSTICO

Page 25: Tema 2

La interpretación del patrimonio con fines turísticos.

Uno de los aspectos importantes de los proyectos turísticos es la interpretación del patrimonio. Ésta debe ser amena, atractiva y de calidad. Que defina los temas y argumentos de los que se partirá a la hora de estructurar los conocimientos. Debe precisar el hilo o los hilos conductores que articularán los recorridos, itinerarios, visitas, así como la oferta complementaria.

2.2 EL PATRIMONIO COMO RECURSO TURÍSTICO

Page 26: Tema 2

Un enfoque temático ofrece la oportunidad de planificar la interpretación de manera ordenada, jerárquica, además de que permite al visitante comprender el lugar con mayor facilidad, de manera mas atractiva y productiva. Los itinerarios temáticos requieren una minuciosa planificación, además de una buena cualificación de quien los diseña y de quien transmite la información.

2.2 EL PATRIMONIO COMO RECURSO TURÍSTICO

Page 27: Tema 2

Los itinerarios temáticos permiten organizar recorridos a través del patrimonio que facilitan su comprensión.

Ruta del hereje (Valladolid, España).

Page 28: Tema 2

La lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO incluye en la actualidad un total de 936 bienes, entre culturales, naturales y una combinación de ambos. Venezuela cuenta con tres Bienes Patrimonio de la Humanidad: uno natural, el Parque Nacional Canaima, cuya excepcionalidad reside en las varias formaciones de tepuy que posee, de gran interés geológico y que albergan una diversidad biológica única. Los otros dos bienes, en este caso culturales, son la Ciudad Universitaria de Caracas, y la ciudad de Coro y su puerto.

2.3 LAS CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Page 29: Tema 2

De la Ciudad Universitaria de Caracas se valora el magnífico diseño del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, y el gran conjunto de obras de arte que alberga el campus, de autores tan destacados como Alexander Calder.

2.3 LAS CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Page 30: Tema 2

La ciudad de Coro y su puerto destacan por conservar su estructura original y el paisaje urbano de la ciudad colonial, donde se fusionan las técnicas arquitectónicas locales con el mudéjar español y las influencias holandesas.

En 2005 Coro y su puerto fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro: gran parte de las construcciones de la ciudad se vieron seriamente afectadas por las lluvias caídas entre noviembre de 2004 y febrero de 2005. Además, se realizaron obras que modificaron el área influida bajo la figura de protección.

2.3 LAS CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Page 31: Tema 2

El excepcional valor de la ciudad colonial ameritó la declaración de Coro, capital del Estado Falcón, como ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Casa del Sol.

Page 32: Tema 2

Pertenecer a la lista del Patrimonio de la Humanidad hace de las ciudades enclaves mundialmente conocidos, lo que genera importantes ventajas para el desarrollo de la actividad turística.

La responsabilidad que adquieren las ciudades reconocidas con esa declaración, es un estímulo para la protección y conservación de su patrimonio natural y cultural. Ello supone, en cambio, un esfuerzo económico que no todos los enclaves están en disposición de asumir, lo que con el tiempo puede significar su exclusión de la lista.

2.3 LAS CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD