tema 2. 1º eso - miralba.org file• - connotativo: es el significado subjetivo que los hablantes...

15
TEMA 2 La comunicación oral y escrita

Upload: phunghanh

Post on 04-Nov-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 2La comunicación oral y escrita

SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO

• Un significante: es la representación material de una idea, la secuencia de sonidos o grafías que se relaciona con esa imagen o concepto. Como el símbolo, es convencional.

• Un significado: es el sentido abstracto, la imagen mental o concepto que tanto el emisor como el receptor asocian a un signo determinado.

Significante PERRO Secuencia fónica

Significado Imagen mental

SIGNIFICADO Y SENTIDO• Podemos identificar dos tipos de significado:

- significado léxico: designa seres, objetos, etc. Tienen significado léxico los sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios.

- significado gramatical: indica la relación que existe entre las palabras a las que acompaña o une. Lo tienen los artículos, las preposiciones y las conjunciones.

• El significado léxico, dependiendo de la percepción que los hablantes tengan de la palabra, puede ser :

• - Denotativo: es el que aparece en los diccionarios, lo comparten todos los hablantes y no recoge ninguna percepción subjetiva. Ej: cielo: atmósfera.

• - Connotativo: es el significado subjetivo que los hablantes asocian a esa palabra debido a valoraciones personales. En: cielo: apelativo cariñoso.

• En lo que al sentido se refiere, las palabras o expresiones pueden tener sentidos diferentes según el uso.

• - Sentido literal: mantienen su significado Denotativo. Ej: Castillo de Soutomaior.

• - Sentido figurado: varían su significado en algunos contextos por usos expresivos o asociaciones con otras realidades. Ej: Hacer castillos en el aire.

A veces, podemos pensar que dos palabras que comparten un lexema

tienen el mismo significado, pero pueden tratarse de palabras homónimas, que

son aquellas que se pronuncian igual pero tienen distintos significados. Estas pueden

ser homógrafas si se escriben igual u homófonas si no se escriben igual.

PARA SABER MÁS...

Los signos naturales y artificiales

Un signo natural es aquel que no ha sido creado por el hombre, sino que es fruto de la naturaleza. Por ejemplo,

el humo es un indicio de la presencia de fuego. Los signos artificiales son todos aquellos signos

establecidos mediante convención por el ser humano para poder transmitir una información.

¡Atención! Una convención es una norma o un hecho que se aprueba por un conjunto de personas, aunque no tenga relación directa con la realidad o con el significado que se le atribuye. Por ejemplo: el color verde significa que se permite el paso, mientras que el rojo indica que está prohibido. Estos dos signos son una convención.

Recuerda que existen tres tipos de signos artificiales: el símbolo y el icono (propios de la comunicación no

verbal), y el signo lingüístico (propio de la comunicación verbal).

EL SUSTANTIVO Presentación aparte

ORTOGRAFÍA. LA SÍLABA TÓNICA

• Según la posición de la sílaba tónica distinguimos:

• - Palabras agudas: la sílaba tónica es la última. Llevan tilde cuando acaban en -n, -s o vocal.

• - Palabras llanas: la sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde cuando acaban en consonante distinta de -n y de -s.

• - Palabras esdrújulas. La sílaba tónica es la antepenúltima y siempre llevan tilde.

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

• La comunicación es el proceso por el que un emisor envía un mensaje, ya sea verbal o no verbal, a un receptor, mediante un canal y un código en un contexto determinado. La comunicación se realiza gracias al lenguaje, es decir, a la capacidad de los individuos de poder comunicarse entre ellos mediante signos que comparten un grupo de personas.

Haz memoria...

• La comunicación oral es la forma más natural de comunicación del ser humano. Su canal es doble: por una parte el canal oral (emisión) y, por otra, el auditivo (recepción). Sus características principales son la inmediatez, la breve duración de su mensaje, la retroalimentación y la posibilidad de ser verbal, no verbal (gestos, miradas, etc.) y paraverbal (entonación, pausas, inflexiones de la voz, etc.).

• La comunicación escrita no es tan común como la oral, aunque cada vez tiene más presencia (correo electrónico, móvil, redes sociales, etc.). Su canal es el visual. A diferencia de la comunicación oral, es diferida (el mensaje no suele llegar al mismo tiempo que lo envía el emisor, aunque la tendencia está cambiando), el mensaje es perdurable, básicamente es verbal (pueden añadirse en algunos casos iconos o ilustraciones), el canal es visual y, finalmente, su transmisión suele ser planificada. Para que exista una buena comunicación escrita las ideas de un texto no deben aparecer de forma desordenada ni aislada, sino que han de conformar una estructura.

• La estructura de un texto es la organización de las ideas principales y secundarias, mediante marcadores del discurso.

• Los marcadores o conectores son palabras que ayudan a enlazar unas ideas con otras. Por ejemplo: primero, después, entonces, asimismo, en consecuencia, es decir, etc.

LITERATURA. • El lenguaje literario se distingue del cotidiano porque tiene

un objetivo distinto del que perseguimos cuando hablamos en nuestro día a día, por eso decimos que tiene una función poética o estética.

