tema 18. la españa actual

20
TEMA: 18. La España actual

Upload: jgl79

Post on 26-May-2015

480 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Tema elaborado por el departamento de Geografía e Historia del IES Dionisio Aguado.

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 18. la españa actual

TEMA 18 La Espantildea actual

181 La transicioacuten a la democracia La Constitucioacuten de 1978 Principios constitucionales y desarrollo institucional El estado de las autonomiacuteas y su evolucioacuten

La Transicioacuten a la democracia (1975 ndash 1982)

Se entiende por Transicioacuten a la democracia el cambio gradual y paciacutefico desde la dictadura a la democracia que se desarrolloacute en Espantildea desde la muerte del general Franco hasta el triunfo del PSOE en las elecciones de 1982Esta Transicioacuten fue impulsada por el rey y por Adolfo Suaacuterez Contoacute con al apoyo del pueblo espantildeol los partidos poliacuteticos las organizaciones sociales y los sindicatos y se vio favorecida por el contexto internacional (fin de las dictaduras en Grecia y en Portugal) A pesar de todo ello este proceso encontroacute dificultades

Sus hechos maacutes relevantes fueron los siguientes

Punto de partida Tras la muerte de Franco el panorama poliacutetico espantildeol presentaba entre los poliacuteticos tres posibilidades

1 Defender la continuidad del reacutegimen sin Franco (el bunker) 2 Apostar por una reforma de las instituciones franquistas que culminase en la democratizacioacuten del sistema 3 La oposicioacuten antifranquista se inclinaba por la ruptura con el pasado dictatorial y la construccioacuten de un nuevo sistema poliacutetico democraacutetico

De la Ley a la ley El 22 de noviembre de 1975 don Juan Carlos de Borboacuten asume la jefatura del Estado en aplicacioacuten de las leyes de la dictadura franquista En su primer discurso manifestoacute su intencioacuten de ser el rey de todos los espantildeoles y de restablecer la democracia En un principio se encontroacute con la oposicioacuten de los franquistas (que desconfiaban de eacutel) y de los partidos de la oposicioacuten (que dudaban de su capacidad poliacutetica) incluso su padre don Juan de Borboacuten no renuncioacute al trono de Espantildea hasta 1977 (era depositario de los derechos dinaacutesticos de la monarquiacutea)El rey confirma a Carlos Arias Navarro como presidente de Gobierno (ya lo era desde 1974 De este primer gobierno esperaba la aceleracioacuten de las reformas que conduciriacutean a la democratizacioacuten del sistema poliacutetico espantildeol Pero el programa poliacutetico de Arias apostaba por el continuismo franquista y su planteamiento reformista era del todo insuficiente por lo que el rey lo destituye en junio de 1976 por su disconformidad con el lento ritmo de los avances hacia la democracia y nombra presidente de gobierno a Adolfo Suaacuterez (julio 1976) un joven poliacutetico procedente de los sectores reformistas del Movimiento) Eacuteste junto con Torcuato Fernaacutendez Miranda presidente de las Cortes pilotaraacuten el Estado para la transicioacuten de la dictadura a la democracia pero sin romper con la legalidad ldquoDe la ley a leyrdquo La solucioacuten pasaba porque las propias Cortes franquistas aprobaron la Ley para la Reforma Poliacutetica (LRP) que recogiacutea la puesta en marcha de un reacutegimen democraacutetico y la autodisolucioacuten de esas mismas cortes lo que hicieron a finales del antildeo A continuacioacuten la LRP fue sometida a Refereacutendum popular el 15 de diciembre de 1976 donde fue aprobada mayoritariamente por los espantildeoles

Las primeras elecciones En los meses siguientes se prepararon las condiciones para la celebracioacuten de elecciones generales Partidos y sindicatos fueron legalizados (salvo el PCE) en febrero de 1977 y se suprimioacute el Movimiento Nacional los exiliados poliacuteticos regresaron se concedioacute amnistiacutea a los presos poliacuteticos y se convocaron elecciones generales Todo ello se realizoacute paciacuteficamente aunque no faltaron tensiones A la legalizacioacuten del PCE se oponiacutean los inmovilistas y el ejeacutercito radicalmente Pero los comunistas apuntaron claramente por el proceso democraacutetico y mostraron su fuerte presencia social con la multitudinaria manifestacioacuten a raiacutez de los asesinatos de los cinco abogados laboralistas de CCOO de la calle Atocha (enero 1977) por elementos de la extrema derecha Finalmente Suaacuterez decidioacute su legalizacioacuten en el mes de abril hecho que provocoacute una crisis de gobierno pero que garantizoacute la legitimidad democraacutetica de las elecciones Una nueva ley electoral (ley DacuteHont) permitioacute la convocatoria de elecciones libres a Cortes constituyentes que se celebraron el 15 de junio de ese mismo antildeo El camino a la democracia estaba abiertoLas primeras elecciones democraacuteticas las ganoacute UCD (Unioacuten de Centro Democraacutetico) partido fundado por Adolfo Suaacuterez El PSOE fue la segunda fuerza maacutes votada dirigida por Felipe Gonzaacutelez El respaldo a la izquierda comunista (PCE de Santiago Carrillo) y a la derecha (AP de Manuel Fraga) fue menor del esperado Los franquistas apenas obtuvieron apoyo En el Paiacutes Vasco y en Cataluntildea los partidos nacionalistas empezaron a configurarse como fuerzas poliacuteticas importantes

Estos primeros antildeos del restablecimiento de la democracia estuvieron marcados por un clima poliacutetico de acuerdos y compromisos entre las diferentes fuerzas poliacuteticas y sociales (Es lo que se llamoacute el ldquoconsensordquo) Tras las elecciones y ante la graviacutesima crisis econoacutemica gobierno partidos poliacuteticos organizaciones empresariales y sindicatos firmaron los Pactos de la Moncloa para reducir la conflictividad social y de esa manera dar una oportunidad a la nueva democracia Los Pactos ademaacutes estableciacutean las bases para la modernizacioacuten de la economiacutea espantildeola mediante el aumento de la inversioacuten puacuteblica y una reforma fiscal que permitiera aumentar los ingresos del Estado

Los enemigos de la democracia Las principales amenazas proveniacutean del involucionismo de extrema derecha (Guerrilleros de Cristo Rey la Triple A o el Batalloacuten Vasco Espantildeol) que intentoacute truncar la transicioacuten a la democracia con atentados como la matanza de Atocha enero 1977 o con intentos de golpe militar (Operacioacuten Galaxia) Pero tambieacuten estaba el terrorismo de extrema izquierda que cometiacutean atentados y secuestros GRAPO (Grupos Revolucionarios Primero de Octubre) y el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patrioacutetico) Pero la principal actividad terrorista proveniacutea de ETA con una campantildea de atentados con especial incidencia entre los militares y fuerzas de orden puacuteblico

La constitucioacuten de 1978 El proceso constituyente Las Cortes nacidas de las elecciones del 15 de junio de 1977 teniacutean como tarea principal la elaboracioacuten de una Constitucioacuten que sirviera de base para una nueva etapa de normalidad democraacutetica Para las fuerzas poliacuteticas y la mayoriacutea de los ciudadanos la Constitucioacuten habriacutea de ser fruto de un amplio acuerdo

capaz de asegurar a todos los espantildeoles un marco respetable para el ejercicio de sus derechos y obligaciones Este consenso seriacutea la clave para crear un sistema poliacutetico estable y duradero (aquiacute radica la diferencia importante con todas las Constituciones del siglo XIX que habiacutean sido Constituciones de partido)El primer paso para la elaboracioacuten de la Constitucioacuten fue la creacioacuten de una ponencia para su redaccioacuten integrada por diputados de los diferentes partidos Adoptoacute un caraacutecter progresista aunque presentando cierta ambiguumledad producto del consenso que permitiriacutea que su desarrollo legislativo fuera asumido tanto por la izquierda como por la derecha democraacutetica El proyecto fue discutido a lo largo de 1978 y aprobado en las Cortes por amplia mayoriacutea (soacutelo el PNV se abstuvo) y el 6 de diciembre de ese mismo antildeo se sometioacute a consulta del pueblo espantildeol en un refereacutendum que le otorgoacute el apoyo del 88 de los votantes Tras lo cual se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones

La constitucioacuten de 1978 En total fueron dieciseacuteis meses de discusiones que alumbraron una carta magna cuyas principales caracteriacutesticas son las siguientes

1048707 La amplia declaracioacuten de derechos y libertades de los espantildeoles que se inspiroacute en la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos y contrastaba con lo restringidos que habiacutean estado dichos derechos y libertades durante la dictadura Tambieacuten se haciacutea referencia a algunos deberes inexcusables para el mantenimiento del Estado como es el pago de impuestos Igualmente se fijoacute el caraacutecter no confesional del Estado se abolioacute la pena de muerte y se incluyoacute el derecho a la huelga y a la libre sindicacioacuten Se recogieron ademaacutes una serie de derechos sociales que garantizasen el Estado del Bienestar (educacioacuten asistencia sanitaria administracioacuten)

1048707 La definicioacuten del sistema poliacutetico espantildeol como una monarquiacutea parlamentaria en la que el Rey como jefe del Estado arbitra las diferentes instituciones pero no tiene poder ejecutivo

1048707 La divisioacuten de poderes El legislativo correspondiacutea a las Cortes integradas por el Congreso y el Senado dos caacutemaras elegidas cada cuatro antildeos por sufragio universal directo y secreto El ejecutivo recayoacute en el gobierno que seriacutean elegidos en funcioacuten de la composicioacuten mayoritaria de las Cortes Por uacuteltimo el poder judicial correspondiacutea a los jueces y magistrados coordinados en uacuteltima estancia por el Tribunal Supremo

1048707 Este cuadro se completoacute con otros dos poderes el Tribunal Constitucional que se encargaba de interpretar la Constitucioacuten en caso de conflicto y el Defensor del Pueblo cuya misioacuten era la de atender directamente a los ciudadanos velando por el respeto de sus derechos y libertades

1048707 La descentralizacioacuten del Estado La Constitucioacuten contemplaba la posibilidad de que las regiones y nacionalidades pudieran optar por convertirse en comunidades autoacutenomas que a su vez se organizaban en provincias y municipios

1048707 En la Constitucioacuten se recogen tambieacuten los principios rectores de la poliacutetica social y econoacutemica La libertad de mercado la posibilidad de planificacioacuten econoacutemica con la intervencioacuten del Estado en la propiedad privada por motivos de intereacutes puacuteblico Espantildea como empieza diciendo la Constitucioacuten ldquose convierte en un Estado social y democraacutetico de derechordquo

Las nuevas elecciones de febrero de 1979 las ganoacute Adolfo Suaacuterez (UCD) con un resultado parecido a las del 77 una mayoriacutea relativa

Adolfo Suaacuterez forma gobierno entre 1979 y 1981 Esta legislatura estuvo marcada por la crisis econoacutemica y poliacutetica El nuevo gobierno pareceriacutea que no tendriacutea problemas como en la legislatura anterior pero el tiempo de los consensos ya habiacutea acabado El partido gobernante fracasoacute en las primeras elecciones democraacuteticas municipales (abril 1979) e igualmente en las elecciones autonoacutemicas de Cataluntildea y Paiacutes Vasco La oposicioacuten ganaba fuerza y acosaba al gobierno con mociones de censura en las Cortes Dentro de su propio partido muchos acusaron a Suaacuterez de ser el culpable de esta peacuterdida de poder y empezaron a escindirse Algunos militares tambieacuten exigiacutean su marcha al acusarle de no atajar el terrorismo y romper la unidad de Espantildea La crisis econoacutemica y el terrorismo continuacutean dando fuerte Ante esta situacioacuten la actividad gubernamental se paralizoacute y en enero de 1981 Adolfo Suaacuterez decide dimitir como presidente del gobierno y del partido

El 23 de febrero de 1981 mientras teniacutea lugar la votacioacuten para nombrar a Leopoldo Calvo Sotelo nuevo presidente del Gobierno el teniente coronel Tejero con un grupo de guardias civiles y con el apoyo de l general Milans del Bosch en Valencia asalta el Congreso de los Diputados El intento de golpe de Estado fracasoacute por la oposicioacuten del rey

El gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981 ndash 1982) duraraacute menos de dos antildeos pero continuaraacute tomando decisiones como la aprobacioacuten de la Ley del Divorcio ndashrechazada por la Iglesia ndash y la integracioacuten de Espantildea en la OTAN ndash rechazada por la izquierda Leopoldo Calvo Sotelo debilitado por las divisiones internas de su partido la UCD adelanta las elecciones a octubre de 1982 Felipe Gonzaacutelez liacuteder del PSOE gana las elecciones de 1982 por mayoriacutea absoluta Con la victoria del PSOE se da por concluida la Transicioacuten El acceso de la izquierda al Gobierno significoacute la normalizacioacuten democraacutetica

El Estado de las autonomiacuteas

El proceso de construccioacuten del Estado de las Autonomiacuteas tuvo dos etapas diferentes- La primera fue la de las preautonomiacuteas es decir la concesioacuten de una

autonomiacutea provisional a regiones cuyos representantes la solicitaran - La segunda se emprendioacute a partir del momento en que la Constitucioacuten reguloacute

definitivamente el reacutegimen autonoacutemico

Tras las elecciones de 1977 el gobierno de UCD se propuso afrontar las reivindicaciones autonomistas de Cataluntildea Adolfo Suaacuterez entroacute en contacto con Joseph Tarradellas presidente de la Generalitat en el exilio y pactoacute el restablecimiento de la Generalitat de Cataluntildea y el regreso de Tarradellas como presidente En el Paiacutes Vasco existiacutea una gran movilizacioacuten popular en demanda de autonomiacutea y asimismo de amnistiacutea para los presos poliacuteticos vascos La situacioacuten era muy tensa dada la persistencia del terrorismo de ETA En 1977 el gobierno legalizoacute la ikurrintildea (bandera vasca) y concedioacute tres amnistiacuteas Las negociaciones entre el gobierno y los

parlamentarios vascos culminaron en la formacioacuten de un Consejo General Vasco En Galicia se creoacute una Xunta de Galicia provisional

La Constitucioacuten aprobada en 1978 estableciacutea la posibilidad de que todas las regiones (u otras agrupaciones provinciales) se convirtieran en Comunidades Autoacutenomas Cada una de ellas se regiriacutea por un Estatuto de Autonomiacutea y se dotariacutea de oacuterganos legislativos elegidos por sufragio universal (parlamentos autoacutenomos) y oacuterganos ejecutivos (gobiernos autoacutenomos) Pero estableciacutea dos procedimientos distintos uno maacutes raacutepido y completo previsto en el artiacuteculo 151 al que podiacutean acceder directamente las nacionalidades histoacutericas (Cataluntildea Galicia y el Paiacutes Vasco) y otro maacutes lento previsto en el artiacuteculo 143 que seriacutea el que regiriacutea a la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas a excepcioacuten de Navarra (por sus peculiaridades forales) y Andaluciacutea que asiacute lo decidioacute en refereacutendum Tras la aprobacioacuten de la Constitucioacuten se elaboraron los Estatutos de Autonomiacutea de Cataluntildea y del Paiacutes Vasco aprobados en refereacutendum el antildeo 1979 En 1980 se eligieron los primeros parlamentos autonoacutemicos En Cataluntildea las elecciones autonoacutemicas dieron el triunfo a Convergencia i Unioacute y Jordi Pujol fue elegido presidente de la Generalitat En el Paiacutes Vasco el Partido Nacionalista Vasco obtuvo la mayoriacutea y Carlos Garaikoetxea se convirtioacute en lehendakari En Galicia en abril de 1978 se formoacute la primera Xunta de Galicia con caraacutecter provisional y en 1980 se aproboacute en refereacutendum el Estatuto de Autonomiacutea La aprobacioacuten del resto de los estatutos de las otras 14 Comunidades Autoacutenomas se hizo de manera progresiva (entre 1982 y 1983) En 1995 se completoacute el mapa autonoacutemico con la aprobacioacuten de los Estatutos de Ceuta y Melilla A lo largo de los antildeos siguientes y de forma progresiva se realizoacute el traspaso de servicios competencias y funcionarios (educacioacuten sanidad etc) del Gobierno central a las diferentes Comunidades Autoacutenomas

162 La Espantildea actual los gobiernos democraacuteticos Los desafiacuteos del golpismo y del terrorismo Cambios poliacuteticos sociales y econoacutemicos Cultura y mentalidades

Los gobiernos democraacuteticos legislaturas del PSOE y del PPEl PSOE estuvo en el poder durante cuatro legislaturas entre 1982 y 1996

Primera legislatura (1982 - 1986) En octubre el PSOE gano las elecciones por mayoriacutea absoluta (diez millones de votos 4811) Felipe Gonzaacutelez fue nombrado presidente del gobierno y establecioacute tres ejes de actuacioacuten

a) Plan de estabilizacioacuten Con el fin de salir de la crisis econoacutemica el Gobierno aplicoacute un plan de ajuste ndash subida de los tipos de intereacutes devaluacioacuten de la moneda y reconversioacuten industrial ndash que en un principio provocoacute el aumento del paro y la reduccioacuten de la inversioacuten Sin embargo a partir de 1985 la economiacutea empezoacute a recuperarse

b) Reformas poliacuteticas y sociales Reforma de las Fuerzas Armadas La Ley de la Defensa Nacional pretendioacute aumentar la operatividad del ejeacutercito y acabar con el golpismo Cierre del mapa autonoacutemico Se aprobaron los uacuteltimos estatutos de autonomiacutea excepto los de Ceuta y Melilla Reformas educativas Se aprobaron la LODE (ampliacioacuten de la ensentildeanza obligatoria hasta los 16 antildeos) y la LRU (autonomiacutea universitaria) Reformas sanitarias La Ley General de la Sanidad establecioacute un sistema nacional de salud gratuito y de caraacutecter universal Regulacioacuten de la objecioacuten de conciencia del servicio militar Aprobacioacuten de la ley de despenalizacioacuten del aborto

c) Actuaciones en poliacutetica exterior Espantildea firmoacute su ingreso en la CEE en 1985 y se mantuvo en la estructura poliacutetica de la OTAN tras el refereacutendum de 1986

Segunda legislatura del PSOE (1986-1989) El PSOE ganoacute las elecciones por mayoriacutea absoluta Espantildea se beneficioacute de la expansioacuten econoacutemica internacional que posibilitoacute la creacioacuten de empleo la subida de salarios y una poliacutetica se inversioacuten puacuteblica para la modernizacioacuten de las infraestructuras Sin embargo la liberalizacioacuten del mercado de trabajo provocoacute la huelga general del 14 de diciembre de 1988 convocada por UGT y CCOOLa tercera legislatura (1989 ndash 1993) Estuvo marcada por las celebraciones de antildeo 1992 (Exposicioacuten Internacional de Sevilla y Juegos Oliacutempicos de Barcelona) que sirvieron para mostrar al exterior la modernizacioacuten de Espantildea Pero en 1993 comenzoacute una grave crisis econoacutemica mundial agravada en Espantildea por las cuantiosas inversiones en los acontecimientos de 1992 Se disparoacute la inflacioacuten quebraron numerosas empresas y aumentoacute el paro La crisis sobrevino ademaacutes cuando se habiacutea aprobado el Tratado de Maastricht en el que se estableciacutean los criterios de convergencia econoacutemica europea para establecer la moneda uacutenica En poliacutetica exterior Espantildea participoacute en 1991 la primera Guerra del Golfo contra IrakCuarta legislatura (1993 -1996) El PSOE ganoacute las elecciones de 1993 pero por mayoriacutea simple Para gobernar Felipe Gonzaacutelez tuvo que negociar un pacto de apoyo parlamentario con CiU En esta legislatura se firmoacute el Pacto de Toledo (1995) que garantizoacute y estabilizoacute el sistema puacuteblico de pensiones Pero la legislatura estuvo marcada por los casos de corrupcioacuten de los maacuteximos responsables del Banco de

Espantildea El financiamiento irregular del partido socialista (Filesa) el traacutefico de influencias (Juan Guerra hermano del vicepresidente socialista Alfonso Guerra) o con el enriquecimiento iliacutecito de algunas personas (Luis Roldaacuten director de la Guardia Civil) Esto se unioacute a la guerra sucia contra ETA (Caso GAL) en la que se vio implicado el ministerio del Interior La oposicioacuten y parte de la prensa pediacutean incansablemente la dimisioacuten de Felipe Gonzaacutelez En 1995 CiU retiroacute su apoyo al PSOE y Felipe Gonzaacutelez convocoacute elecciones anticipadas