• Con el lenguaje literario se da más importancia a cómo se transmiten las emociones o se narran los hechos, ya sea mediante juegos de palabras, dobles significados, descripciones artificiosas, etc. Se controla el acto de emisión del mensaje, pero en la mayoría de los casos no se controla la recepción ni el contexto de la misma.

• Este tipo de lenguaje adopta unas determinadas características según la temática del texto o discurso literario y, también, el género al que pertenece.

• El lenguaje literario se expresa mediante tres géneros: el narrativo, el lírico y el dramático.

• A menudo el lenguaje literario aparece enriquecido mediante juegos del sonido, el significado o la estructura del lenguaje.

RECURSOS LITERARIOS• El lenguaje literario busca provocar sensaciones, sorprender y expresar de

la manera más efectiva, expresiva, y/o bella, el mensaje. Para conseguirlo, el autor utiliza los recursos literarios, que son procedimientos lingüísticos que juegan con el lenguaje.. Según su naturaleza y finalidad, los recursos literarios se pueden clasificar en tres tipos: fónicos, sintácticos y semánticos.

• Recursos fónicos, son aquellos que crean sensaciones jugando con el sonido de las palabras:

• - La aliteración, que es la repetición de sonidos parecidos en dos o más palabras, te permite imitar una impresión sonora, es decir, reproducir el sonido del concepto del que se habla. Ej: En el silencio solo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba.

• - La onomatopeya es la imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo. Ej: En la tristeza del hogar golpea /el tictac del reloj.

• - La paronomasia: es la utilización de palabras de sonido semejante, pero de diferente significado. Con ella llamas la atención sobre la forma de las palabras. Ej: Esta puerta da al puerto.

• Recursos sintácticos son aquellos que crean sensaciones jugando con la gramática de las oraciones.

• - La elipsis: te permite omitir palabras, y con ello dotar de agilidad e intensidad a la expresión. Ej: Por una mirada, un mundo: / por una sonrisa, un cielo: / por un beso... ¡Yo no sé / qué te diera por un beso!

• - El epíteto: formado por un adjetivo calificativo o un participio, sirve para resaltar una característica propia o conocida del sustantivo. Ej: En una noche oscura con ansias / en amores inflamada.

• - La anáfora: es la repetición de palabras al principio de distintos versos o enunciados entre los que se establece una relación de significado. Da ritmo y musicalidad. Ej: Temprano levantó la muerte el vuelo, / temprano madrugó la madrugada, / temprano estás rodando por el suelo. / No perdono a la muerte enamorada / no perdono a la vida desatenta, / no perdono a la tierra ni a la nada.

• - El paralelismo: consiste en repetir una misma construcción sintáctica, pero con alguna variación. Ej: Y la carne que tienta con sus frescos racimos / y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.

• - El hipérbaton: se realiza alterando el orden normal de la frase. Ej: Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar.

• - El asíndeton: es la supresión de los nexos que unen las frases, casi siempre para sugerir mayor rapidez o intensidad. Ej: Vine, vi, vencí.

• - El polisindeton: repetición de una o más conjunciones dentro de la misma frase para dar fuerza a lo que se expresa. Ej: ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo.

• Recursos semánticos crean sensaciones jugando con el significado de las palabras.

• El símil o comparación: sirve para comparar dos cosas o conceptos que tienen un parecido o semejanza. Se unen con un nexo: como, más, etc. Ej: La noche se puso íntima / como una pequeña plaza..

• - La metáfora: es la presentación de dos términos que se asemejan entre sí y donde uno sustituye al otro. Ej: Y en tanto que el cabello que en la vena / del oro se escogió.

• - La metonimia: se emplea para designar una cosa con el nombre de otra, cuando entre ambas existe una relación de causa-efecto o proximidad. Ej: ¿Contradicción? ¡Ya lo creo! / La de mi corazón, que dice si, / y mi cabeza, que dice no.

• - La sinécdoque: te permite expresar la parte de una realidad utilizando el todo, o viceversa. Ej: Lo que el espíritu del hombre / Ganó para el espíritu del hombre.

• - La personificación: se utiliza cuando quieres atribuir cualidades de seres animados a otros inanimados. Ej: En la alcoba, / detrás de la ventana donde el jardín se muere, / las hojas lloran.

• - El oxímoron: es la unión sintáctica de dos conceptos contradictorios en una unidad. Ej: Déjame en paz, pacífico furioso, / villano hidalgo, tímido arrogante / cuerdo loco, filósofo ignorante, / ciego lince, seguro cauteloso...

• - La sinestesia: aplica a un sentido lo que es propio de otro para producir un efecto de choque. Ej: En colores sonoros suspendidos / oyen los ojos, miran los oídos...

• - La paradoja: une dos ideas opuestas, en apariencia contradictorias e irreconciliables, que invitan a la reflexión. Ej: Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros.

• - La antítesis: contrapone dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras contrarias. Ej: Fue sueño ayer ; mañana será tierra! / ¡Poco antes, nada, y poco después, humo!