En 1996 el PP gana las elecciones por mayoriacutea simple Joseacute Mariacutea Aznar tuvo que pactar con CiU y PNV para ser investido presidente del Gobierno El giro conservador quedoacute confirmado con las victorias del PP en las elecciones autonoacutemicas y municipales El ciclo socialista bajo el liderazgo de Felipe Gonzaacutelez habiacutea terminadoEn esta primera legislatura del PP (1996 ndash 2000) se llevoacute a cabo una poliacutetica econoacutemica liberal ndash reduccioacuten del gasto puacuteblico privatizacioacuten de empresas puacuteblicas y reduccioacuten de impuestos El resultado fue el crecimiento de la economiacutea la creacioacuten de empleo la disminucioacuten del deacuteficit puacuteblico la caiacuteda de los precios y el aumento de la renta per caacutepita Espantildea cumplioacute las condiciones de convergencia establecidas en Maastricht y entroacute en el euro Otras medidas de esta primera legislatura de Joseacute Mariacutea Aznar fueron la supresioacuten del servicio militar obligatorio y la profesionalizacioacuten de las fuerzas armadas En poliacutetica exterior Espantildea reforzoacute sus relaciones con los EEUU

En el antildeo 2000 el Partido Popular vuelve a ganar las elecciones esta vez por mayoriacutea absoluta lo que le permitioacute gobernar en solitario hasta 2004 Asiacute pudo desarrollar su programa sin cortapisas y modificar sensiblemente la legislacioacuten de la etapa socialista Se iniciaron asiacute una serie de reformas en el terreno educativo (Ley de Calidad de la Ensentildeanza LOCE) reestructuraba la ensentildeanza media Ley de Reforma Universitaria (reduciacutea la autonomiacutea universitaria) reforma en el aacutembito laboral y Ley de Extranjeriacuteahellipque provocaron notables protestas sociales (huelga general de 2002) La Ley de Partidos que ilegalizaba a los partidos que no condenaran expliacutecitamente el terrorismo Erosionaron al gobierno el Plan Hidroloacutegico (trasvase de agua de la cuenca del Ebro a otras cuencas mediterraacuteneas) y el hundimiento del petrolero Prestige en las costas de Galicia En poliacutetica exterior Aznar apoyoacute a EEUU en la guerra deIrak en contra de la resolucioacuten de la ONU (2003)Los socialistas de nuevo en el poder (2004 -2008) La jornada electoral se celebroacute el 14 de marzo de 2004 en un ambiente poliacutetico sacudido por el atentado terrorista del 11-M El PSOE con Joseacute Luiacutes Rodriacuteguez Zapatero obtuvo una mayoriacutea simple y fue elegido presidente del gobiernoMedidas del nuevo gobierno Retirada de las tropas espantildeolas en Irak (abril de 2004) Retirada del plan Hidroloacutegico (sustituido por plantas desalinizadoras) Reforma de las leyes educativas de los populares Ley Orgaacutenica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y la Ley de Dependencia modificaciones en el coacutedigo civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo (muy contestado por sectores conservadores y por la Iglesia catoacutelica)En las elecciones de marzo de 2008 el PSOE revalidoacute su triunfo y consiguioacute una segunda legislatura para Joseacute Luis Rodriacuteguez Zapatero Legislatura ensombrecida por la crisis econoacutemica iniciada a fines de 2008 y que ha llevado al triunfo en las elecciones municipales y autonoacutemicas de mayo de 2011 al PP de Mariano Rajoy

Los desafiacuteos del golpismo y del terrorismoEste apartado se ha visto en el punto 161 Auacuten asiacute recuerdo telegraacuteficamenteDos amenazas para la democracia el golpismo y el terrorismoDurante la transicioacuten la extrema derecha nostaacutelgica del franquismo intentoacute crear un clima de inestabilidad que truncara el camino a la democracia (Matanza de Atocha enero de 1977) Cuando esta estrategia fracasoacute buscoacute acabar con la democracia mediante el intento de golpe de Estado el maacutes espectacular el de 23 de febrero de 1981 La actitud del rey en defensa de la democracia y la falta de respaldo a los golpistas impidieron que el golpe de Estado tuviera eacutexitoEl terrorismo de ETA Tras la desarticulacioacuten de los GRAPO la ETA empleoacute la estrategia de la desestabilizacioacuten con el objetivo de forzar una negociacioacuten poliacutetica en 1980 cometioacute 95 asesinatos Desde mediados de los antildeos ochenta el nuacutemero de atentados disminuyoacute por la implicacioacuten de Francia y la eficacia de los servicios de seguridad espantildeoles pero las acciones de ETA se extendieron a todos los sectores sociales y poliacuteticos y se volvieron maacutes indiscriminados como el atentado en el parking de Hipercor de Barcelona en 1987 En 1997 el secuestro y asesinato de un concejal del PP provocoacute la movilizacioacuten de la sociedad vasca que aisloacute a los terroristas y se entorno (Espiacuteritu de Ermua)A pesar de ello en 1998 los partidos nacionalistas vascos firmaron el pacto de Estella-Lizarra en el que reivindicaban la autodeterminacioacuten poco despueacutes ETA declaraba una tregua El Gobierno se mostroacute dispuesto al diaacutelogo pero eacuteste no fructificoacute y ETA reanudoacute las acciones terroristas en 1999 En el antildeo 2000 PP y PSOE reforzaron la unidad antiterrorista con la firma del Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo iniciando los procesos de ilegalizacioacuten de los partidos poliacuteticos y organizaciones sociales del entorno de ETA

Cambios sociales poliacuteticos y econoacutemicosEn el aspecto poliacutetico el dato maacutes importante es la instauracioacuten de la democracia A pesar de la presioacuten antisistema ndash golpismo terrorismo y separatismo ndash Espantildea ha conseguido el periacuteodo maacutes largo de democracia Las distintas ideologiacuteas y posturas poliacuteticas se han canalizado dentro de los cauces democraacuteticosDurante este periacuteodo Espantildea han experimentado profundos cambios sociales y econoacutemicos Los maacutes significativos

-Descenso de la natalidad Espantildea tiene una de las tasas de natalidad maacutes bajas del mundo

- Espantildea ha pasado de ser un paiacutes de emigrantes a ser un paiacutes de inmigrantes- Incorporacioacuten de la mujer al mundo laboral- Predominio de la clase media (lo cual da estabilidad al sistema poliacutetico

democraacutetico)- Incorporacioacuten masiva a los nuevos usos sociales en informacioacuten ocio y

comunicacioacuten (Internet)- Desarrollo del estado del bienestar y aumento del nivel de riqueza hasta

niveles proacuteximos a la media europea (otro siacutentoma de estabilidad social)- Liberalizacioacuten econoacutemica privatizacioacuten de empresas y bancos puacuteblicos y fin

del monopolio de sectores estrateacutegicos- Reconversioacuten industrial de los sectores tradicionales

- Terciarizacioacuten de la actividad productiva ndash 66 de poblacioacuten activa- Crecimiento de grupos empresariales de proyeccioacuten mundial ndash Telefoacutenica

Inditex Banco de SantanderCultura y mentalidades La democracia trajo consigo el incremento de la oferta cultural Nunca antes se habiacutean realizado inversiones tan importantes en actividades e infraestructuras culturalesSe incrementoacute la pluralidad ideoloacutegica con la aparicioacuten de nuevos medios de comunicacioacuten escritos ndash El Paiacutes (1976) El Mundo (1989) ndash y audiovisuales con las televisiones privadas ndash Tele 5 Antena 3 Cuatro La Sexta Canal Pus y cadenas y emisores autonoacutemicas (TV3 Euskal-Televista Canal 9 Tele-Madrid Canal Surhellip) Generalizaacutendose tambieacuten desde 2010 la TDT Tambieacuten el nuevo cine espantildeol ha irrumpido con fuerza en las pantallas europeas y norteamericanas con directores como Almodoacutevar Saura Garci Borau Trueba AmenaacutebarhellipHa habido un reconocimiento internacional de la cultura espantildeola premios Nobel deLiteratura a Vicente Aleixandre y Camilo Joseacute Cela o el Pritzker de arquitectura a Rafael MoneoLa libertad de expresioacuten favorecioacute nuevas formas de cultura popular relacionaacutendolas con el ocio la comunicacioacuten y el espectaacuteculo En los antildeos ochenta destacoacute la movida madrilentildeaTodo ello propicioacute que las mentalidades se transformasen la sociedad se secularizoacute y el modelo de familia tradicional empezoacute a convivir con otros nuevos Se lograron importantes avances en la equiparacioacuten laboral y social de la mujer con el hombre y se generalizaron actitudes maacutes tolerantes hacia los comportamientos socialesEn los uacuteltimos antildeos la irrupcioacuten imparable de la denominada sociedad de la tecnologiacutea de la informacioacuten y del conocimiento Estaacuten produciendo notables cambios en las formas de vida y de relacioacuten social y cultural sobre todo en la generacioacuten de los maacutes joacutevenes en su mayoriacutea consumados internautas La creacioacuten de redes sociales a traveacutes de Internet ha abierto nuevos caminos de relaciones que sin duda van a modificar sensiblemente las pautas de sociabilidad vigentes

163 La integracioacuten de Espantildea en Europa Espantildea en la Unioacuten Europea El papel de Espantildea en el contexto internacional

La integracioacuten de Espantildea en Europa Proceso de integracioacuten Los gobiernos democraacuteticos se marcaron el objetivo de integrar a Espantildea en la Comunidad Econoacutemica Europea de la que habiacutea sido excluida durante la dictadura franquista con la que soacutelo se habiacutea conseguido un acuerdo preferencial desde 1970 En la transicioacuten Adolfo Suaacuterez solicitoacute la adhesioacuten de Espantildea a la CEE pero esta no se produjo hasta 1986 La integracioacuten en la CEE fue el mayor logro de la poliacutetica exterior del PSOE El principal obstaacuteculo para la integracioacuten de Espantildea en la CEE fue el peso de nuestro sector primario Francia temiacutea perder cuota de mercado frente a Espantildea y Reino Unido queriacutea reducir las subvenciones a la agricultura Ademaacutes la entrada de Espantildea obligaba a aumentar los fondos estructurales sufragados por los paiacuteses ricos de la CEE Sin embargo Espantildea contoacute con el apoyo de Alemania Las consecuencias econoacutemicas maacutes importantes de la entrada en la CEE han sido

- La liberalizacioacuten econoacutemica que puso fin al tradicional proteccionismo y en la deacutecada de los ochenta obligoacute a una dura reconversioacuten al sector primario e industrial para adaptarse a un mercado abierto y competitivo

- La aceleracioacuten del crecimiento econoacutemico gracias a la poliacutetica de ayudas de la UE pensada para reducir los desequilibrios socioeconoacutemicos entre los paiacuteses de la Unioacuten Espantildea seraacute hasta el antildeo 2013 receptor neto de importantes sumas de dinero a traveacutes de los fondos estructurales y de cohesioacuten social ndash Fondo Europeo de Desarrollo Regional - (FEDER) Fondo Social Europeo (FSE) Fondo Europeo de Orientacioacuten y Garantiacutea Agriacutecola (FEOGA)- Estas ayudas han permitido la modernizacioacuten de las infraestructuras la mejora del sector agriacutecola mediante subvenciones y la financiacioacuten de planes de formacioacuten profesional

Espantildea en la Unioacuten Europea Desde su entrada en la CEE Espantildea se ha mostrado como un activo socio europeiacutesta participando en la elaboracioacuten y firmando todos los acuerdos importantes

- Acta Uacutenica (1986) Este acuerdo pretendiacutea conseguir un mercado interior real entre los Estados miembros asiacute como un espacio sin fronteras interiores en el que la libre circulacioacuten de mercanciacuteas personas servicios y capitales estariacutea garantizada El Acta Uacutenica reforzoacute la cohesioacuten de los Estados miembros de la CEE

- Tratado de Schengen (1991) De seguridad europea que suprimioacute los controles en las fronteras entre los Estados firmantes

- Tratado de la Unioacuten Europea o Tratado de Maastricht (1992) Modificoacute los acuerdos fundacionales de la Comunidad Econoacutemica Europea y cambioacute su denominacioacuten por la de Unioacuten Europea Este acuerdo aceleroacute el proceso de integracioacuten europeo al proponer como objetivo la unioacuten poliacutetica de forma gradual Para ello se acordaron dos sistemas de cooperacioacuten intergubernamental la Poliacutetica Exterior y de Seguridad Comuacuten (PESC) y la Cooperacioacuten en Asuntos de Interior y de Justicia (CAJI) Ademaacutes el Tratado propuso para 1999 la Unioacuten Monetaria con la introduccioacuten del euro en los paiacuteses que cumplieran los criterios de convergencia ndash deacuteficit puacuteblico e inflacioacuten bajos En 1998 el gobierno del PP presidido por Joseacute Mariacutea Aznar Espantildea

consiguioacute cumplir los criterios de integracioacuten en la Unioacuten Monetaria como miembro de pleno derecho En 1999 adoptoacute el euro que sustituyoacute a la peseta como moneda en el antildeo 2002

- Tratado de Niza (2003) Reformoacute las instituciones comunitarias para afrontar la ampliacioacuten de la Unioacuten Europea hacia el norte y el este hasta llegar a los 27 estados que la componen actualmente

El papel de Espantildea en el contexto internacional Ademaacutes de ser miembro en la UE la poliacutetica exterior de Espantildea ha girado en torno a los siguientes ejes durante los uacuteltimos treinta antildeos

-Aproximacioacuten a posiciones neutrales al comienzo de la Transicioacuten ndash contactos con el movimiento de los no alineados

- Claro alineamiento con el bloque occidental con el ingreso en la OTAN en 1982 ndash durante el gobierno de la UCD de Calvo Sotelo - reforzado cuando el PSOE ya en el poder celebroacute un refereacutendum en 1986 para decidir la permanencia de Espantildea en la estructura poliacutetica de la OTAN ndash a la estructura militar se incorporoacute en 1999

- Participacioacuten en conflictos internacionales Primera y Segunda Guerras del Golfo (1991 y 2003 respectivamente)

- Apoyo a las misiones de Paz y Seguridad con el enviacuteo de fuerzas de interposicioacuten en zonas en conflicto ndash Balcanes Liacutebano Afganistaacuten Haitiacute etc

- Intensificacioacuten de las relaciones en las dos aacutereas de atencioacuten preferente Iberoameacuterica y el norte de Aacutefrica Espantildea ha pasado a convertirse en el primer inversor en Iberoameacuterica y desde 1991 impulsa la celebracioacuten anual de la Cumbre Iberoamericana En el norte de Aacutefrica se cuidan las relaciones con Argelia primer proveedor de gas natural y sobre todo con Marruecos ndash Tratado de Amistad Buena Vecindad y Cooperacioacuten de 1991 ndash a pesar de sus reivindicaciones sobre Ceuta y Melilla y el litigio sobre el Sahara occidental

- Presencia de ciudadanos espantildeoles en cargos de maacutexima responsabilidad en organismos internacionales destacando Javier Solana (que ha sido secretario general de la OTAN y representante de la poliacutetica exterior de la Unioacuten Europea) y Rodrigo Rato (director del FMI)

- Nuestro paiacutes es igualmente miembro de la Organizacioacuten de Naciones Unidas (ONU) cuyos objetivos son el mantenimiento de la paz la defensa de los derechos de la persona la libre determinacioacuten de los pueblos y el fomento de la cooperacioacuten entre estos Por eso Espantildea participa en las misiones de los cascos azules

-Espantildea tambieacuten tiene presencia en las conferencias internacionales sobre diversos temas poblacioacuten desarrollo medio ambiente etc

-Espantildea es tambieacuten miembro de muchos de los organismos especializados que forman lo que se llama el sistema de Naciones Unidas tales como la Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) la Organizacioacuten para la Alimentacioacuten y la Agricultura (FAO) la Organizacioacuten para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) UNICEFhellip

- Por otra parte nuestro paiacutes participa en una serie de organizaciones econoacutemicas mundiales Asiacute por ejemplo Espantildea de incorporoacute en 1996 a a Organizacioacuten Mundial del Comercio (OMC) Tambieacuten es miembro de la Organizacioacuten de Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico (OCDE) FMIhellip

- Ante los nuevos retos internacionales del siglo XXI terrorismo e integrismo islaacutemico la posicioacuten espantildeola ha oscilado entre el alineamiento incondicional con EEUU y el Reino Unido ndash gobiernos de Joseacute Mariacutea Aznar ndash y la buacutesqueda de acercamiento entre occidente y oriente la Alianza de Civilizaciones ndash gobierno de Joseacute Luis Rodriacuteguez Zapatero ndash aunque manteniendo intactas las relaciones con la OTAN

Page 2: Tema 18. la españa actual

181 La transicioacuten a la democracia La Constitucioacuten de 1978 Principios constitucionales y desarrollo institucional El estado de las autonomiacuteas y su evolucioacuten

La Transicioacuten a la democracia (1975 ndash 1982)

Se entiende por Transicioacuten a la democracia el cambio gradual y paciacutefico desde la dictadura a la democracia que se desarrolloacute en Espantildea desde la muerte del general Franco hasta el triunfo del PSOE en las elecciones de 1982Esta Transicioacuten fue impulsada por el rey y por Adolfo Suaacuterez Contoacute con al apoyo del pueblo espantildeol los partidos poliacuteticos las organizaciones sociales y los sindicatos y se vio favorecida por el contexto internacional (fin de las dictaduras en Grecia y en Portugal) A pesar de todo ello este proceso encontroacute dificultades

Sus hechos maacutes relevantes fueron los siguientes

Punto de partida Tras la muerte de Franco el panorama poliacutetico espantildeol presentaba entre los poliacuteticos tres posibilidades

1 Defender la continuidad del reacutegimen sin Franco (el bunker) 2 Apostar por una reforma de las instituciones franquistas que culminase en la democratizacioacuten del sistema 3 La oposicioacuten antifranquista se inclinaba por la ruptura con el pasado dictatorial y la construccioacuten de un nuevo sistema poliacutetico democraacutetico

De la Ley a la ley El 22 de noviembre de 1975 don Juan Carlos de Borboacuten asume la jefatura del Estado en aplicacioacuten de las leyes de la dictadura franquista En su primer discurso manifestoacute su intencioacuten de ser el rey de todos los espantildeoles y de restablecer la democracia En un principio se encontroacute con la oposicioacuten de los franquistas (que desconfiaban de eacutel) y de los partidos de la oposicioacuten (que dudaban de su capacidad poliacutetica) incluso su padre don Juan de Borboacuten no renuncioacute al trono de Espantildea hasta 1977 (era depositario de los derechos dinaacutesticos de la monarquiacutea)El rey confirma a Carlos Arias Navarro como presidente de Gobierno (ya lo era desde 1974 De este primer gobierno esperaba la aceleracioacuten de las reformas que conduciriacutean a la democratizacioacuten del sistema poliacutetico espantildeol Pero el programa poliacutetico de Arias apostaba por el continuismo franquista y su planteamiento reformista era del todo insuficiente por lo que el rey lo destituye en junio de 1976 por su disconformidad con el lento ritmo de los avances hacia la democracia y nombra presidente de gobierno a Adolfo Suaacuterez (julio 1976) un joven poliacutetico procedente de los sectores reformistas del Movimiento) Eacuteste junto con Torcuato Fernaacutendez Miranda presidente de las Cortes pilotaraacuten el Estado para la transicioacuten de la dictadura a la democracia pero sin romper con la legalidad ldquoDe la ley a leyrdquo La solucioacuten pasaba porque las propias Cortes franquistas aprobaron la Ley para la Reforma Poliacutetica (LRP) que recogiacutea la puesta en marcha de un reacutegimen democraacutetico y la autodisolucioacuten de esas mismas cortes lo que hicieron a finales del antildeo A continuacioacuten la LRP fue sometida a Refereacutendum popular el 15 de diciembre de 1976 donde fue aprobada mayoritariamente por los espantildeoles

Las primeras elecciones En los meses siguientes se prepararon las condiciones para la celebracioacuten de elecciones generales Partidos y sindicatos fueron legalizados (salvo el PCE) en febrero de 1977 y se suprimioacute el Movimiento Nacional los exiliados poliacuteticos regresaron se concedioacute amnistiacutea a los presos poliacuteticos y se convocaron elecciones generales Todo ello se realizoacute paciacuteficamente aunque no faltaron tensiones A la legalizacioacuten del PCE se oponiacutean los inmovilistas y el ejeacutercito radicalmente Pero los comunistas apuntaron claramente por el proceso democraacutetico y mostraron su fuerte presencia social con la multitudinaria manifestacioacuten a raiacutez de los asesinatos de los cinco abogados laboralistas de CCOO de la calle Atocha (enero 1977) por elementos de la extrema derecha Finalmente Suaacuterez decidioacute su legalizacioacuten en el mes de abril hecho que provocoacute una crisis de gobierno pero que garantizoacute la legitimidad democraacutetica de las elecciones Una nueva ley electoral (ley DacuteHont) permitioacute la convocatoria de elecciones libres a Cortes constituyentes que se celebraron el 15 de junio de ese mismo antildeo El camino a la democracia estaba abiertoLas primeras elecciones democraacuteticas las ganoacute UCD (Unioacuten de Centro Democraacutetico) partido fundado por Adolfo Suaacuterez El PSOE fue la segunda fuerza maacutes votada dirigida por Felipe Gonzaacutelez El respaldo a la izquierda comunista (PCE de Santiago Carrillo) y a la derecha (AP de Manuel Fraga) fue menor del esperado Los franquistas apenas obtuvieron apoyo En el Paiacutes Vasco y en Cataluntildea los partidos nacionalistas empezaron a configurarse como fuerzas poliacuteticas importantes

Estos primeros antildeos del restablecimiento de la democracia estuvieron marcados por un clima poliacutetico de acuerdos y compromisos entre las diferentes fuerzas poliacuteticas y sociales (Es lo que se llamoacute el ldquoconsensordquo) Tras las elecciones y ante la graviacutesima crisis econoacutemica gobierno partidos poliacuteticos organizaciones empresariales y sindicatos firmaron los Pactos de la Moncloa para reducir la conflictividad social y de esa manera dar una oportunidad a la nueva democracia Los Pactos ademaacutes estableciacutean las bases para la modernizacioacuten de la economiacutea espantildeola mediante el aumento de la inversioacuten puacuteblica y una reforma fiscal que permitiera aumentar los ingresos del Estado

Los enemigos de la democracia Las principales amenazas proveniacutean del involucionismo de extrema derecha (Guerrilleros de Cristo Rey la Triple A o el Batalloacuten Vasco Espantildeol) que intentoacute truncar la transicioacuten a la democracia con atentados como la matanza de Atocha enero 1977 o con intentos de golpe militar (Operacioacuten Galaxia) Pero tambieacuten estaba el terrorismo de extrema izquierda que cometiacutean atentados y secuestros GRAPO (Grupos Revolucionarios Primero de Octubre) y el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patrioacutetico) Pero la principal actividad terrorista proveniacutea de ETA con una campantildea de atentados con especial incidencia entre los militares y fuerzas de orden puacuteblico

La constitucioacuten de 1978 El proceso constituyente Las Cortes nacidas de las elecciones del 15 de junio de 1977 teniacutean como tarea principal la elaboracioacuten de una Constitucioacuten que sirviera de base para una nueva etapa de normalidad democraacutetica Para las fuerzas poliacuteticas y la mayoriacutea de los ciudadanos la Constitucioacuten habriacutea de ser fruto de un amplio acuerdo

capaz de asegurar a todos los espantildeoles un marco respetable para el ejercicio de sus derechos y obligaciones Este consenso seriacutea la clave para crear un sistema poliacutetico estable y duradero (aquiacute radica la diferencia importante con todas las Constituciones del siglo XIX que habiacutean sido Constituciones de partido)El primer paso para la elaboracioacuten de la Constitucioacuten fue la creacioacuten de una ponencia para su redaccioacuten integrada por diputados de los diferentes partidos Adoptoacute un caraacutecter progresista aunque presentando cierta ambiguumledad producto del consenso que permitiriacutea que su desarrollo legislativo fuera asumido tanto por la izquierda como por la derecha democraacutetica El proyecto fue discutido a lo largo de 1978 y aprobado en las Cortes por amplia mayoriacutea (soacutelo el PNV se abstuvo) y el 6 de diciembre de ese mismo antildeo se sometioacute a consulta del pueblo espantildeol en un refereacutendum que le otorgoacute el apoyo del 88 de los votantes Tras lo cual se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones

La constitucioacuten de 1978 En total fueron dieciseacuteis meses de discusiones que alumbraron una carta magna cuyas principales caracteriacutesticas son las siguientes

1048707 La amplia declaracioacuten de derechos y libertades de los espantildeoles que se inspiroacute en la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos y contrastaba con lo restringidos que habiacutean estado dichos derechos y libertades durante la dictadura Tambieacuten se haciacutea referencia a algunos deberes inexcusables para el mantenimiento del Estado como es el pago de impuestos Igualmente se fijoacute el caraacutecter no confesional del Estado se abolioacute la pena de muerte y se incluyoacute el derecho a la huelga y a la libre sindicacioacuten Se recogieron ademaacutes una serie de derechos sociales que garantizasen el Estado del Bienestar (educacioacuten asistencia sanitaria administracioacuten)

1048707 La definicioacuten del sistema poliacutetico espantildeol como una monarquiacutea parlamentaria en la que el Rey como jefe del Estado arbitra las diferentes instituciones pero no tiene poder ejecutivo

1048707 La divisioacuten de poderes El legislativo correspondiacutea a las Cortes integradas por el Congreso y el Senado dos caacutemaras elegidas cada cuatro antildeos por sufragio universal directo y secreto El ejecutivo recayoacute en el gobierno que seriacutean elegidos en funcioacuten de la composicioacuten mayoritaria de las Cortes Por uacuteltimo el poder judicial correspondiacutea a los jueces y magistrados coordinados en uacuteltima estancia por el Tribunal Supremo

1048707 Este cuadro se completoacute con otros dos poderes el Tribunal Constitucional que se encargaba de interpretar la Constitucioacuten en caso de conflicto y el Defensor del Pueblo cuya misioacuten era la de atender directamente a los ciudadanos velando por el respeto de sus derechos y libertades

1048707 La descentralizacioacuten del Estado La Constitucioacuten contemplaba la posibilidad de que las regiones y nacionalidades pudieran optar por convertirse en comunidades autoacutenomas que a su vez se organizaban en provincias y municipios

1048707 En la Constitucioacuten se recogen tambieacuten los principios rectores de la poliacutetica social y econoacutemica La libertad de mercado la posibilidad de planificacioacuten econoacutemica con la intervencioacuten del Estado en la propiedad privada por motivos de intereacutes puacuteblico Espantildea como empieza diciendo la Constitucioacuten ldquose convierte en un Estado social y democraacutetico de derechordquo

Las nuevas elecciones de febrero de 1979 las ganoacute Adolfo Suaacuterez (UCD) con un resultado parecido a las del 77 una mayoriacutea relativa

Adolfo Suaacuterez forma gobierno entre 1979 y 1981 Esta legislatura estuvo marcada por la crisis econoacutemica y poliacutetica El nuevo gobierno pareceriacutea que no tendriacutea problemas como en la legislatura anterior pero el tiempo de los consensos ya habiacutea acabado El partido gobernante fracasoacute en las primeras elecciones democraacuteticas municipales (abril 1979) e igualmente en las elecciones autonoacutemicas de Cataluntildea y Paiacutes Vasco La oposicioacuten ganaba fuerza y acosaba al gobierno con mociones de censura en las Cortes Dentro de su propio partido muchos acusaron a Suaacuterez de ser el culpable de esta peacuterdida de poder y empezaron a escindirse Algunos militares tambieacuten exigiacutean su marcha al acusarle de no atajar el terrorismo y romper la unidad de Espantildea La crisis econoacutemica y el terrorismo continuacutean dando fuerte Ante esta situacioacuten la actividad gubernamental se paralizoacute y en enero de 1981 Adolfo Suaacuterez decide dimitir como presidente del gobierno y del partido

El 23 de febrero de 1981 mientras teniacutea lugar la votacioacuten para nombrar a Leopoldo Calvo Sotelo nuevo presidente del Gobierno el teniente coronel Tejero con un grupo de guardias civiles y con el apoyo de l general Milans del Bosch en Valencia asalta el Congreso de los Diputados El intento de golpe de Estado fracasoacute por la oposicioacuten del rey

El gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981 ndash 1982) duraraacute menos de dos antildeos pero continuaraacute tomando decisiones como la aprobacioacuten de la Ley del Divorcio ndashrechazada por la Iglesia ndash y la integracioacuten de Espantildea en la OTAN ndash rechazada por la izquierda Leopoldo Calvo Sotelo debilitado por las divisiones internas de su partido la UCD adelanta las elecciones a octubre de 1982 Felipe Gonzaacutelez liacuteder del PSOE gana las elecciones de 1982 por mayoriacutea absoluta Con la victoria del PSOE se da por concluida la Transicioacuten El acceso de la izquierda al Gobierno significoacute la normalizacioacuten democraacutetica

El Estado de las autonomiacuteas

El proceso de construccioacuten del Estado de las Autonomiacuteas tuvo dos etapas diferentes- La primera fue la de las preautonomiacuteas es decir la concesioacuten de una

autonomiacutea provisional a regiones cuyos representantes la solicitaran - La segunda se emprendioacute a partir del momento en que la Constitucioacuten reguloacute

definitivamente el reacutegimen autonoacutemico

Tras las elecciones de 1977 el gobierno de UCD se propuso afrontar las reivindicaciones autonomistas de Cataluntildea Adolfo Suaacuterez entroacute en contacto con Joseph Tarradellas presidente de la Generalitat en el exilio y pactoacute el restablecimiento de la Generalitat de Cataluntildea y el regreso de Tarradellas como presidente En el Paiacutes Vasco existiacutea una gran movilizacioacuten popular en demanda de autonomiacutea y asimismo de amnistiacutea para los presos poliacuteticos vascos La situacioacuten era muy tensa dada la persistencia del terrorismo de ETA En 1977 el gobierno legalizoacute la ikurrintildea (bandera vasca) y concedioacute tres amnistiacuteas Las negociaciones entre el gobierno y los

parlamentarios vascos culminaron en la formacioacuten de un Consejo General Vasco En Galicia se creoacute una Xunta de Galicia provisional

La Constitucioacuten aprobada en 1978 estableciacutea la posibilidad de que todas las regiones (u otras agrupaciones provinciales) se convirtieran en Comunidades Autoacutenomas Cada una de ellas se regiriacutea por un Estatuto de Autonomiacutea y se dotariacutea de oacuterganos legislativos elegidos por sufragio universal (parlamentos autoacutenomos) y oacuterganos ejecutivos (gobiernos autoacutenomos) Pero estableciacutea dos procedimientos distintos uno maacutes raacutepido y completo previsto en el artiacuteculo 151 al que podiacutean acceder directamente las nacionalidades histoacutericas (Cataluntildea Galicia y el Paiacutes Vasco) y otro maacutes lento previsto en el artiacuteculo 143 que seriacutea el que regiriacutea a la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas a excepcioacuten de Navarra (por sus peculiaridades forales) y Andaluciacutea que asiacute lo decidioacute en refereacutendum Tras la aprobacioacuten de la Constitucioacuten se elaboraron los Estatutos de Autonomiacutea de Cataluntildea y del Paiacutes Vasco aprobados en refereacutendum el antildeo 1979 En 1980 se eligieron los primeros parlamentos autonoacutemicos En Cataluntildea las elecciones autonoacutemicas dieron el triunfo a Convergencia i Unioacute y Jordi Pujol fue elegido presidente de la Generalitat En el Paiacutes Vasco el Partido Nacionalista Vasco obtuvo la mayoriacutea y Carlos Garaikoetxea se convirtioacute en lehendakari En Galicia en abril de 1978 se formoacute la primera Xunta de Galicia con caraacutecter provisional y en 1980 se aproboacute en refereacutendum el Estatuto de Autonomiacutea La aprobacioacuten del resto de los estatutos de las otras 14 Comunidades Autoacutenomas se hizo de manera progresiva (entre 1982 y 1983) En 1995 se completoacute el mapa autonoacutemico con la aprobacioacuten de los Estatutos de Ceuta y Melilla A lo largo de los antildeos siguientes y de forma progresiva se realizoacute el traspaso de servicios competencias y funcionarios (educacioacuten sanidad etc) del Gobierno central a las diferentes Comunidades Autoacutenomas

162 La Espantildea actual los gobiernos democraacuteticos Los desafiacuteos del golpismo y del terrorismo Cambios poliacuteticos sociales y econoacutemicos Cultura y mentalidades

Los gobiernos democraacuteticos legislaturas del PSOE y del PPEl PSOE estuvo en el poder durante cuatro legislaturas entre 1982 y 1996

Primera legislatura (1982 - 1986) En octubre el PSOE gano las elecciones por mayoriacutea absoluta (diez millones de votos 4811) Felipe Gonzaacutelez fue nombrado presidente del gobierno y establecioacute tres ejes de actuacioacuten

a) Plan de estabilizacioacuten Con el fin de salir de la crisis econoacutemica el Gobierno aplicoacute un plan de ajuste ndash subida de los tipos de intereacutes devaluacioacuten de la moneda y reconversioacuten industrial ndash que en un principio provocoacute el aumento del paro y la reduccioacuten de la inversioacuten Sin embargo a partir de 1985 la economiacutea empezoacute a recuperarse

b) Reformas poliacuteticas y sociales Reforma de las Fuerzas Armadas La Ley de la Defensa Nacional pretendioacute aumentar la operatividad del ejeacutercito y acabar con el golpismo Cierre del mapa autonoacutemico Se aprobaron los uacuteltimos estatutos de autonomiacutea excepto los de Ceuta y Melilla Reformas educativas Se aprobaron la LODE (ampliacioacuten de la ensentildeanza obligatoria hasta los 16 antildeos) y la LRU (autonomiacutea universitaria) Reformas sanitarias La Ley General de la Sanidad establecioacute un sistema nacional de salud gratuito y de caraacutecter universal Regulacioacuten de la objecioacuten de conciencia del servicio militar Aprobacioacuten de la ley de despenalizacioacuten del aborto

c) Actuaciones en poliacutetica exterior Espantildea firmoacute su ingreso en la CEE en 1985 y se mantuvo en la estructura poliacutetica de la OTAN tras el refereacutendum de 1986

Segunda legislatura del PSOE (1986-1989) El PSOE ganoacute las elecciones por mayoriacutea absoluta Espantildea se beneficioacute de la expansioacuten econoacutemica internacional que posibilitoacute la creacioacuten de empleo la subida de salarios y una poliacutetica se inversioacuten puacuteblica para la modernizacioacuten de las infraestructuras Sin embargo la liberalizacioacuten del mercado de trabajo provocoacute la huelga general del 14 de diciembre de 1988 convocada por UGT y CCOOLa tercera legislatura (1989 ndash 1993) Estuvo marcada por las celebraciones de antildeo 1992 (Exposicioacuten Internacional de Sevilla y Juegos Oliacutempicos de Barcelona) que sirvieron para mostrar al exterior la modernizacioacuten de Espantildea Pero en 1993 comenzoacute una grave crisis econoacutemica mundial agravada en Espantildea por las cuantiosas inversiones en los acontecimientos de 1992 Se disparoacute la inflacioacuten quebraron numerosas empresas y aumentoacute el paro La crisis sobrevino ademaacutes cuando se habiacutea aprobado el Tratado de Maastricht en el que se estableciacutean los criterios de convergencia econoacutemica europea para establecer la moneda uacutenica En poliacutetica exterior Espantildea participoacute en 1991 la primera Guerra del Golfo contra IrakCuarta legislatura (1993 -1996) El PSOE ganoacute las elecciones de 1993 pero por mayoriacutea simple Para gobernar Felipe Gonzaacutelez tuvo que negociar un pacto de apoyo parlamentario con CiU En esta legislatura se firmoacute el Pacto de Toledo (1995) que garantizoacute y estabilizoacute el sistema puacuteblico de pensiones Pero la legislatura estuvo marcada por los casos de corrupcioacuten de los maacuteximos responsables del Banco de

Espantildea El financiamiento irregular del partido socialista (Filesa) el traacutefico de influencias (Juan Guerra hermano del vicepresidente socialista Alfonso Guerra) o con el enriquecimiento iliacutecito de algunas personas (Luis Roldaacuten director de la Guardia Civil) Esto se unioacute a la guerra sucia contra ETA (Caso GAL) en la que se vio implicado el ministerio del Interior La oposicioacuten y parte de la prensa pediacutean incansablemente la dimisioacuten de Felipe Gonzaacutelez En 1995 CiU retiroacute su apoyo al PSOE y Felipe Gonzaacutelez convocoacute elecciones anticipadas

En 1996 el PP gana las elecciones por mayoriacutea simple Joseacute Mariacutea Aznar tuvo que pactar con CiU y PNV para ser investido presidente del Gobierno El giro conservador quedoacute confirmado con las victorias del PP en las elecciones autonoacutemicas y municipales El ciclo socialista bajo el liderazgo de Felipe Gonzaacutelez habiacutea terminadoEn esta primera legislatura del PP (1996 ndash 2000) se llevoacute a cabo una poliacutetica econoacutemica liberal ndash reduccioacuten del gasto puacuteblico privatizacioacuten de empresas puacuteblicas y reduccioacuten de impuestos El resultado fue el crecimiento de la economiacutea la creacioacuten de empleo la disminucioacuten del deacuteficit puacuteblico la caiacuteda de los precios y el aumento de la renta per caacutepita Espantildea cumplioacute las condiciones de convergencia establecidas en Maastricht y entroacute en el euro Otras medidas de esta primera legislatura de Joseacute Mariacutea Aznar fueron la supresioacuten del servicio militar obligatorio y la profesionalizacioacuten de las fuerzas armadas En poliacutetica exterior Espantildea reforzoacute sus relaciones con los EEUU

En el antildeo 2000 el Partido Popular vuelve a ganar las elecciones esta vez por mayoriacutea absoluta lo que le permitioacute gobernar en solitario hasta 2004 Asiacute pudo desarrollar su programa sin cortapisas y modificar sensiblemente la legislacioacuten de la etapa socialista Se iniciaron asiacute una serie de reformas en el terreno educativo (Ley de Calidad de la Ensentildeanza LOCE) reestructuraba la ensentildeanza media Ley de Reforma Universitaria (reduciacutea la autonomiacutea universitaria) reforma en el aacutembito laboral y Ley de Extranjeriacuteahellipque provocaron notables protestas sociales (huelga general de 2002) La Ley de Partidos que ilegalizaba a los partidos que no condenaran expliacutecitamente el terrorismo Erosionaron al gobierno el Plan Hidroloacutegico (trasvase de agua de la cuenca del Ebro a otras cuencas mediterraacuteneas) y el hundimiento del petrolero Prestige en las costas de Galicia En poliacutetica exterior Aznar apoyoacute a EEUU en la guerra deIrak en contra de la resolucioacuten de la ONU (2003)Los socialistas de nuevo en el poder (2004 -2008) La jornada electoral se celebroacute el 14 de marzo de 2004 en un ambiente poliacutetico sacudido por el atentado terrorista del 11-M El PSOE con Joseacute Luiacutes Rodriacuteguez Zapatero obtuvo una mayoriacutea simple y fue elegido presidente del gobiernoMedidas del nuevo gobierno Retirada de las tropas espantildeolas en Irak (abril de 2004) Retirada del plan Hidroloacutegico (sustituido por plantas desalinizadoras) Reforma de las leyes educativas de los populares Ley Orgaacutenica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y la Ley de Dependencia modificaciones en el coacutedigo civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo (muy contestado por sectores conservadores y por la Iglesia catoacutelica)En las elecciones de marzo de 2008 el PSOE revalidoacute su triunfo y consiguioacute una segunda legislatura para Joseacute Luis Rodriacuteguez Zapatero Legislatura ensombrecida por la crisis econoacutemica iniciada a fines de 2008 y que ha llevado al triunfo en las elecciones municipales y autonoacutemicas de mayo de 2011 al PP de Mariano Rajoy

Los desafiacuteos del golpismo y del terrorismoEste apartado se ha visto en el punto 161 Auacuten asiacute recuerdo telegraacuteficamenteDos amenazas para la democracia el golpismo y el terrorismoDurante la transicioacuten la extrema derecha nostaacutelgica del franquismo intentoacute crear un clima de inestabilidad que truncara el camino a la democracia (Matanza de Atocha enero de 1977) Cuando esta estrategia fracasoacute buscoacute acabar con la democracia mediante el intento de golpe de Estado el maacutes espectacular el de 23 de febrero de 1981 La actitud del rey en defensa de la democracia y la falta de respaldo a los golpistas impidieron que el golpe de Estado tuviera eacutexitoEl terrorismo de ETA Tras la desarticulacioacuten de los GRAPO la ETA empleoacute la estrategia de la desestabilizacioacuten con el objetivo de forzar una negociacioacuten poliacutetica en 1980 cometioacute 95 asesinatos Desde mediados de los antildeos ochenta el nuacutemero de atentados disminuyoacute por la implicacioacuten de Francia y la eficacia de los servicios de seguridad espantildeoles pero las acciones de ETA se extendieron a todos los sectores sociales y poliacuteticos y se volvieron maacutes indiscriminados como el atentado en el parking de Hipercor de Barcelona en 1987 En 1997 el secuestro y asesinato de un concejal del PP provocoacute la movilizacioacuten de la sociedad vasca que aisloacute a los terroristas y se entorno (Espiacuteritu de Ermua)A pesar de ello en 1998 los partidos nacionalistas vascos firmaron el pacto de Estella-Lizarra en el que reivindicaban la autodeterminacioacuten poco despueacutes ETA declaraba una tregua El Gobierno se mostroacute dispuesto al diaacutelogo pero eacuteste no fructificoacute y ETA reanudoacute las acciones terroristas en 1999 En el antildeo 2000 PP y PSOE reforzaron la unidad antiterrorista con la firma del Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo iniciando los procesos de ilegalizacioacuten de los partidos poliacuteticos y organizaciones sociales del entorno de ETA

Cambios sociales poliacuteticos y econoacutemicosEn el aspecto poliacutetico el dato maacutes importante es la instauracioacuten de la democracia A pesar de la presioacuten antisistema ndash golpismo terrorismo y separatismo ndash Espantildea ha conseguido el periacuteodo maacutes largo de democracia Las distintas ideologiacuteas y posturas poliacuteticas se han canalizado dentro de los cauces democraacuteticosDurante este periacuteodo Espantildea han experimentado profundos cambios sociales y econoacutemicos Los maacutes significativos

-Descenso de la natalidad Espantildea tiene una de las tasas de natalidad maacutes bajas del mundo

- Espantildea ha pasado de ser un paiacutes de emigrantes a ser un paiacutes de inmigrantes- Incorporacioacuten de la mujer al mundo laboral- Predominio de la clase media (lo cual da estabilidad al sistema poliacutetico

democraacutetico)- Incorporacioacuten masiva a los nuevos usos sociales en informacioacuten ocio y

comunicacioacuten (Internet)- Desarrollo del estado del bienestar y aumento del nivel de riqueza hasta

niveles proacuteximos a la media europea (otro siacutentoma de estabilidad social)- Liberalizacioacuten econoacutemica privatizacioacuten de empresas y bancos puacuteblicos y fin

del monopolio de sectores estrateacutegicos- Reconversioacuten industrial de los sectores tradicionales

- Terciarizacioacuten de la actividad productiva ndash 66 de poblacioacuten activa- Crecimiento de grupos empresariales de proyeccioacuten mundial ndash Telefoacutenica

Inditex Banco de SantanderCultura y mentalidades La democracia trajo consigo el incremento de la oferta cultural Nunca antes se habiacutean realizado inversiones tan importantes en actividades e infraestructuras culturalesSe incrementoacute la pluralidad ideoloacutegica con la aparicioacuten de nuevos medios de comunicacioacuten escritos ndash El Paiacutes (1976) El Mundo (1989) ndash y audiovisuales con las televisiones privadas ndash Tele 5 Antena 3 Cuatro La Sexta Canal Pus y cadenas y emisores autonoacutemicas (TV3 Euskal-Televista Canal 9 Tele-Madrid Canal Surhellip) Generalizaacutendose tambieacuten desde 2010 la TDT Tambieacuten el nuevo cine espantildeol ha irrumpido con fuerza en las pantallas europeas y norteamericanas con directores como Almodoacutevar Saura Garci Borau Trueba AmenaacutebarhellipHa habido un reconocimiento internacional de la cultura espantildeola premios Nobel deLiteratura a Vicente Aleixandre y Camilo Joseacute Cela o el Pritzker de arquitectura a Rafael MoneoLa libertad de expresioacuten favorecioacute nuevas formas de cultura popular relacionaacutendolas con el ocio la comunicacioacuten y el espectaacuteculo En los antildeos ochenta destacoacute la movida madrilentildeaTodo ello propicioacute que las mentalidades se transformasen la sociedad se secularizoacute y el modelo de familia tradicional empezoacute a convivir con otros nuevos Se lograron importantes avances en la equiparacioacuten laboral y social de la mujer con el hombre y se generalizaron actitudes maacutes tolerantes hacia los comportamientos socialesEn los uacuteltimos antildeos la irrupcioacuten imparable de la denominada sociedad de la tecnologiacutea de la informacioacuten y del conocimiento Estaacuten produciendo notables cambios en las formas de vida y de relacioacuten social y cultural sobre todo en la generacioacuten de los maacutes joacutevenes en su mayoriacutea consumados internautas La creacioacuten de redes sociales a traveacutes de Internet ha abierto nuevos caminos de relaciones que sin duda van a modificar sensiblemente las pautas de sociabilidad vigentes

163 La integracioacuten de Espantildea en Europa Espantildea en la Unioacuten Europea El papel de Espantildea en el contexto internacional

La integracioacuten de Espantildea en Europa Proceso de integracioacuten Los gobiernos democraacuteticos se marcaron el objetivo de integrar a Espantildea en la Comunidad Econoacutemica Europea de la que habiacutea sido excluida durante la dictadura franquista con la que soacutelo se habiacutea conseguido un acuerdo preferencial desde 1970 En la transicioacuten Adolfo Suaacuterez solicitoacute la adhesioacuten de Espantildea a la CEE pero esta no se produjo hasta 1986 La integracioacuten en la CEE fue el mayor logro de la poliacutetica exterior del PSOE El principal obstaacuteculo para la integracioacuten de Espantildea en la CEE fue el peso de nuestro sector primario Francia temiacutea perder cuota de mercado frente a Espantildea y Reino Unido queriacutea reducir las subvenciones a la agricultura Ademaacutes la entrada de Espantildea obligaba a aumentar los fondos estructurales sufragados por los paiacuteses ricos de la CEE Sin embargo Espantildea contoacute con el apoyo de Alemania Las consecuencias econoacutemicas maacutes importantes de la entrada en la CEE han sido

- La liberalizacioacuten econoacutemica que puso fin al tradicional proteccionismo y en la deacutecada de los ochenta obligoacute a una dura reconversioacuten al sector primario e industrial para adaptarse a un mercado abierto y competitivo

- La aceleracioacuten del crecimiento econoacutemico gracias a la poliacutetica de ayudas de la UE pensada para reducir los desequilibrios socioeconoacutemicos entre los paiacuteses de la Unioacuten Espantildea seraacute hasta el antildeo 2013 receptor neto de importantes sumas de dinero a traveacutes de los fondos estructurales y de cohesioacuten social ndash Fondo Europeo de Desarrollo Regional - (FEDER) Fondo Social Europeo (FSE) Fondo Europeo de Orientacioacuten y Garantiacutea Agriacutecola (FEOGA)- Estas ayudas han permitido la modernizacioacuten de las infraestructuras la mejora del sector agriacutecola mediante subvenciones y la financiacioacuten de planes de formacioacuten profesional

Espantildea en la Unioacuten Europea Desde su entrada en la CEE Espantildea se ha mostrado como un activo socio europeiacutesta participando en la elaboracioacuten y firmando todos los acuerdos importantes

- Acta Uacutenica (1986) Este acuerdo pretendiacutea conseguir un mercado interior real entre los Estados miembros asiacute como un espacio sin fronteras interiores en el que la libre circulacioacuten de mercanciacuteas personas servicios y capitales estariacutea garantizada El Acta Uacutenica reforzoacute la cohesioacuten de los Estados miembros de la CEE

- Tratado de Schengen (1991) De seguridad europea que suprimioacute los controles en las fronteras entre los Estados firmantes

- Tratado de la Unioacuten Europea o Tratado de Maastricht (1992) Modificoacute los acuerdos fundacionales de la Comunidad Econoacutemica Europea y cambioacute su denominacioacuten por la de Unioacuten Europea Este acuerdo aceleroacute el proceso de integracioacuten europeo al proponer como objetivo la unioacuten poliacutetica de forma gradual Para ello se acordaron dos sistemas de cooperacioacuten intergubernamental la Poliacutetica Exterior y de Seguridad Comuacuten (PESC) y la Cooperacioacuten en Asuntos de Interior y de Justicia (CAJI) Ademaacutes el Tratado propuso para 1999 la Unioacuten Monetaria con la introduccioacuten del euro en los paiacuteses que cumplieran los criterios de convergencia ndash deacuteficit puacuteblico e inflacioacuten bajos En 1998 el gobierno del PP presidido por Joseacute Mariacutea Aznar Espantildea

consiguioacute cumplir los criterios de integracioacuten en la Unioacuten Monetaria como miembro de pleno derecho En 1999 adoptoacute el euro que sustituyoacute a la peseta como moneda en el antildeo 2002

- Tratado de Niza (2003) Reformoacute las instituciones comunitarias para afrontar la ampliacioacuten de la Unioacuten Europea hacia el norte y el este hasta llegar a los 27 estados que la componen actualmente

El papel de Espantildea en el contexto internacional Ademaacutes de ser miembro en la UE la poliacutetica exterior de Espantildea ha girado en torno a los siguientes ejes durante los uacuteltimos treinta antildeos

-Aproximacioacuten a posiciones neutrales al comienzo de la Transicioacuten ndash contactos con el movimiento de los no alineados

- Claro alineamiento con el bloque occidental con el ingreso en la OTAN en 1982 ndash durante el gobierno de la UCD de Calvo Sotelo - reforzado cuando el PSOE ya en el poder celebroacute un refereacutendum en 1986 para decidir la permanencia de Espantildea en la estructura poliacutetica de la OTAN ndash a la estructura militar se incorporoacute en 1999

- Participacioacuten en conflictos internacionales Primera y Segunda Guerras del Golfo (1991 y 2003 respectivamente)

- Apoyo a las misiones de Paz y Seguridad con el enviacuteo de fuerzas de interposicioacuten en zonas en conflicto ndash Balcanes Liacutebano Afganistaacuten Haitiacute etc

- Intensificacioacuten de las relaciones en las dos aacutereas de atencioacuten preferente Iberoameacuterica y el norte de Aacutefrica Espantildea ha pasado a convertirse en el primer inversor en Iberoameacuterica y desde 1991 impulsa la celebracioacuten anual de la Cumbre Iberoamericana En el norte de Aacutefrica se cuidan las relaciones con Argelia primer proveedor de gas natural y sobre todo con Marruecos ndash Tratado de Amistad Buena Vecindad y Cooperacioacuten de 1991 ndash a pesar de sus reivindicaciones sobre Ceuta y Melilla y el litigio sobre el Sahara occidental

- Presencia de ciudadanos espantildeoles en cargos de maacutexima responsabilidad en organismos internacionales destacando Javier Solana (que ha sido secretario general de la OTAN y representante de la poliacutetica exterior de la Unioacuten Europea) y Rodrigo Rato (director del FMI)

- Nuestro paiacutes es igualmente miembro de la Organizacioacuten de Naciones Unidas (ONU) cuyos objetivos son el mantenimiento de la paz la defensa de los derechos de la persona la libre determinacioacuten de los pueblos y el fomento de la cooperacioacuten entre estos Por eso Espantildea participa en las misiones de los cascos azules

-Espantildea tambieacuten tiene presencia en las conferencias internacionales sobre diversos temas poblacioacuten desarrollo medio ambiente etc

-Espantildea es tambieacuten miembro de muchos de los organismos especializados que forman lo que se llama el sistema de Naciones Unidas tales como la Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) la Organizacioacuten para la Alimentacioacuten y la Agricultura (FAO) la Organizacioacuten para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) UNICEFhellip

- Por otra parte nuestro paiacutes participa en una serie de organizaciones econoacutemicas mundiales Asiacute por ejemplo Espantildea de incorporoacute en 1996 a a Organizacioacuten Mundial del Comercio (OMC) Tambieacuten es miembro de la Organizacioacuten de Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico (OCDE) FMIhellip

- Ante los nuevos retos internacionales del siglo XXI terrorismo e integrismo islaacutemico la posicioacuten espantildeola ha oscilado entre el alineamiento incondicional con EEUU y el Reino Unido ndash gobiernos de Joseacute Mariacutea Aznar ndash y la buacutesqueda de acercamiento entre occidente y oriente la Alianza de Civilizaciones ndash gobierno de Joseacute Luis Rodriacuteguez Zapatero ndash aunque manteniendo intactas las relaciones con la OTAN

Page 3: Tema 18. la españa actual

Las primeras elecciones En los meses siguientes se prepararon las condiciones para la celebracioacuten de elecciones generales Partidos y sindicatos fueron legalizados (salvo el PCE) en febrero de 1977 y se suprimioacute el Movimiento Nacional los exiliados poliacuteticos regresaron se concedioacute amnistiacutea a los presos poliacuteticos y se convocaron elecciones generales Todo ello se realizoacute paciacuteficamente aunque no faltaron tensiones A la legalizacioacuten del PCE se oponiacutean los inmovilistas y el ejeacutercito radicalmente Pero los comunistas apuntaron claramente por el proceso democraacutetico y mostraron su fuerte presencia social con la multitudinaria manifestacioacuten a raiacutez de los asesinatos de los cinco abogados laboralistas de CCOO de la calle Atocha (enero 1977) por elementos de la extrema derecha Finalmente Suaacuterez decidioacute su legalizacioacuten en el mes de abril hecho que provocoacute una crisis de gobierno pero que garantizoacute la legitimidad democraacutetica de las elecciones Una nueva ley electoral (ley DacuteHont) permitioacute la convocatoria de elecciones libres a Cortes constituyentes que se celebraron el 15 de junio de ese mismo antildeo El camino a la democracia estaba abiertoLas primeras elecciones democraacuteticas las ganoacute UCD (Unioacuten de Centro Democraacutetico) partido fundado por Adolfo Suaacuterez El PSOE fue la segunda fuerza maacutes votada dirigida por Felipe Gonzaacutelez El respaldo a la izquierda comunista (PCE de Santiago Carrillo) y a la derecha (AP de Manuel Fraga) fue menor del esperado Los franquistas apenas obtuvieron apoyo En el Paiacutes Vasco y en Cataluntildea los partidos nacionalistas empezaron a configurarse como fuerzas poliacuteticas importantes

Estos primeros antildeos del restablecimiento de la democracia estuvieron marcados por un clima poliacutetico de acuerdos y compromisos entre las diferentes fuerzas poliacuteticas y sociales (Es lo que se llamoacute el ldquoconsensordquo) Tras las elecciones y ante la graviacutesima crisis econoacutemica gobierno partidos poliacuteticos organizaciones empresariales y sindicatos firmaron los Pactos de la Moncloa para reducir la conflictividad social y de esa manera dar una oportunidad a la nueva democracia Los Pactos ademaacutes estableciacutean las bases para la modernizacioacuten de la economiacutea espantildeola mediante el aumento de la inversioacuten puacuteblica y una reforma fiscal que permitiera aumentar los ingresos del Estado

Los enemigos de la democracia Las principales amenazas proveniacutean del involucionismo de extrema derecha (Guerrilleros de Cristo Rey la Triple A o el Batalloacuten Vasco Espantildeol) que intentoacute truncar la transicioacuten a la democracia con atentados como la matanza de Atocha enero 1977 o con intentos de golpe militar (Operacioacuten Galaxia) Pero tambieacuten estaba el terrorismo de extrema izquierda que cometiacutean atentados y secuestros GRAPO (Grupos Revolucionarios Primero de Octubre) y el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patrioacutetico) Pero la principal actividad terrorista proveniacutea de ETA con una campantildea de atentados con especial incidencia entre los militares y fuerzas de orden puacuteblico

La constitucioacuten de 1978 El proceso constituyente Las Cortes nacidas de las elecciones del 15 de junio de 1977 teniacutean como tarea principal la elaboracioacuten de una Constitucioacuten que sirviera de base para una nueva etapa de normalidad democraacutetica Para las fuerzas poliacuteticas y la mayoriacutea de los ciudadanos la Constitucioacuten habriacutea de ser fruto de un amplio acuerdo

capaz de asegurar a todos los espantildeoles un marco respetable para el ejercicio de sus derechos y obligaciones Este consenso seriacutea la clave para crear un sistema poliacutetico estable y duradero (aquiacute radica la diferencia importante con todas las Constituciones del siglo XIX que habiacutean sido Constituciones de partido)El primer paso para la elaboracioacuten de la Constitucioacuten fue la creacioacuten de una ponencia para su redaccioacuten integrada por diputados de los diferentes partidos Adoptoacute un caraacutecter progresista aunque presentando cierta ambiguumledad producto del consenso que permitiriacutea que su desarrollo legislativo fuera asumido tanto por la izquierda como por la derecha democraacutetica El proyecto fue discutido a lo largo de 1978 y aprobado en las Cortes por amplia mayoriacutea (soacutelo el PNV se abstuvo) y el 6 de diciembre de ese mismo antildeo se sometioacute a consulta del pueblo espantildeol en un refereacutendum que le otorgoacute el apoyo del 88 de los votantes Tras lo cual se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones

La constitucioacuten de 1978 En total fueron dieciseacuteis meses de discusiones que alumbraron una carta magna cuyas principales caracteriacutesticas son las siguientes

1048707 La amplia declaracioacuten de derechos y libertades de los espantildeoles que se inspiroacute en la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos y contrastaba con lo restringidos que habiacutean estado dichos derechos y libertades durante la dictadura Tambieacuten se haciacutea referencia a algunos deberes inexcusables para el mantenimiento del Estado como es el pago de impuestos Igualmente se fijoacute el caraacutecter no confesional del Estado se abolioacute la pena de muerte y se incluyoacute el derecho a la huelga y a la libre sindicacioacuten Se recogieron ademaacutes una serie de derechos sociales que garantizasen el Estado del Bienestar (educacioacuten asistencia sanitaria administracioacuten)

1048707 La definicioacuten del sistema poliacutetico espantildeol como una monarquiacutea parlamentaria en la que el Rey como jefe del Estado arbitra las diferentes instituciones pero no tiene poder ejecutivo

1048707 La divisioacuten de poderes El legislativo correspondiacutea a las Cortes integradas por el Congreso y el Senado dos caacutemaras elegidas cada cuatro antildeos por sufragio universal directo y secreto El ejecutivo recayoacute en el gobierno que seriacutean elegidos en funcioacuten de la composicioacuten mayoritaria de las Cortes Por uacuteltimo el poder judicial correspondiacutea a los jueces y magistrados coordinados en uacuteltima estancia por el Tribunal Supremo

1048707 Este cuadro se completoacute con otros dos poderes el Tribunal Constitucional que se encargaba de interpretar la Constitucioacuten en caso de conflicto y el Defensor del Pueblo cuya misioacuten era la de atender directamente a los ciudadanos velando por el respeto de sus derechos y libertades

1048707 La descentralizacioacuten del Estado La Constitucioacuten contemplaba la posibilidad de que las regiones y nacionalidades pudieran optar por convertirse en comunidades autoacutenomas que a su vez se organizaban en provincias y municipios

1048707 En la Constitucioacuten se recogen tambieacuten los principios rectores de la poliacutetica social y econoacutemica La libertad de mercado la posibilidad de planificacioacuten econoacutemica con la intervencioacuten del Estado en la propiedad privada por motivos de intereacutes puacuteblico Espantildea como empieza diciendo la Constitucioacuten ldquose convierte en un Estado social y democraacutetico de derechordquo

Las nuevas elecciones de febrero de 1979 las ganoacute Adolfo Suaacuterez (UCD) con un resultado parecido a las del 77 una mayoriacutea relativa

Adolfo Suaacuterez forma gobierno entre 1979 y 1981 Esta legislatura estuvo marcada por la crisis econoacutemica y poliacutetica El nuevo gobierno pareceriacutea que no tendriacutea problemas como en la legislatura anterior pero el tiempo de los consensos ya habiacutea acabado El partido gobernante fracasoacute en las primeras elecciones democraacuteticas municipales (abril 1979) e igualmente en las elecciones autonoacutemicas de Cataluntildea y Paiacutes Vasco La oposicioacuten ganaba fuerza y acosaba al gobierno con mociones de censura en las Cortes Dentro de su propio partido muchos acusaron a Suaacuterez de ser el culpable de esta peacuterdida de poder y empezaron a escindirse Algunos militares tambieacuten exigiacutean su marcha al acusarle de no atajar el terrorismo y romper la unidad de Espantildea La crisis econoacutemica y el terrorismo continuacutean dando fuerte Ante esta situacioacuten la actividad gubernamental se paralizoacute y en enero de 1981 Adolfo Suaacuterez decide dimitir como presidente del gobierno y del partido

El 23 de febrero de 1981 mientras teniacutea lugar la votacioacuten para nombrar a Leopoldo Calvo Sotelo nuevo presidente del Gobierno el teniente coronel Tejero con un grupo de guardias civiles y con el apoyo de l general Milans del Bosch en Valencia asalta el Congreso de los Diputados El intento de golpe de Estado fracasoacute por la oposicioacuten del rey

El gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981 ndash 1982) duraraacute menos de dos antildeos pero continuaraacute tomando decisiones como la aprobacioacuten de la Ley del Divorcio ndashrechazada por la Iglesia ndash y la integracioacuten de Espantildea en la OTAN ndash rechazada por la izquierda Leopoldo Calvo Sotelo debilitado por las divisiones internas de su partido la UCD adelanta las elecciones a octubre de 1982 Felipe Gonzaacutelez liacuteder del PSOE gana las elecciones de 1982 por mayoriacutea absoluta Con la victoria del PSOE se da por concluida la Transicioacuten El acceso de la izquierda al Gobierno significoacute la normalizacioacuten democraacutetica

El Estado de las autonomiacuteas

El proceso de construccioacuten del Estado de las Autonomiacuteas tuvo dos etapas diferentes- La primera fue la de las preautonomiacuteas es decir la concesioacuten de una

autonomiacutea provisional a regiones cuyos representantes la solicitaran - La segunda se emprendioacute a partir del momento en que la Constitucioacuten reguloacute

definitivamente el reacutegimen autonoacutemico

Tras las elecciones de 1977 el gobierno de UCD se propuso afrontar las reivindicaciones autonomistas de Cataluntildea Adolfo Suaacuterez entroacute en contacto con Joseph Tarradellas presidente de la Generalitat en el exilio y pactoacute el restablecimiento de la Generalitat de Cataluntildea y el regreso de Tarradellas como presidente En el Paiacutes Vasco existiacutea una gran movilizacioacuten popular en demanda de autonomiacutea y asimismo de amnistiacutea para los presos poliacuteticos vascos La situacioacuten era muy tensa dada la persistencia del terrorismo de ETA En 1977 el gobierno legalizoacute la ikurrintildea (bandera vasca) y concedioacute tres amnistiacuteas Las negociaciones entre el gobierno y los

parlamentarios vascos culminaron en la formacioacuten de un Consejo General Vasco En Galicia se creoacute una Xunta de Galicia provisional

La Constitucioacuten aprobada en 1978 estableciacutea la posibilidad de que todas las regiones (u otras agrupaciones provinciales) se convirtieran en Comunidades Autoacutenomas Cada una de ellas se regiriacutea por un Estatuto de Autonomiacutea y se dotariacutea de oacuterganos legislativos elegidos por sufragio universal (parlamentos autoacutenomos) y oacuterganos ejecutivos (gobiernos autoacutenomos) Pero estableciacutea dos procedimientos distintos uno maacutes raacutepido y completo previsto en el artiacuteculo 151 al que podiacutean acceder directamente las nacionalidades histoacutericas (Cataluntildea Galicia y el Paiacutes Vasco) y otro maacutes lento previsto en el artiacuteculo 143 que seriacutea el que regiriacutea a la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas a excepcioacuten de Navarra (por sus peculiaridades forales) y Andaluciacutea que asiacute lo decidioacute en refereacutendum Tras la aprobacioacuten de la Constitucioacuten se elaboraron los Estatutos de Autonomiacutea de Cataluntildea y del Paiacutes Vasco aprobados en refereacutendum el antildeo 1979 En 1980 se eligieron los primeros parlamentos autonoacutemicos En Cataluntildea las elecciones autonoacutemicas dieron el triunfo a Convergencia i Unioacute y Jordi Pujol fue elegido presidente de la Generalitat En el Paiacutes Vasco el Partido Nacionalista Vasco obtuvo la mayoriacutea y Carlos Garaikoetxea se convirtioacute en lehendakari En Galicia en abril de 1978 se formoacute la primera Xunta de Galicia con caraacutecter provisional y en 1980 se aproboacute en refereacutendum el Estatuto de Autonomiacutea La aprobacioacuten del resto de los estatutos de las otras 14 Comunidades Autoacutenomas se hizo de manera progresiva (entre 1982 y 1983) En 1995 se completoacute el mapa autonoacutemico con la aprobacioacuten de los Estatutos de Ceuta y Melilla A lo largo de los antildeos siguientes y de forma progresiva se realizoacute el traspaso de servicios competencias y funcionarios (educacioacuten sanidad etc) del Gobierno central a las diferentes Comunidades Autoacutenomas

162 La Espantildea actual los gobiernos democraacuteticos Los desafiacuteos del golpismo y del terrorismo Cambios poliacuteticos sociales y econoacutemicos Cultura y mentalidades

Los gobiernos democraacuteticos legislaturas del PSOE y del PPEl PSOE estuvo en el poder durante cuatro legislaturas entre 1982 y 1996

Primera legislatura (1982 - 1986) En octubre el PSOE gano las elecciones por mayoriacutea absoluta (diez millones de votos 4811) Felipe Gonzaacutelez fue nombrado presidente del gobierno y establecioacute tres ejes de actuacioacuten

a) Plan de estabilizacioacuten Con el fin de salir de la crisis econoacutemica el Gobierno aplicoacute un plan de ajuste ndash subida de los tipos de intereacutes devaluacioacuten de la moneda y reconversioacuten industrial ndash que en un principio provocoacute el aumento del paro y la reduccioacuten de la inversioacuten Sin embargo a partir de 1985 la economiacutea empezoacute a recuperarse

b) Reformas poliacuteticas y sociales Reforma de las Fuerzas Armadas La Ley de la Defensa Nacional pretendioacute aumentar la operatividad del ejeacutercito y acabar con el golpismo Cierre del mapa autonoacutemico Se aprobaron los uacuteltimos estatutos de autonomiacutea excepto los de Ceuta y Melilla Reformas educativas Se aprobaron la LODE (ampliacioacuten de la ensentildeanza obligatoria hasta los 16 antildeos) y la LRU (autonomiacutea universitaria) Reformas sanitarias La Ley General de la Sanidad establecioacute un sistema nacional de salud gratuito y de caraacutecter universal Regulacioacuten de la objecioacuten de conciencia del servicio militar Aprobacioacuten de la ley de despenalizacioacuten del aborto

c) Actuaciones en poliacutetica exterior Espantildea firmoacute su ingreso en la CEE en 1985 y se mantuvo en la estructura poliacutetica de la OTAN tras el refereacutendum de 1986

Segunda legislatura del PSOE (1986-1989) El PSOE ganoacute las elecciones por mayoriacutea absoluta Espantildea se beneficioacute de la expansioacuten econoacutemica internacional que posibilitoacute la creacioacuten de empleo la subida de salarios y una poliacutetica se inversioacuten puacuteblica para la modernizacioacuten de las infraestructuras Sin embargo la liberalizacioacuten del mercado de trabajo provocoacute la huelga general del 14 de diciembre de 1988 convocada por UGT y CCOOLa tercera legislatura (1989 ndash 1993) Estuvo marcada por las celebraciones de antildeo 1992 (Exposicioacuten Internacional de Sevilla y Juegos Oliacutempicos de Barcelona) que sirvieron para mostrar al exterior la modernizacioacuten de Espantildea Pero en 1993 comenzoacute una grave crisis econoacutemica mundial agravada en Espantildea por las cuantiosas inversiones en los acontecimientos de 1992 Se disparoacute la inflacioacuten quebraron numerosas empresas y aumentoacute el paro La crisis sobrevino ademaacutes cuando se habiacutea aprobado el Tratado de Maastricht en el que se estableciacutean los criterios de convergencia econoacutemica europea para establecer la moneda uacutenica En poliacutetica exterior Espantildea participoacute en 1991 la primera Guerra del Golfo contra IrakCuarta legislatura (1993 -1996) El PSOE ganoacute las elecciones de 1993 pero por mayoriacutea simple Para gobernar Felipe Gonzaacutelez tuvo que negociar un pacto de apoyo parlamentario con CiU En esta legislatura se firmoacute el Pacto de Toledo (1995) que garantizoacute y estabilizoacute el sistema puacuteblico de pensiones Pero la legislatura estuvo marcada por los casos de corrupcioacuten de los maacuteximos responsables del Banco de

Espantildea El financiamiento irregular del partido socialista (Filesa) el traacutefico de influencias (Juan Guerra hermano del vicepresidente socialista Alfonso Guerra) o con el enriquecimiento iliacutecito de algunas personas (Luis Roldaacuten director de la Guardia Civil) Esto se unioacute a la guerra sucia contra ETA (Caso GAL) en la que se vio implicado el ministerio del Interior La oposicioacuten y parte de la prensa pediacutean incansablemente la dimisioacuten de Felipe Gonzaacutelez En 1995 CiU retiroacute su apoyo al PSOE y Felipe Gonzaacutelez convocoacute elecciones anticipadas

En 1996 el PP gana las elecciones por mayoriacutea simple Joseacute Mariacutea Aznar tuvo que pactar con CiU y PNV para ser investido presidente del Gobierno El giro conservador quedoacute confirmado con las victorias del PP en las elecciones autonoacutemicas y municipales El ciclo socialista bajo el liderazgo de Felipe Gonzaacutelez habiacutea terminadoEn esta primera legislatura del PP (1996 ndash 2000) se llevoacute a cabo una poliacutetica econoacutemica liberal ndash reduccioacuten del gasto puacuteblico privatizacioacuten de empresas puacuteblicas y reduccioacuten de impuestos El resultado fue el crecimiento de la economiacutea la creacioacuten de empleo la disminucioacuten del deacuteficit puacuteblico la caiacuteda de los precios y el aumento de la renta per caacutepita Espantildea cumplioacute las condiciones de convergencia establecidas en Maastricht y entroacute en el euro Otras medidas de esta primera legislatura de Joseacute Mariacutea Aznar fueron la supresioacuten del servicio militar obligatorio y la profesionalizacioacuten de las fuerzas armadas En poliacutetica exterior Espantildea reforzoacute sus relaciones con los EEUU

En el antildeo 2000 el Partido Popular vuelve a ganar las elecciones esta vez por mayoriacutea absoluta lo que le permitioacute gobernar en solitario hasta 2004 Asiacute pudo desarrollar su programa sin cortapisas y modificar sensiblemente la legislacioacuten de la etapa socialista Se iniciaron asiacute una serie de reformas en el terreno educativo (Ley de Calidad de la Ensentildeanza LOCE) reestructuraba la ensentildeanza media Ley de Reforma Universitaria (reduciacutea la autonomiacutea universitaria) reforma en el aacutembito laboral y Ley de Extranjeriacuteahellipque provocaron notables protestas sociales (huelga general de 2002) La Ley de Partidos que ilegalizaba a los partidos que no condenaran expliacutecitamente el terrorismo Erosionaron al gobierno el Plan Hidroloacutegico (trasvase de agua de la cuenca del Ebro a otras cuencas mediterraacuteneas) y el hundimiento del petrolero Prestige en las costas de Galicia En poliacutetica exterior Aznar apoyoacute a EEUU en la guerra deIrak en contra de la resolucioacuten de la ONU (2003)Los socialistas de nuevo en el poder (2004 -2008) La jornada electoral se celebroacute el 14 de marzo de 2004 en un ambiente poliacutetico sacudido por el atentado terrorista del 11-M El PSOE con Joseacute Luiacutes Rodriacuteguez Zapatero obtuvo una mayoriacutea simple y fue elegido presidente del gobiernoMedidas del nuevo gobierno Retirada de las tropas espantildeolas en Irak (abril de 2004) Retirada del plan Hidroloacutegico (sustituido por plantas desalinizadoras) Reforma de las leyes educativas de los populares Ley Orgaacutenica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y la Ley de Dependencia modificaciones en el coacutedigo civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo (muy contestado por sectores conservadores y por la Iglesia catoacutelica)En las elecciones de marzo de 2008 el PSOE revalidoacute su triunfo y consiguioacute una segunda legislatura para Joseacute Luis Rodriacuteguez Zapatero Legislatura ensombrecida por la crisis econoacutemica iniciada a fines de 2008 y que ha llevado al triunfo en las elecciones municipales y autonoacutemicas de mayo de 2011 al PP de Mariano Rajoy

Los desafiacuteos del golpismo y del terrorismoEste apartado se ha visto en el punto 161 Auacuten asiacute recuerdo telegraacuteficamenteDos amenazas para la democracia el golpismo y el terrorismoDurante la transicioacuten la extrema derecha nostaacutelgica del franquismo intentoacute crear un clima de inestabilidad que truncara el camino a la democracia (Matanza de Atocha enero de 1977) Cuando esta estrategia fracasoacute buscoacute acabar con la democracia mediante el intento de golpe de Estado el maacutes espectacular el de 23 de febrero de 1981 La actitud del rey en defensa de la democracia y la falta de respaldo a los golpistas impidieron que el golpe de Estado tuviera eacutexitoEl terrorismo de ETA Tras la desarticulacioacuten de los GRAPO la ETA empleoacute la estrategia de la desestabilizacioacuten con el objetivo de forzar una negociacioacuten poliacutetica en 1980 cometioacute 95 asesinatos Desde mediados de los antildeos ochenta el nuacutemero de atentados disminuyoacute por la implicacioacuten de Francia y la eficacia de los servicios de seguridad espantildeoles pero las acciones de ETA se extendieron a todos los sectores sociales y poliacuteticos y se volvieron maacutes indiscriminados como el atentado en el parking de Hipercor de Barcelona en 1987 En 1997 el secuestro y asesinato de un concejal del PP provocoacute la movilizacioacuten de la sociedad vasca que aisloacute a los terroristas y se entorno (Espiacuteritu de Ermua)A pesar de ello en 1998 los partidos nacionalistas vascos firmaron el pacto de Estella-Lizarra en el que reivindicaban la autodeterminacioacuten poco despueacutes ETA declaraba una tregua El Gobierno se mostroacute dispuesto al diaacutelogo pero eacuteste no fructificoacute y ETA reanudoacute las acciones terroristas en 1999 En el antildeo 2000 PP y PSOE reforzaron la unidad antiterrorista con la firma del Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo iniciando los procesos de ilegalizacioacuten de los partidos poliacuteticos y organizaciones sociales del entorno de ETA

Cambios sociales poliacuteticos y econoacutemicosEn el aspecto poliacutetico el dato maacutes importante es la instauracioacuten de la democracia A pesar de la presioacuten antisistema ndash golpismo terrorismo y separatismo ndash Espantildea ha conseguido el periacuteodo maacutes largo de democracia Las distintas ideologiacuteas y posturas poliacuteticas se han canalizado dentro de los cauces democraacuteticosDurante este periacuteodo Espantildea han experimentado profundos cambios sociales y econoacutemicos Los maacutes significativos

-Descenso de la natalidad Espantildea tiene una de las tasas de natalidad maacutes bajas del mundo

- Espantildea ha pasado de ser un paiacutes de emigrantes a ser un paiacutes de inmigrantes- Incorporacioacuten de la mujer al mundo laboral- Predominio de la clase media (lo cual da estabilidad al sistema poliacutetico

democraacutetico)- Incorporacioacuten masiva a los nuevos usos sociales en informacioacuten ocio y

comunicacioacuten (Internet)- Desarrollo del estado del bienestar y aumento del nivel de riqueza hasta

niveles proacuteximos a la media europea (otro siacutentoma de estabilidad social)- Liberalizacioacuten econoacutemica privatizacioacuten de empresas y bancos puacuteblicos y fin

del monopolio de sectores estrateacutegicos- Reconversioacuten industrial de los sectores tradicionales

- Terciarizacioacuten de la actividad productiva ndash 66 de poblacioacuten activa- Crecimiento de grupos empresariales de proyeccioacuten mundial ndash Telefoacutenica

Inditex Banco de SantanderCultura y mentalidades La democracia trajo consigo el incremento de la oferta cultural Nunca antes se habiacutean realizado inversiones tan importantes en actividades e infraestructuras culturalesSe incrementoacute la pluralidad ideoloacutegica con la aparicioacuten de nuevos medios de comunicacioacuten escritos ndash El Paiacutes (1976) El Mundo (1989) ndash y audiovisuales con las televisiones privadas ndash Tele 5 Antena 3 Cuatro La Sexta Canal Pus y cadenas y emisores autonoacutemicas (TV3 Euskal-Televista Canal 9 Tele-Madrid Canal Surhellip) Generalizaacutendose tambieacuten desde 2010 la TDT Tambieacuten el nuevo cine espantildeol ha irrumpido con fuerza en las pantallas europeas y norteamericanas con directores como Almodoacutevar Saura Garci Borau Trueba AmenaacutebarhellipHa habido un reconocimiento internacional de la cultura espantildeola premios Nobel deLiteratura a Vicente Aleixandre y Camilo Joseacute Cela o el Pritzker de arquitectura a Rafael MoneoLa libertad de expresioacuten favorecioacute nuevas formas de cultura popular relacionaacutendolas con el ocio la comunicacioacuten y el espectaacuteculo En los antildeos ochenta destacoacute la movida madrilentildeaTodo ello propicioacute que las mentalidades se transformasen la sociedad se secularizoacute y el modelo de familia tradicional empezoacute a convivir con otros nuevos Se lograron importantes avances en la equiparacioacuten laboral y social de la mujer con el hombre y se generalizaron actitudes maacutes tolerantes hacia los comportamientos socialesEn los uacuteltimos antildeos la irrupcioacuten imparable de la denominada sociedad de la tecnologiacutea de la informacioacuten y del conocimiento Estaacuten produciendo notables cambios en las formas de vida y de relacioacuten social y cultural sobre todo en la generacioacuten de los maacutes joacutevenes en su mayoriacutea consumados internautas La creacioacuten de redes sociales a traveacutes de Internet ha abierto nuevos caminos de relaciones que sin duda van a modificar sensiblemente las pautas de sociabilidad vigentes

163 La integracioacuten de Espantildea en Europa Espantildea en la Unioacuten Europea El papel de Espantildea en el contexto internacional

La integracioacuten de Espantildea en Europa Proceso de integracioacuten Los gobiernos democraacuteticos se marcaron el objetivo de integrar a Espantildea en la Comunidad Econoacutemica Europea de la que habiacutea sido excluida durante la dictadura franquista con la que soacutelo se habiacutea conseguido un acuerdo preferencial desde 1970 En la transicioacuten Adolfo Suaacuterez solicitoacute la adhesioacuten de Espantildea a la CEE pero esta no se produjo hasta 1986 La integracioacuten en la CEE fue el mayor logro de la poliacutetica exterior del PSOE El principal obstaacuteculo para la integracioacuten de Espantildea en la CEE fue el peso de nuestro sector primario Francia temiacutea perder cuota de mercado frente a Espantildea y Reino Unido queriacutea reducir las subvenciones a la agricultura Ademaacutes la entrada de Espantildea obligaba a aumentar los fondos estructurales sufragados por los paiacuteses ricos de la CEE Sin embargo Espantildea contoacute con el apoyo de Alemania Las consecuencias econoacutemicas maacutes importantes de la entrada en la CEE han sido

- La liberalizacioacuten econoacutemica que puso fin al tradicional proteccionismo y en la deacutecada de los ochenta obligoacute a una dura reconversioacuten al sector primario e industrial para adaptarse a un mercado abierto y competitivo

- La aceleracioacuten del crecimiento econoacutemico gracias a la poliacutetica de ayudas de la UE pensada para reducir los desequilibrios socioeconoacutemicos entre los paiacuteses de la Unioacuten Espantildea seraacute hasta el antildeo 2013 receptor neto de importantes sumas de dinero a traveacutes de los fondos estructurales y de cohesioacuten social ndash Fondo Europeo de Desarrollo Regional - (FEDER) Fondo Social Europeo (FSE) Fondo Europeo de Orientacioacuten y Garantiacutea Agriacutecola (FEOGA)- Estas ayudas han permitido la modernizacioacuten de las infraestructuras la mejora del sector agriacutecola mediante subvenciones y la financiacioacuten de planes de formacioacuten profesional

Espantildea en la Unioacuten Europea Desde su entrada en la CEE Espantildea se ha mostrado como un activo socio europeiacutesta participando en la elaboracioacuten y firmando todos los acuerdos importantes

- Acta Uacutenica (1986) Este acuerdo pretendiacutea conseguir un mercado interior real entre los Estados miembros asiacute como un espacio sin fronteras interiores en el que la libre circulacioacuten de mercanciacuteas personas servicios y capitales estariacutea garantizada El Acta Uacutenica reforzoacute la cohesioacuten de los Estados miembros de la CEE

- Tratado de Schengen (1991) De seguridad europea que suprimioacute los controles en las fronteras entre los Estados firmantes

- Tratado de la Unioacuten Europea o Tratado de Maastricht (1992) Modificoacute los acuerdos fundacionales de la Comunidad Econoacutemica Europea y cambioacute su denominacioacuten por la de Unioacuten Europea Este acuerdo aceleroacute el proceso de integracioacuten europeo al proponer como objetivo la unioacuten poliacutetica de forma gradual Para ello se acordaron dos sistemas de cooperacioacuten intergubernamental la Poliacutetica Exterior y de Seguridad Comuacuten (PESC) y la Cooperacioacuten en Asuntos de Interior y de Justicia (CAJI) Ademaacutes el Tratado propuso para 1999 la Unioacuten Monetaria con la introduccioacuten del euro en los paiacuteses que cumplieran los criterios de convergencia ndash deacuteficit puacuteblico e inflacioacuten bajos En 1998 el gobierno del PP presidido por Joseacute Mariacutea Aznar Espantildea

consiguioacute cumplir los criterios de integracioacuten en la Unioacuten Monetaria como miembro de pleno derecho En 1999 adoptoacute el euro que sustituyoacute a la peseta como moneda en el antildeo 2002

- Tratado de Niza (2003) Reformoacute las instituciones comunitarias para afrontar la ampliacioacuten de la Unioacuten Europea hacia el norte y el este hasta llegar a los 27 estados que la componen actualmente

El papel de Espantildea en el contexto internacional Ademaacutes de ser miembro en la UE la poliacutetica exterior de Espantildea ha girado en torno a los siguientes ejes durante los uacuteltimos treinta antildeos

-Aproximacioacuten a posiciones neutrales al comienzo de la Transicioacuten ndash contactos con el movimiento de los no alineados

- Claro alineamiento con el bloque occidental con el ingreso en la OTAN en 1982 ndash durante el gobierno de la UCD de Calvo Sotelo - reforzado cuando el PSOE ya en el poder celebroacute un refereacutendum en 1986 para decidir la permanencia de Espantildea en la estructura poliacutetica de la OTAN ndash a la estructura militar se incorporoacute en 1999

- Participacioacuten en conflictos internacionales Primera y Segunda Guerras del Golfo (1991 y 2003 respectivamente)

- Apoyo a las misiones de Paz y Seguridad con el enviacuteo de fuerzas de interposicioacuten en zonas en conflicto ndash Balcanes Liacutebano Afganistaacuten Haitiacute etc

- Intensificacioacuten de las relaciones en las dos aacutereas de atencioacuten preferente Iberoameacuterica y el norte de Aacutefrica Espantildea ha pasado a convertirse en el primer inversor en Iberoameacuterica y desde 1991 impulsa la celebracioacuten anual de la Cumbre Iberoamericana En el norte de Aacutefrica se cuidan las relaciones con Argelia primer proveedor de gas natural y sobre todo con Marruecos ndash Tratado de Amistad Buena Vecindad y Cooperacioacuten de 1991 ndash a pesar de sus reivindicaciones sobre Ceuta y Melilla y el litigio sobre el Sahara occidental

- Presencia de ciudadanos espantildeoles en cargos de maacutexima responsabilidad en organismos internacionales destacando Javier Solana (que ha sido secretario general de la OTAN y representante de la poliacutetica exterior de la Unioacuten Europea) y Rodrigo Rato (director del FMI)

- Nuestro paiacutes es igualmente miembro de la Organizacioacuten de Naciones Unidas (ONU) cuyos objetivos son el mantenimiento de la paz la defensa de los derechos de la persona la libre determinacioacuten de los pueblos y el fomento de la cooperacioacuten entre estos Por eso Espantildea participa en las misiones de los cascos azules

-Espantildea tambieacuten tiene presencia en las conferencias internacionales sobre diversos temas poblacioacuten desarrollo medio ambiente etc

-Espantildea es tambieacuten miembro de muchos de los organismos especializados que forman lo que se llama el sistema de Naciones Unidas tales como la Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) la Organizacioacuten para la Alimentacioacuten y la Agricultura (FAO) la Organizacioacuten para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) UNICEFhellip

- Por otra parte nuestro paiacutes participa en una serie de organizaciones econoacutemicas mundiales Asiacute por ejemplo Espantildea de incorporoacute en 1996 a a Organizacioacuten Mundial del Comercio (OMC) Tambieacuten es miembro de la Organizacioacuten de Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico (OCDE) FMIhellip

- Ante los nuevos retos internacionales del siglo XXI terrorismo e integrismo islaacutemico la posicioacuten espantildeola ha oscilado entre el alineamiento incondicional con EEUU y el Reino Unido ndash gobiernos de Joseacute Mariacutea Aznar ndash y la buacutesqueda de acercamiento entre occidente y oriente la Alianza de Civilizaciones ndash gobierno de Joseacute Luis Rodriacuteguez Zapatero ndash aunque manteniendo intactas las relaciones con la OTAN

Page 4: Tema 18. la españa actual

capaz de asegurar a todos los espantildeoles un marco respetable para el ejercicio de sus derechos y obligaciones Este consenso seriacutea la clave para crear un sistema poliacutetico estable y duradero (aquiacute radica la diferencia importante con todas las Constituciones del siglo XIX que habiacutean sido Constituciones de partido)El primer paso para la elaboracioacuten de la Constitucioacuten fue la creacioacuten de una ponencia para su redaccioacuten integrada por diputados de los diferentes partidos Adoptoacute un caraacutecter progresista aunque presentando cierta ambiguumledad producto del consenso que permitiriacutea que su desarrollo legislativo fuera asumido tanto por la izquierda como por la derecha democraacutetica El proyecto fue discutido a lo largo de 1978 y aprobado en las Cortes por amplia mayoriacutea (soacutelo el PNV se abstuvo) y el 6 de diciembre de ese mismo antildeo se sometioacute a consulta del pueblo espantildeol en un refereacutendum que le otorgoacute el apoyo del 88 de los votantes Tras lo cual se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones

La constitucioacuten de 1978 En total fueron dieciseacuteis meses de discusiones que alumbraron una carta magna cuyas principales caracteriacutesticas son las siguientes

1048707 La amplia declaracioacuten de derechos y libertades de los espantildeoles que se inspiroacute en la Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos y contrastaba con lo restringidos que habiacutean estado dichos derechos y libertades durante la dictadura Tambieacuten se haciacutea referencia a algunos deberes inexcusables para el mantenimiento del Estado como es el pago de impuestos Igualmente se fijoacute el caraacutecter no confesional del Estado se abolioacute la pena de muerte y se incluyoacute el derecho a la huelga y a la libre sindicacioacuten Se recogieron ademaacutes una serie de derechos sociales que garantizasen el Estado del Bienestar (educacioacuten asistencia sanitaria administracioacuten)

1048707 La definicioacuten del sistema poliacutetico espantildeol como una monarquiacutea parlamentaria en la que el Rey como jefe del Estado arbitra las diferentes instituciones pero no tiene poder ejecutivo

1048707 La divisioacuten de poderes El legislativo correspondiacutea a las Cortes integradas por el Congreso y el Senado dos caacutemaras elegidas cada cuatro antildeos por sufragio universal directo y secreto El ejecutivo recayoacute en el gobierno que seriacutean elegidos en funcioacuten de la composicioacuten mayoritaria de las Cortes Por uacuteltimo el poder judicial correspondiacutea a los jueces y magistrados coordinados en uacuteltima estancia por el Tribunal Supremo

1048707 Este cuadro se completoacute con otros dos poderes el Tribunal Constitucional que se encargaba de interpretar la Constitucioacuten en caso de conflicto y el Defensor del Pueblo cuya misioacuten era la de atender directamente a los ciudadanos velando por el respeto de sus derechos y libertades

1048707 La descentralizacioacuten del Estado La Constitucioacuten contemplaba la posibilidad de que las regiones y nacionalidades pudieran optar por convertirse en comunidades autoacutenomas que a su vez se organizaban en provincias y municipios

1048707 En la Constitucioacuten se recogen tambieacuten los principios rectores de la poliacutetica social y econoacutemica La libertad de mercado la posibilidad de planificacioacuten econoacutemica con la intervencioacuten del Estado en la propiedad privada por motivos de intereacutes puacuteblico Espantildea como empieza diciendo la Constitucioacuten ldquose convierte en un Estado social y democraacutetico de derechordquo

Las nuevas elecciones de febrero de 1979 las ganoacute Adolfo Suaacuterez (UCD) con un resultado parecido a las del 77 una mayoriacutea relativa

Adolfo Suaacuterez forma gobierno entre 1979 y 1981 Esta legislatura estuvo marcada por la crisis econoacutemica y poliacutetica El nuevo gobierno pareceriacutea que no tendriacutea problemas como en la legislatura anterior pero el tiempo de los consensos ya habiacutea acabado El partido gobernante fracasoacute en las primeras elecciones democraacuteticas municipales (abril 1979) e igualmente en las elecciones autonoacutemicas de Cataluntildea y Paiacutes Vasco La oposicioacuten ganaba fuerza y acosaba al gobierno con mociones de censura en las Cortes Dentro de su propio partido muchos acusaron a Suaacuterez de ser el culpable de esta peacuterdida de poder y empezaron a escindirse Algunos militares tambieacuten exigiacutean su marcha al acusarle de no atajar el terrorismo y romper la unidad de Espantildea La crisis econoacutemica y el terrorismo continuacutean dando fuerte Ante esta situacioacuten la actividad gubernamental se paralizoacute y en enero de 1981 Adolfo Suaacuterez decide dimitir como presidente del gobierno y del partido

El 23 de febrero de 1981 mientras teniacutea lugar la votacioacuten para nombrar a Leopoldo Calvo Sotelo nuevo presidente del Gobierno el teniente coronel Tejero con un grupo de guardias civiles y con el apoyo de l general Milans del Bosch en Valencia asalta el Congreso de los Diputados El intento de golpe de Estado fracasoacute por la oposicioacuten del rey

El gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981 ndash 1982) duraraacute menos de dos antildeos pero continuaraacute tomando decisiones como la aprobacioacuten de la Ley del Divorcio ndashrechazada por la Iglesia ndash y la integracioacuten de Espantildea en la OTAN ndash rechazada por la izquierda Leopoldo Calvo Sotelo debilitado por las divisiones internas de su partido la UCD adelanta las elecciones a octubre de 1982 Felipe Gonzaacutelez liacuteder del PSOE gana las elecciones de 1982 por mayoriacutea absoluta Con la victoria del PSOE se da por concluida la Transicioacuten El acceso de la izquierda al Gobierno significoacute la normalizacioacuten democraacutetica

El Estado de las autonomiacuteas

El proceso de construccioacuten del Estado de las Autonomiacuteas tuvo dos etapas diferentes- La primera fue la de las preautonomiacuteas es decir la concesioacuten de una

autonomiacutea provisional a regiones cuyos representantes la solicitaran - La segunda se emprendioacute a partir del momento en que la Constitucioacuten reguloacute

definitivamente el reacutegimen autonoacutemico

Tras las elecciones de 1977 el gobierno de UCD se propuso afrontar las reivindicaciones autonomistas de Cataluntildea Adolfo Suaacuterez entroacute en contacto con Joseph Tarradellas presidente de la Generalitat en el exilio y pactoacute el restablecimiento de la Generalitat de Cataluntildea y el regreso de Tarradellas como presidente En el Paiacutes Vasco existiacutea una gran movilizacioacuten popular en demanda de autonomiacutea y asimismo de amnistiacutea para los presos poliacuteticos vascos La situacioacuten era muy tensa dada la persistencia del terrorismo de ETA En 1977 el gobierno legalizoacute la ikurrintildea (bandera vasca) y concedioacute tres amnistiacuteas Las negociaciones entre el gobierno y los

parlamentarios vascos culminaron en la formacioacuten de un Consejo General Vasco En Galicia se creoacute una Xunta de Galicia provisional

La Constitucioacuten aprobada en 1978 estableciacutea la posibilidad de que todas las regiones (u otras agrupaciones provinciales) se convirtieran en Comunidades Autoacutenomas Cada una de ellas se regiriacutea por un Estatuto de Autonomiacutea y se dotariacutea de oacuterganos legislativos elegidos por sufragio universal (parlamentos autoacutenomos) y oacuterganos ejecutivos (gobiernos autoacutenomos) Pero estableciacutea dos procedimientos distintos uno maacutes raacutepido y completo previsto en el artiacuteculo 151 al que podiacutean acceder directamente las nacionalidades histoacutericas (Cataluntildea Galicia y el Paiacutes Vasco) y otro maacutes lento previsto en el artiacuteculo 143 que seriacutea el que regiriacutea a la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas a excepcioacuten de Navarra (por sus peculiaridades forales) y Andaluciacutea que asiacute lo decidioacute en refereacutendum Tras la aprobacioacuten de la Constitucioacuten se elaboraron los Estatutos de Autonomiacutea de Cataluntildea y del Paiacutes Vasco aprobados en refereacutendum el antildeo 1979 En 1980 se eligieron los primeros parlamentos autonoacutemicos En Cataluntildea las elecciones autonoacutemicas dieron el triunfo a Convergencia i Unioacute y Jordi Pujol fue elegido presidente de la Generalitat En el Paiacutes Vasco el Partido Nacionalista Vasco obtuvo la mayoriacutea y Carlos Garaikoetxea se convirtioacute en lehendakari En Galicia en abril de 1978 se formoacute la primera Xunta de Galicia con caraacutecter provisional y en 1980 se aproboacute en refereacutendum el Estatuto de Autonomiacutea La aprobacioacuten del resto de los estatutos de las otras 14 Comunidades Autoacutenomas se hizo de manera progresiva (entre 1982 y 1983) En 1995 se completoacute el mapa autonoacutemico con la aprobacioacuten de los Estatutos de Ceuta y Melilla A lo largo de los antildeos siguientes y de forma progresiva se realizoacute el traspaso de servicios competencias y funcionarios (educacioacuten sanidad etc) del Gobierno central a las diferentes Comunidades Autoacutenomas

162 La Espantildea actual los gobiernos democraacuteticos Los desafiacuteos del golpismo y del terrorismo Cambios poliacuteticos sociales y econoacutemicos Cultura y mentalidades

Los gobiernos democraacuteticos legislaturas del PSOE y del PPEl PSOE estuvo en el poder durante cuatro legislaturas entre 1982 y 1996

Primera legislatura (1982 - 1986) En octubre el PSOE gano las elecciones por mayoriacutea absoluta (diez millones de votos 4811) Felipe Gonzaacutelez fue nombrado presidente del gobierno y establecioacute tres ejes de actuacioacuten

a) Plan de estabilizacioacuten Con el fin de salir de la crisis econoacutemica el Gobierno aplicoacute un plan de ajuste ndash subida de los tipos de intereacutes devaluacioacuten de la moneda y reconversioacuten industrial ndash que en un principio provocoacute el aumento del paro y la reduccioacuten de la inversioacuten Sin embargo a partir de 1985 la economiacutea empezoacute a recuperarse

b) Reformas poliacuteticas y sociales Reforma de las Fuerzas Armadas La Ley de la Defensa Nacional pretendioacute aumentar la operatividad del ejeacutercito y acabar con el golpismo Cierre del mapa autonoacutemico Se aprobaron los uacuteltimos estatutos de autonomiacutea excepto los de Ceuta y Melilla Reformas educativas Se aprobaron la LODE (ampliacioacuten de la ensentildeanza obligatoria hasta los 16 antildeos) y la LRU (autonomiacutea universitaria) Reformas sanitarias La Ley General de la Sanidad establecioacute un sistema nacional de salud gratuito y de caraacutecter universal Regulacioacuten de la objecioacuten de conciencia del servicio militar Aprobacioacuten de la ley de despenalizacioacuten del aborto

c) Actuaciones en poliacutetica exterior Espantildea firmoacute su ingreso en la CEE en 1985 y se mantuvo en la estructura poliacutetica de la OTAN tras el refereacutendum de 1986

Segunda legislatura del PSOE (1986-1989) El PSOE ganoacute las elecciones por mayoriacutea absoluta Espantildea se beneficioacute de la expansioacuten econoacutemica internacional que posibilitoacute la creacioacuten de empleo la subida de salarios y una poliacutetica se inversioacuten puacuteblica para la modernizacioacuten de las infraestructuras Sin embargo la liberalizacioacuten del mercado de trabajo provocoacute la huelga general del 14 de diciembre de 1988 convocada por UGT y CCOOLa tercera legislatura (1989 ndash 1993) Estuvo marcada por las celebraciones de antildeo 1992 (Exposicioacuten Internacional de Sevilla y Juegos Oliacutempicos de Barcelona) que sirvieron para mostrar al exterior la modernizacioacuten de Espantildea Pero en 1993 comenzoacute una grave crisis econoacutemica mundial agravada en Espantildea por las cuantiosas inversiones en los acontecimientos de 1992 Se disparoacute la inflacioacuten quebraron numerosas empresas y aumentoacute el paro La crisis sobrevino ademaacutes cuando se habiacutea aprobado el Tratado de Maastricht en el que se estableciacutean los criterios de convergencia econoacutemica europea para establecer la moneda uacutenica En poliacutetica exterior Espantildea participoacute en 1991 la primera Guerra del Golfo contra IrakCuarta legislatura (1993 -1996) El PSOE ganoacute las elecciones de 1993 pero por mayoriacutea simple Para gobernar Felipe Gonzaacutelez tuvo que negociar un pacto de apoyo parlamentario con CiU En esta legislatura se firmoacute el Pacto de Toledo (1995) que garantizoacute y estabilizoacute el sistema puacuteblico de pensiones Pero la legislatura estuvo marcada por los casos de corrupcioacuten de los maacuteximos responsables del Banco de

Espantildea El financiamiento irregular del partido socialista (Filesa) el traacutefico de influencias (Juan Guerra hermano del vicepresidente socialista Alfonso Guerra) o con el enriquecimiento iliacutecito de algunas personas (Luis Roldaacuten director de la Guardia Civil) Esto se unioacute a la guerra sucia contra ETA (Caso GAL) en la que se vio implicado el ministerio del Interior La oposicioacuten y parte de la prensa pediacutean incansablemente la dimisioacuten de Felipe Gonzaacutelez En 1995 CiU retiroacute su apoyo al PSOE y Felipe Gonzaacutelez convocoacute elecciones anticipadas

En 1996 el PP gana las elecciones por mayoriacutea simple Joseacute Mariacutea Aznar tuvo que pactar con CiU y PNV para ser investido presidente del Gobierno El giro conservador quedoacute confirmado con las victorias del PP en las elecciones autonoacutemicas y municipales El ciclo socialista bajo el liderazgo de Felipe Gonzaacutelez habiacutea terminadoEn esta primera legislatura del PP (1996 ndash 2000) se llevoacute a cabo una poliacutetica econoacutemica liberal ndash reduccioacuten del gasto puacuteblico privatizacioacuten de empresas puacuteblicas y reduccioacuten de impuestos El resultado fue el crecimiento de la economiacutea la creacioacuten de empleo la disminucioacuten del deacuteficit puacuteblico la caiacuteda de los precios y el aumento de la renta per caacutepita Espantildea cumplioacute las condiciones de convergencia establecidas en Maastricht y entroacute en el euro Otras medidas de esta primera legislatura de Joseacute Mariacutea Aznar fueron la supresioacuten del servicio militar obligatorio y la profesionalizacioacuten de las fuerzas armadas En poliacutetica exterior Espantildea reforzoacute sus relaciones con los EEUU

En el antildeo 2000 el Partido Popular vuelve a ganar las elecciones esta vez por mayoriacutea absoluta lo que le permitioacute gobernar en solitario hasta 2004 Asiacute pudo desarrollar su programa sin cortapisas y modificar sensiblemente la legislacioacuten de la etapa socialista Se iniciaron asiacute una serie de reformas en el terreno educativo (Ley de Calidad de la Ensentildeanza LOCE) reestructuraba la ensentildeanza media Ley de Reforma Universitaria (reduciacutea la autonomiacutea universitaria) reforma en el aacutembito laboral y Ley de Extranjeriacuteahellipque provocaron notables protestas sociales (huelga general de 2002) La Ley de Partidos que ilegalizaba a los partidos que no condenaran expliacutecitamente el terrorismo Erosionaron al gobierno el Plan Hidroloacutegico (trasvase de agua de la cuenca del Ebro a otras cuencas mediterraacuteneas) y el hundimiento del petrolero Prestige en las costas de Galicia En poliacutetica exterior Aznar apoyoacute a EEUU en la guerra deIrak en contra de la resolucioacuten de la ONU (2003)Los socialistas de nuevo en el poder (2004 -2008) La jornada electoral se celebroacute el 14 de marzo de 2004 en un ambiente poliacutetico sacudido por el atentado terrorista del 11-M El PSOE con Joseacute Luiacutes Rodriacuteguez Zapatero obtuvo una mayoriacutea simple y fue elegido presidente del gobiernoMedidas del nuevo gobierno Retirada de las tropas espantildeolas en Irak (abril de 2004) Retirada del plan Hidroloacutegico (sustituido por plantas desalinizadoras) Reforma de las leyes educativas de los populares Ley Orgaacutenica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y la Ley de Dependencia modificaciones en el coacutedigo civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo (muy contestado por sectores conservadores y por la Iglesia catoacutelica)En las elecciones de marzo de 2008 el PSOE revalidoacute su triunfo y consiguioacute una segunda legislatura para Joseacute Luis Rodriacuteguez Zapatero Legislatura ensombrecida por la crisis econoacutemica iniciada a fines de 2008 y que ha llevado al triunfo en las elecciones municipales y autonoacutemicas de mayo de 2011 al PP de Mariano Rajoy

Los desafiacuteos del golpismo y del terrorismoEste apartado se ha visto en el punto 161 Auacuten asiacute recuerdo telegraacuteficamenteDos amenazas para la democracia el golpismo y el terrorismoDurante la transicioacuten la extrema derecha nostaacutelgica del franquismo intentoacute crear un clima de inestabilidad que truncara el camino a la democracia (Matanza de Atocha enero de 1977) Cuando esta estrategia fracasoacute buscoacute acabar con la democracia mediante el intento de golpe de Estado el maacutes espectacular el de 23 de febrero de 1981 La actitud del rey en defensa de la democracia y la falta de respaldo a los golpistas impidieron que el golpe de Estado tuviera eacutexitoEl terrorismo de ETA Tras la desarticulacioacuten de los GRAPO la ETA empleoacute la estrategia de la desestabilizacioacuten con el objetivo de forzar una negociacioacuten poliacutetica en 1980 cometioacute 95 asesinatos Desde mediados de los antildeos ochenta el nuacutemero de atentados disminuyoacute por la implicacioacuten de Francia y la eficacia de los servicios de seguridad espantildeoles pero las acciones de ETA se extendieron a todos los sectores sociales y poliacuteticos y se volvieron maacutes indiscriminados como el atentado en el parking de Hipercor de Barcelona en 1987 En 1997 el secuestro y asesinato de un concejal del PP provocoacute la movilizacioacuten de la sociedad vasca que aisloacute a los terroristas y se entorno (Espiacuteritu de Ermua)A pesar de ello en 1998 los partidos nacionalistas vascos firmaron el pacto de Estella-Lizarra en el que reivindicaban la autodeterminacioacuten poco despueacutes ETA declaraba una tregua El Gobierno se mostroacute dispuesto al diaacutelogo pero eacuteste no fructificoacute y ETA reanudoacute las acciones terroristas en 1999 En el antildeo 2000 PP y PSOE reforzaron la unidad antiterrorista con la firma del Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo iniciando los procesos de ilegalizacioacuten de los partidos poliacuteticos y organizaciones sociales del entorno de ETA

Cambios sociales poliacuteticos y econoacutemicosEn el aspecto poliacutetico el dato maacutes importante es la instauracioacuten de la democracia A pesar de la presioacuten antisistema ndash golpismo terrorismo y separatismo ndash Espantildea ha conseguido el periacuteodo maacutes largo de democracia Las distintas ideologiacuteas y posturas poliacuteticas se han canalizado dentro de los cauces democraacuteticosDurante este periacuteodo Espantildea han experimentado profundos cambios sociales y econoacutemicos Los maacutes significativos

-Descenso de la natalidad Espantildea tiene una de las tasas de natalidad maacutes bajas del mundo

- Espantildea ha pasado de ser un paiacutes de emigrantes a ser un paiacutes de inmigrantes- Incorporacioacuten de la mujer al mundo laboral- Predominio de la clase media (lo cual da estabilidad al sistema poliacutetico

democraacutetico)- Incorporacioacuten masiva a los nuevos usos sociales en informacioacuten ocio y

comunicacioacuten (Internet)- Desarrollo del estado del bienestar y aumento del nivel de riqueza hasta

niveles proacuteximos a la media europea (otro siacutentoma de estabilidad social)- Liberalizacioacuten econoacutemica privatizacioacuten de empresas y bancos puacuteblicos y fin

del monopolio de sectores estrateacutegicos- Reconversioacuten industrial de los sectores tradicionales

- Terciarizacioacuten de la actividad productiva ndash 66 de poblacioacuten activa- Crecimiento de grupos empresariales de proyeccioacuten mundial ndash Telefoacutenica

Inditex Banco de SantanderCultura y mentalidades La democracia trajo consigo el incremento de la oferta cultural Nunca antes se habiacutean realizado inversiones tan importantes en actividades e infraestructuras culturalesSe incrementoacute la pluralidad ideoloacutegica con la aparicioacuten de nuevos medios de comunicacioacuten escritos ndash El Paiacutes (1976) El Mundo (1989) ndash y audiovisuales con las televisiones privadas ndash Tele 5 Antena 3 Cuatro La Sexta Canal Pus y cadenas y emisores autonoacutemicas (TV3 Euskal-Televista Canal 9 Tele-Madrid Canal Surhellip) Generalizaacutendose tambieacuten desde 2010 la TDT Tambieacuten el nuevo cine espantildeol ha irrumpido con fuerza en las pantallas europeas y norteamericanas con directores como Almodoacutevar Saura Garci Borau Trueba AmenaacutebarhellipHa habido un reconocimiento internacional de la cultura espantildeola premios Nobel deLiteratura a Vicente Aleixandre y Camilo Joseacute Cela o el Pritzker de arquitectura a Rafael MoneoLa libertad de expresioacuten favorecioacute nuevas formas de cultura popular relacionaacutendolas con el ocio la comunicacioacuten y el espectaacuteculo En los antildeos ochenta destacoacute la movida madrilentildeaTodo ello propicioacute que las mentalidades se transformasen la sociedad se secularizoacute y el modelo de familia tradicional empezoacute a convivir con otros nuevos Se lograron importantes avances en la equiparacioacuten laboral y social de la mujer con el hombre y se generalizaron actitudes maacutes tolerantes hacia los comportamientos socialesEn los uacuteltimos antildeos la irrupcioacuten imparable de la denominada sociedad de la tecnologiacutea de la informacioacuten y del conocimiento Estaacuten produciendo notables cambios en las formas de vida y de relacioacuten social y cultural sobre todo en la generacioacuten de los maacutes joacutevenes en su mayoriacutea consumados internautas La creacioacuten de redes sociales a traveacutes de Internet ha abierto nuevos caminos de relaciones que sin duda van a modificar sensiblemente las pautas de sociabilidad vigentes

163 La integracioacuten de Espantildea en Europa Espantildea en la Unioacuten Europea El papel de Espantildea en el contexto internacional

La integracioacuten de Espantildea en Europa Proceso de integracioacuten Los gobiernos democraacuteticos se marcaron el objetivo de integrar a Espantildea en la Comunidad Econoacutemica Europea de la que habiacutea sido excluida durante la dictadura franquista con la que soacutelo se habiacutea conseguido un acuerdo preferencial desde 1970 En la transicioacuten Adolfo Suaacuterez solicitoacute la adhesioacuten de Espantildea a la CEE pero esta no se produjo hasta 1986 La integracioacuten en la CEE fue el mayor logro de la poliacutetica exterior del PSOE El principal obstaacuteculo para la integracioacuten de Espantildea en la CEE fue el peso de nuestro sector primario Francia temiacutea perder cuota de mercado frente a Espantildea y Reino Unido queriacutea reducir las subvenciones a la agricultura Ademaacutes la entrada de Espantildea obligaba a aumentar los fondos estructurales sufragados por los paiacuteses ricos de la CEE Sin embargo Espantildea contoacute con el apoyo de Alemania Las consecuencias econoacutemicas maacutes importantes de la entrada en la CEE han sido

- La liberalizacioacuten econoacutemica que puso fin al tradicional proteccionismo y en la deacutecada de los ochenta obligoacute a una dura reconversioacuten al sector primario e industrial para adaptarse a un mercado abierto y competitivo

- La aceleracioacuten del crecimiento econoacutemico gracias a la poliacutetica de ayudas de la UE pensada para reducir los desequilibrios socioeconoacutemicos entre los paiacuteses de la Unioacuten Espantildea seraacute hasta el antildeo 2013 receptor neto de importantes sumas de dinero a traveacutes de los fondos estructurales y de cohesioacuten social ndash Fondo Europeo de Desarrollo Regional - (FEDER) Fondo Social Europeo (FSE) Fondo Europeo de Orientacioacuten y Garantiacutea Agriacutecola (FEOGA)- Estas ayudas han permitido la modernizacioacuten de las infraestructuras la mejora del sector agriacutecola mediante subvenciones y la financiacioacuten de planes de formacioacuten profesional

Espantildea en la Unioacuten Europea Desde su entrada en la CEE Espantildea se ha mostrado como un activo socio europeiacutesta participando en la elaboracioacuten y firmando todos los acuerdos importantes

- Acta Uacutenica (1986) Este acuerdo pretendiacutea conseguir un mercado interior real entre los Estados miembros asiacute como un espacio sin fronteras interiores en el que la libre circulacioacuten de mercanciacuteas personas servicios y capitales estariacutea garantizada El Acta Uacutenica reforzoacute la cohesioacuten de los Estados miembros de la CEE

- Tratado de Schengen (1991) De seguridad europea que suprimioacute los controles en las fronteras entre los Estados firmantes

- Tratado de la Unioacuten Europea o Tratado de Maastricht (1992) Modificoacute los acuerdos fundacionales de la Comunidad Econoacutemica Europea y cambioacute su denominacioacuten por la de Unioacuten Europea Este acuerdo aceleroacute el proceso de integracioacuten europeo al proponer como objetivo la unioacuten poliacutetica de forma gradual Para ello se acordaron dos sistemas de cooperacioacuten intergubernamental la Poliacutetica Exterior y de Seguridad Comuacuten (PESC) y la Cooperacioacuten en Asuntos de Interior y de Justicia (CAJI) Ademaacutes el Tratado propuso para 1999 la Unioacuten Monetaria con la introduccioacuten del euro en los paiacuteses que cumplieran los criterios de convergencia ndash deacuteficit puacuteblico e inflacioacuten bajos En 1998 el gobierno del PP presidido por Joseacute Mariacutea Aznar Espantildea

consiguioacute cumplir los criterios de integracioacuten en la Unioacuten Monetaria como miembro de pleno derecho En 1999 adoptoacute el euro que sustituyoacute a la peseta como moneda en el antildeo 2002

- Tratado de Niza (2003) Reformoacute las instituciones comunitarias para afrontar la ampliacioacuten de la Unioacuten Europea hacia el norte y el este hasta llegar a los 27 estados que la componen actualmente

El papel de Espantildea en el contexto internacional Ademaacutes de ser miembro en la UE la poliacutetica exterior de Espantildea ha girado en torno a los siguientes ejes durante los uacuteltimos treinta antildeos

-Aproximacioacuten a posiciones neutrales al comienzo de la Transicioacuten ndash contactos con el movimiento de los no alineados

- Claro alineamiento con el bloque occidental con el ingreso en la OTAN en 1982 ndash durante el gobierno de la UCD de Calvo Sotelo - reforzado cuando el PSOE ya en el poder celebroacute un refereacutendum en 1986 para decidir la permanencia de Espantildea en la estructura poliacutetica de la OTAN ndash a la estructura militar se incorporoacute en 1999

- Participacioacuten en conflictos internacionales Primera y Segunda Guerras del Golfo (1991 y 2003 respectivamente)

- Apoyo a las misiones de Paz y Seguridad con el enviacuteo de fuerzas de interposicioacuten en zonas en conflicto ndash Balcanes Liacutebano Afganistaacuten Haitiacute etc

- Intensificacioacuten de las relaciones en las dos aacutereas de atencioacuten preferente Iberoameacuterica y el norte de Aacutefrica Espantildea ha pasado a convertirse en el primer inversor en Iberoameacuterica y desde 1991 impulsa la celebracioacuten anual de la Cumbre Iberoamericana En el norte de Aacutefrica se cuidan las relaciones con Argelia primer proveedor de gas natural y sobre todo con Marruecos ndash Tratado de Amistad Buena Vecindad y Cooperacioacuten de 1991 ndash a pesar de sus reivindicaciones sobre Ceuta y Melilla y el litigio sobre el Sahara occidental

- Presencia de ciudadanos espantildeoles en cargos de maacutexima responsabilidad en organismos internacionales destacando Javier Solana (que ha sido secretario general de la OTAN y representante de la poliacutetica exterior de la Unioacuten Europea) y Rodrigo Rato (director del FMI)

- Nuestro paiacutes es igualmente miembro de la Organizacioacuten de Naciones Unidas (ONU) cuyos objetivos son el mantenimiento de la paz la defensa de los derechos de la persona la libre determinacioacuten de los pueblos y el fomento de la cooperacioacuten entre estos Por eso Espantildea participa en las misiones de los cascos azules

-Espantildea tambieacuten tiene presencia en las conferencias internacionales sobre diversos temas poblacioacuten desarrollo medio ambiente etc

-Espantildea es tambieacuten miembro de muchos de los organismos especializados que forman lo que se llama el sistema de Naciones Unidas tales como la Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) la Organizacioacuten para la Alimentacioacuten y la Agricultura (FAO) la Organizacioacuten para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) UNICEFhellip

- Por otra parte nuestro paiacutes participa en una serie de organizaciones econoacutemicas mundiales Asiacute por ejemplo Espantildea de incorporoacute en 1996 a a Organizacioacuten Mundial del Comercio (OMC) Tambieacuten es miembro de la Organizacioacuten de Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico (OCDE) FMIhellip

- Ante los nuevos retos internacionales del siglo XXI terrorismo e integrismo islaacutemico la posicioacuten espantildeola ha oscilado entre el alineamiento incondicional con EEUU y el Reino Unido ndash gobiernos de Joseacute Mariacutea Aznar ndash y la buacutesqueda de acercamiento entre occidente y oriente la Alianza de Civilizaciones ndash gobierno de Joseacute Luis Rodriacuteguez Zapatero ndash aunque manteniendo intactas las relaciones con la OTAN

Page 5: Tema 18. la españa actual

Las nuevas elecciones de febrero de 1979 las ganoacute Adolfo Suaacuterez (UCD) con un resultado parecido a las del 77 una mayoriacutea relativa

Adolfo Suaacuterez forma gobierno entre 1979 y 1981 Esta legislatura estuvo marcada por la crisis econoacutemica y poliacutetica El nuevo gobierno pareceriacutea que no tendriacutea problemas como en la legislatura anterior pero el tiempo de los consensos ya habiacutea acabado El partido gobernante fracasoacute en las primeras elecciones democraacuteticas municipales (abril 1979) e igualmente en las elecciones autonoacutemicas de Cataluntildea y Paiacutes Vasco La oposicioacuten ganaba fuerza y acosaba al gobierno con mociones de censura en las Cortes Dentro de su propio partido muchos acusaron a Suaacuterez de ser el culpable de esta peacuterdida de poder y empezaron a escindirse Algunos militares tambieacuten exigiacutean su marcha al acusarle de no atajar el terrorismo y romper la unidad de Espantildea La crisis econoacutemica y el terrorismo continuacutean dando fuerte Ante esta situacioacuten la actividad gubernamental se paralizoacute y en enero de 1981 Adolfo Suaacuterez decide dimitir como presidente del gobierno y del partido

El 23 de febrero de 1981 mientras teniacutea lugar la votacioacuten para nombrar a Leopoldo Calvo Sotelo nuevo presidente del Gobierno el teniente coronel Tejero con un grupo de guardias civiles y con el apoyo de l general Milans del Bosch en Valencia asalta el Congreso de los Diputados El intento de golpe de Estado fracasoacute por la oposicioacuten del rey

El gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981 ndash 1982) duraraacute menos de dos antildeos pero continuaraacute tomando decisiones como la aprobacioacuten de la Ley del Divorcio ndashrechazada por la Iglesia ndash y la integracioacuten de Espantildea en la OTAN ndash rechazada por la izquierda Leopoldo Calvo Sotelo debilitado por las divisiones internas de su partido la UCD adelanta las elecciones a octubre de 1982 Felipe Gonzaacutelez liacuteder del PSOE gana las elecciones de 1982 por mayoriacutea absoluta Con la victoria del PSOE se da por concluida la Transicioacuten El acceso de la izquierda al Gobierno significoacute la normalizacioacuten democraacutetica

El Estado de las autonomiacuteas

El proceso de construccioacuten del Estado de las Autonomiacuteas tuvo dos etapas diferentes- La primera fue la de las preautonomiacuteas es decir la concesioacuten de una

autonomiacutea provisional a regiones cuyos representantes la solicitaran - La segunda se emprendioacute a partir del momento en que la Constitucioacuten reguloacute

definitivamente el reacutegimen autonoacutemico

Tras las elecciones de 1977 el gobierno de UCD se propuso afrontar las reivindicaciones autonomistas de Cataluntildea Adolfo Suaacuterez entroacute en contacto con Joseph Tarradellas presidente de la Generalitat en el exilio y pactoacute el restablecimiento de la Generalitat de Cataluntildea y el regreso de Tarradellas como presidente En el Paiacutes Vasco existiacutea una gran movilizacioacuten popular en demanda de autonomiacutea y asimismo de amnistiacutea para los presos poliacuteticos vascos La situacioacuten era muy tensa dada la persistencia del terrorismo de ETA En 1977 el gobierno legalizoacute la ikurrintildea (bandera vasca) y concedioacute tres amnistiacuteas Las negociaciones entre el gobierno y los

parlamentarios vascos culminaron en la formacioacuten de un Consejo General Vasco En Galicia se creoacute una Xunta de Galicia provisional

La Constitucioacuten aprobada en 1978 estableciacutea la posibilidad de que todas las regiones (u otras agrupaciones provinciales) se convirtieran en Comunidades Autoacutenomas Cada una de ellas se regiriacutea por un Estatuto de Autonomiacutea y se dotariacutea de oacuterganos legislativos elegidos por sufragio universal (parlamentos autoacutenomos) y oacuterganos ejecutivos (gobiernos autoacutenomos) Pero estableciacutea dos procedimientos distintos uno maacutes raacutepido y completo previsto en el artiacuteculo 151 al que podiacutean acceder directamente las nacionalidades histoacutericas (Cataluntildea Galicia y el Paiacutes Vasco) y otro maacutes lento previsto en el artiacuteculo 143 que seriacutea el que regiriacutea a la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas a excepcioacuten de Navarra (por sus peculiaridades forales) y Andaluciacutea que asiacute lo decidioacute en refereacutendum Tras la aprobacioacuten de la Constitucioacuten se elaboraron los Estatutos de Autonomiacutea de Cataluntildea y del Paiacutes Vasco aprobados en refereacutendum el antildeo 1979 En 1980 se eligieron los primeros parlamentos autonoacutemicos En Cataluntildea las elecciones autonoacutemicas dieron el triunfo a Convergencia i Unioacute y Jordi Pujol fue elegido presidente de la Generalitat En el Paiacutes Vasco el Partido Nacionalista Vasco obtuvo la mayoriacutea y Carlos Garaikoetxea se convirtioacute en lehendakari En Galicia en abril de 1978 se formoacute la primera Xunta de Galicia con caraacutecter provisional y en 1980 se aproboacute en refereacutendum el Estatuto de Autonomiacutea La aprobacioacuten del resto de los estatutos de las otras 14 Comunidades Autoacutenomas se hizo de manera progresiva (entre 1982 y 1983) En 1995 se completoacute el mapa autonoacutemico con la aprobacioacuten de los Estatutos de Ceuta y Melilla A lo largo de los antildeos siguientes y de forma progresiva se realizoacute el traspaso de servicios competencias y funcionarios (educacioacuten sanidad etc) del Gobierno central a las diferentes Comunidades Autoacutenomas

162 La Espantildea actual los gobiernos democraacuteticos Los desafiacuteos del golpismo y del terrorismo Cambios poliacuteticos sociales y econoacutemicos Cultura y mentalidades

Los gobiernos democraacuteticos legislaturas del PSOE y del PPEl PSOE estuvo en el poder durante cuatro legislaturas entre 1982 y 1996

Primera legislatura (1982 - 1986) En octubre el PSOE gano las elecciones por mayoriacutea absoluta (diez millones de votos 4811) Felipe Gonzaacutelez fue nombrado presidente del gobierno y establecioacute tres ejes de actuacioacuten

a) Plan de estabilizacioacuten Con el fin de salir de la crisis econoacutemica el Gobierno aplicoacute un plan de ajuste ndash subida de los tipos de intereacutes devaluacioacuten de la moneda y reconversioacuten industrial ndash que en un principio provocoacute el aumento del paro y la reduccioacuten de la inversioacuten Sin embargo a partir de 1985 la economiacutea empezoacute a recuperarse

b) Reformas poliacuteticas y sociales Reforma de las Fuerzas Armadas La Ley de la Defensa Nacional pretendioacute aumentar la operatividad del ejeacutercito y acabar con el golpismo Cierre del mapa autonoacutemico Se aprobaron los uacuteltimos estatutos de autonomiacutea excepto los de Ceuta y Melilla Reformas educativas Se aprobaron la LODE (ampliacioacuten de la ensentildeanza obligatoria hasta los 16 antildeos) y la LRU (autonomiacutea universitaria) Reformas sanitarias La Ley General de la Sanidad establecioacute un sistema nacional de salud gratuito y de caraacutecter universal Regulacioacuten de la objecioacuten de conciencia del servicio militar Aprobacioacuten de la ley de despenalizacioacuten del aborto

c) Actuaciones en poliacutetica exterior Espantildea firmoacute su ingreso en la CEE en 1985 y se mantuvo en la estructura poliacutetica de la OTAN tras el refereacutendum de 1986

Segunda legislatura del PSOE (1986-1989) El PSOE ganoacute las elecciones por mayoriacutea absoluta Espantildea se beneficioacute de la expansioacuten econoacutemica internacional que posibilitoacute la creacioacuten de empleo la subida de salarios y una poliacutetica se inversioacuten puacuteblica para la modernizacioacuten de las infraestructuras Sin embargo la liberalizacioacuten del mercado de trabajo provocoacute la huelga general del 14 de diciembre de 1988 convocada por UGT y CCOOLa tercera legislatura (1989 ndash 1993) Estuvo marcada por las celebraciones de antildeo 1992 (Exposicioacuten Internacional de Sevilla y Juegos Oliacutempicos de Barcelona) que sirvieron para mostrar al exterior la modernizacioacuten de Espantildea Pero en 1993 comenzoacute una grave crisis econoacutemica mundial agravada en Espantildea por las cuantiosas inversiones en los acontecimientos de 1992 Se disparoacute la inflacioacuten quebraron numerosas empresas y aumentoacute el paro La crisis sobrevino ademaacutes cuando se habiacutea aprobado el Tratado de Maastricht en el que se estableciacutean los criterios de convergencia econoacutemica europea para establecer la moneda uacutenica En poliacutetica exterior Espantildea participoacute en 1991 la primera Guerra del Golfo contra IrakCuarta legislatura (1993 -1996) El PSOE ganoacute las elecciones de 1993 pero por mayoriacutea simple Para gobernar Felipe Gonzaacutelez tuvo que negociar un pacto de apoyo parlamentario con CiU En esta legislatura se firmoacute el Pacto de Toledo (1995) que garantizoacute y estabilizoacute el sistema puacuteblico de pensiones Pero la legislatura estuvo marcada por los casos de corrupcioacuten de los maacuteximos responsables del Banco de

Espantildea El financiamiento irregular del partido socialista (Filesa) el traacutefico de influencias (Juan Guerra hermano del vicepresidente socialista Alfonso Guerra) o con el enriquecimiento iliacutecito de algunas personas (Luis Roldaacuten director de la Guardia Civil) Esto se unioacute a la guerra sucia contra ETA (Caso GAL) en la que se vio implicado el ministerio del Interior La oposicioacuten y parte de la prensa pediacutean incansablemente la dimisioacuten de Felipe Gonzaacutelez En 1995 CiU retiroacute su apoyo al PSOE y Felipe Gonzaacutelez convocoacute elecciones anticipadas

En 1996 el PP gana las elecciones por mayoriacutea simple Joseacute Mariacutea Aznar tuvo que pactar con CiU y PNV para ser investido presidente del Gobierno El giro conservador quedoacute confirmado con las victorias del PP en las elecciones autonoacutemicas y municipales El ciclo socialista bajo el liderazgo de Felipe Gonzaacutelez habiacutea terminadoEn esta primera legislatura del PP (1996 ndash 2000) se llevoacute a cabo una poliacutetica econoacutemica liberal ndash reduccioacuten del gasto puacuteblico privatizacioacuten de empresas puacuteblicas y reduccioacuten de impuestos El resultado fue el crecimiento de la economiacutea la creacioacuten de empleo la disminucioacuten del deacuteficit puacuteblico la caiacuteda de los precios y el aumento de la renta per caacutepita Espantildea cumplioacute las condiciones de convergencia establecidas en Maastricht y entroacute en el euro Otras medidas de esta primera legislatura de Joseacute Mariacutea Aznar fueron la supresioacuten del servicio militar obligatorio y la profesionalizacioacuten de las fuerzas armadas En poliacutetica exterior Espantildea reforzoacute sus relaciones con los EEUU

En el antildeo 2000 el Partido Popular vuelve a ganar las elecciones esta vez por mayoriacutea absoluta lo que le permitioacute gobernar en solitario hasta 2004 Asiacute pudo desarrollar su programa sin cortapisas y modificar sensiblemente la legislacioacuten de la etapa socialista Se iniciaron asiacute una serie de reformas en el terreno educativo (Ley de Calidad de la Ensentildeanza LOCE) reestructuraba la ensentildeanza media Ley de Reforma Universitaria (reduciacutea la autonomiacutea universitaria) reforma en el aacutembito laboral y Ley de Extranjeriacuteahellipque provocaron notables protestas sociales (huelga general de 2002) La Ley de Partidos que ilegalizaba a los partidos que no condenaran expliacutecitamente el terrorismo Erosionaron al gobierno el Plan Hidroloacutegico (trasvase de agua de la cuenca del Ebro a otras cuencas mediterraacuteneas) y el hundimiento del petrolero Prestige en las costas de Galicia En poliacutetica exterior Aznar apoyoacute a EEUU en la guerra deIrak en contra de la resolucioacuten de la ONU (2003)Los socialistas de nuevo en el poder (2004 -2008) La jornada electoral se celebroacute el 14 de marzo de 2004 en un ambiente poliacutetico sacudido por el atentado terrorista del 11-M El PSOE con Joseacute Luiacutes Rodriacuteguez Zapatero obtuvo una mayoriacutea simple y fue elegido presidente del gobiernoMedidas del nuevo gobierno Retirada de las tropas espantildeolas en Irak (abril de 2004) Retirada del plan Hidroloacutegico (sustituido por plantas desalinizadoras) Reforma de las leyes educativas de los populares Ley Orgaacutenica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y la Ley de Dependencia modificaciones en el coacutedigo civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo (muy contestado por sectores conservadores y por la Iglesia catoacutelica)En las elecciones de marzo de 2008 el PSOE revalidoacute su triunfo y consiguioacute una segunda legislatura para Joseacute Luis Rodriacuteguez Zapatero Legislatura ensombrecida por la crisis econoacutemica iniciada a fines de 2008 y que ha llevado al triunfo en las elecciones municipales y autonoacutemicas de mayo de 2011 al PP de Mariano Rajoy

Los desafiacuteos del golpismo y del terrorismoEste apartado se ha visto en el punto 161 Auacuten asiacute recuerdo telegraacuteficamenteDos amenazas para la democracia el golpismo y el terrorismoDurante la transicioacuten la extrema derecha nostaacutelgica del franquismo intentoacute crear un clima de inestabilidad que truncara el camino a la democracia (Matanza de Atocha enero de 1977) Cuando esta estrategia fracasoacute buscoacute acabar con la democracia mediante el intento de golpe de Estado el maacutes espectacular el de 23 de febrero de 1981 La actitud del rey en defensa de la democracia y la falta de respaldo a los golpistas impidieron que el golpe de Estado tuviera eacutexitoEl terrorismo de ETA Tras la desarticulacioacuten de los GRAPO la ETA empleoacute la estrategia de la desestabilizacioacuten con el objetivo de forzar una negociacioacuten poliacutetica en 1980 cometioacute 95 asesinatos Desde mediados de los antildeos ochenta el nuacutemero de atentados disminuyoacute por la implicacioacuten de Francia y la eficacia de los servicios de seguridad espantildeoles pero las acciones de ETA se extendieron a todos los sectores sociales y poliacuteticos y se volvieron maacutes indiscriminados como el atentado en el parking de Hipercor de Barcelona en 1987 En 1997 el secuestro y asesinato de un concejal del PP provocoacute la movilizacioacuten de la sociedad vasca que aisloacute a los terroristas y se entorno (Espiacuteritu de Ermua)A pesar de ello en 1998 los partidos nacionalistas vascos firmaron el pacto de Estella-Lizarra en el que reivindicaban la autodeterminacioacuten poco despueacutes ETA declaraba una tregua El Gobierno se mostroacute dispuesto al diaacutelogo pero eacuteste no fructificoacute y ETA reanudoacute las acciones terroristas en 1999 En el antildeo 2000 PP y PSOE reforzaron la unidad antiterrorista con la firma del Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo iniciando los procesos de ilegalizacioacuten de los partidos poliacuteticos y organizaciones sociales del entorno de ETA

Cambios sociales poliacuteticos y econoacutemicosEn el aspecto poliacutetico el dato maacutes importante es la instauracioacuten de la democracia A pesar de la presioacuten antisistema ndash golpismo terrorismo y separatismo ndash Espantildea ha conseguido el periacuteodo maacutes largo de democracia Las distintas ideologiacuteas y posturas poliacuteticas se han canalizado dentro de los cauces democraacuteticosDurante este periacuteodo Espantildea han experimentado profundos cambios sociales y econoacutemicos Los maacutes significativos

-Descenso de la natalidad Espantildea tiene una de las tasas de natalidad maacutes bajas del mundo

- Espantildea ha pasado de ser un paiacutes de emigrantes a ser un paiacutes de inmigrantes- Incorporacioacuten de la mujer al mundo laboral- Predominio de la clase media (lo cual da estabilidad al sistema poliacutetico

democraacutetico)- Incorporacioacuten masiva a los nuevos usos sociales en informacioacuten ocio y

comunicacioacuten (Internet)- Desarrollo del estado del bienestar y aumento del nivel de riqueza hasta

niveles proacuteximos a la media europea (otro siacutentoma de estabilidad social)- Liberalizacioacuten econoacutemica privatizacioacuten de empresas y bancos puacuteblicos y fin

del monopolio de sectores estrateacutegicos- Reconversioacuten industrial de los sectores tradicionales

- Terciarizacioacuten de la actividad productiva ndash 66 de poblacioacuten activa- Crecimiento de grupos empresariales de proyeccioacuten mundial ndash Telefoacutenica

Inditex Banco de SantanderCultura y mentalidades La democracia trajo consigo el incremento de la oferta cultural Nunca antes se habiacutean realizado inversiones tan importantes en actividades e infraestructuras culturalesSe incrementoacute la pluralidad ideoloacutegica con la aparicioacuten de nuevos medios de comunicacioacuten escritos ndash El Paiacutes (1976) El Mundo (1989) ndash y audiovisuales con las televisiones privadas ndash Tele 5 Antena 3 Cuatro La Sexta Canal Pus y cadenas y emisores autonoacutemicas (TV3 Euskal-Televista Canal 9 Tele-Madrid Canal Surhellip) Generalizaacutendose tambieacuten desde 2010 la TDT Tambieacuten el nuevo cine espantildeol ha irrumpido con fuerza en las pantallas europeas y norteamericanas con directores como Almodoacutevar Saura Garci Borau Trueba AmenaacutebarhellipHa habido un reconocimiento internacional de la cultura espantildeola premios Nobel deLiteratura a Vicente Aleixandre y Camilo Joseacute Cela o el Pritzker de arquitectura a Rafael MoneoLa libertad de expresioacuten favorecioacute nuevas formas de cultura popular relacionaacutendolas con el ocio la comunicacioacuten y el espectaacuteculo En los antildeos ochenta destacoacute la movida madrilentildeaTodo ello propicioacute que las mentalidades se transformasen la sociedad se secularizoacute y el modelo de familia tradicional empezoacute a convivir con otros nuevos Se lograron importantes avances en la equiparacioacuten laboral y social de la mujer con el hombre y se generalizaron actitudes maacutes tolerantes hacia los comportamientos socialesEn los uacuteltimos antildeos la irrupcioacuten imparable de la denominada sociedad de la tecnologiacutea de la informacioacuten y del conocimiento Estaacuten produciendo notables cambios en las formas de vida y de relacioacuten social y cultural sobre todo en la generacioacuten de los maacutes joacutevenes en su mayoriacutea consumados internautas La creacioacuten de redes sociales a traveacutes de Internet ha abierto nuevos caminos de relaciones que sin duda van a modificar sensiblemente las pautas de sociabilidad vigentes

163 La integracioacuten de Espantildea en Europa Espantildea en la Unioacuten Europea El papel de Espantildea en el contexto internacional

La integracioacuten de Espantildea en Europa Proceso de integracioacuten Los gobiernos democraacuteticos se marcaron el objetivo de integrar a Espantildea en la Comunidad Econoacutemica Europea de la que habiacutea sido excluida durante la dictadura franquista con la que soacutelo se habiacutea conseguido un acuerdo preferencial desde 1970 En la transicioacuten Adolfo Suaacuterez solicitoacute la adhesioacuten de Espantildea a la CEE pero esta no se produjo hasta 1986 La integracioacuten en la CEE fue el mayor logro de la poliacutetica exterior del PSOE El principal obstaacuteculo para la integracioacuten de Espantildea en la CEE fue el peso de nuestro sector primario Francia temiacutea perder cuota de mercado frente a Espantildea y Reino Unido queriacutea reducir las subvenciones a la agricultura Ademaacutes la entrada de Espantildea obligaba a aumentar los fondos estructurales sufragados por los paiacuteses ricos de la CEE Sin embargo Espantildea contoacute con el apoyo de Alemania Las consecuencias econoacutemicas maacutes importantes de la entrada en la CEE han sido

- La liberalizacioacuten econoacutemica que puso fin al tradicional proteccionismo y en la deacutecada de los ochenta obligoacute a una dura reconversioacuten al sector primario e industrial para adaptarse a un mercado abierto y competitivo

- La aceleracioacuten del crecimiento econoacutemico gracias a la poliacutetica de ayudas de la UE pensada para reducir los desequilibrios socioeconoacutemicos entre los paiacuteses de la Unioacuten Espantildea seraacute hasta el antildeo 2013 receptor neto de importantes sumas de dinero a traveacutes de los fondos estructurales y de cohesioacuten social ndash Fondo Europeo de Desarrollo Regional - (FEDER) Fondo Social Europeo (FSE) Fondo Europeo de Orientacioacuten y Garantiacutea Agriacutecola (FEOGA)- Estas ayudas han permitido la modernizacioacuten de las infraestructuras la mejora del sector agriacutecola mediante subvenciones y la financiacioacuten de planes de formacioacuten profesional

Espantildea en la Unioacuten Europea Desde su entrada en la CEE Espantildea se ha mostrado como un activo socio europeiacutesta participando en la elaboracioacuten y firmando todos los acuerdos importantes

- Acta Uacutenica (1986) Este acuerdo pretendiacutea conseguir un mercado interior real entre los Estados miembros asiacute como un espacio sin fronteras interiores en el que la libre circulacioacuten de mercanciacuteas personas servicios y capitales estariacutea garantizada El Acta Uacutenica reforzoacute la cohesioacuten de los Estados miembros de la CEE

- Tratado de Schengen (1991) De seguridad europea que suprimioacute los controles en las fronteras entre los Estados firmantes

- Tratado de la Unioacuten Europea o Tratado de Maastricht (1992) Modificoacute los acuerdos fundacionales de la Comunidad Econoacutemica Europea y cambioacute su denominacioacuten por la de Unioacuten Europea Este acuerdo aceleroacute el proceso de integracioacuten europeo al proponer como objetivo la unioacuten poliacutetica de forma gradual Para ello se acordaron dos sistemas de cooperacioacuten intergubernamental la Poliacutetica Exterior y de Seguridad Comuacuten (PESC) y la Cooperacioacuten en Asuntos de Interior y de Justicia (CAJI) Ademaacutes el Tratado propuso para 1999 la Unioacuten Monetaria con la introduccioacuten del euro en los paiacuteses que cumplieran los criterios de convergencia ndash deacuteficit puacuteblico e inflacioacuten bajos En 1998 el gobierno del PP presidido por Joseacute Mariacutea Aznar Espantildea

consiguioacute cumplir los criterios de integracioacuten en la Unioacuten Monetaria como miembro de pleno derecho En 1999 adoptoacute el euro que sustituyoacute a la peseta como moneda en el antildeo 2002

- Tratado de Niza (2003) Reformoacute las instituciones comunitarias para afrontar la ampliacioacuten de la Unioacuten Europea hacia el norte y el este hasta llegar a los 27 estados que la componen actualmente

El papel de Espantildea en el contexto internacional Ademaacutes de ser miembro en la UE la poliacutetica exterior de Espantildea ha girado en torno a los siguientes ejes durante los uacuteltimos treinta antildeos

-Aproximacioacuten a posiciones neutrales al comienzo de la Transicioacuten ndash contactos con el movimiento de los no alineados

- Claro alineamiento con el bloque occidental con el ingreso en la OTAN en 1982 ndash durante el gobierno de la UCD de Calvo Sotelo - reforzado cuando el PSOE ya en el poder celebroacute un refereacutendum en 1986 para decidir la permanencia de Espantildea en la estructura poliacutetica de la OTAN ndash a la estructura militar se incorporoacute en 1999

- Participacioacuten en conflictos internacionales Primera y Segunda Guerras del Golfo (1991 y 2003 respectivamente)

- Apoyo a las misiones de Paz y Seguridad con el enviacuteo de fuerzas de interposicioacuten en zonas en conflicto ndash Balcanes Liacutebano Afganistaacuten Haitiacute etc

- Intensificacioacuten de las relaciones en las dos aacutereas de atencioacuten preferente Iberoameacuterica y el norte de Aacutefrica Espantildea ha pasado a convertirse en el primer inversor en Iberoameacuterica y desde 1991 impulsa la celebracioacuten anual de la Cumbre Iberoamericana En el norte de Aacutefrica se cuidan las relaciones con Argelia primer proveedor de gas natural y sobre todo con Marruecos ndash Tratado de Amistad Buena Vecindad y Cooperacioacuten de 1991 ndash a pesar de sus reivindicaciones sobre Ceuta y Melilla y el litigio sobre el Sahara occidental

- Presencia de ciudadanos espantildeoles en cargos de maacutexima responsabilidad en organismos internacionales destacando Javier Solana (que ha sido secretario general de la OTAN y representante de la poliacutetica exterior de la Unioacuten Europea) y Rodrigo Rato (director del FMI)

- Nuestro paiacutes es igualmente miembro de la Organizacioacuten de Naciones Unidas (ONU) cuyos objetivos son el mantenimiento de la paz la defensa de los derechos de la persona la libre determinacioacuten de los pueblos y el fomento de la cooperacioacuten entre estos Por eso Espantildea participa en las misiones de los cascos azules

-Espantildea tambieacuten tiene presencia en las conferencias internacionales sobre diversos temas poblacioacuten desarrollo medio ambiente etc

-Espantildea es tambieacuten miembro de muchos de los organismos especializados que forman lo que se llama el sistema de Naciones Unidas tales como la Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) la Organizacioacuten para la Alimentacioacuten y la Agricultura (FAO) la Organizacioacuten para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) UNICEFhellip

- Por otra parte nuestro paiacutes participa en una serie de organizaciones econoacutemicas mundiales Asiacute por ejemplo Espantildea de incorporoacute en 1996 a a Organizacioacuten Mundial del Comercio (OMC) Tambieacuten es miembro de la Organizacioacuten de Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico (OCDE) FMIhellip

- Ante los nuevos retos internacionales del siglo XXI terrorismo e integrismo islaacutemico la posicioacuten espantildeola ha oscilado entre el alineamiento incondicional con EEUU y el Reino Unido ndash gobiernos de Joseacute Mariacutea Aznar ndash y la buacutesqueda de acercamiento entre occidente y oriente la Alianza de Civilizaciones ndash gobierno de Joseacute Luis Rodriacuteguez Zapatero ndash aunque manteniendo intactas las relaciones con la OTAN

Page 6: Tema 18. la españa actual

parlamentarios vascos culminaron en la formacioacuten de un Consejo General Vasco En Galicia se creoacute una Xunta de Galicia provisional

La Constitucioacuten aprobada en 1978 estableciacutea la posibilidad de que todas las regiones (u otras agrupaciones provinciales) se convirtieran en Comunidades Autoacutenomas Cada una de ellas se regiriacutea por un Estatuto de Autonomiacutea y se dotariacutea de oacuterganos legislativos elegidos por sufragio universal (parlamentos autoacutenomos) y oacuterganos ejecutivos (gobiernos autoacutenomos) Pero estableciacutea dos procedimientos distintos uno maacutes raacutepido y completo previsto en el artiacuteculo 151 al que podiacutean acceder directamente las nacionalidades histoacutericas (Cataluntildea Galicia y el Paiacutes Vasco) y otro maacutes lento previsto en el artiacuteculo 143 que seriacutea el que regiriacutea a la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas a excepcioacuten de Navarra (por sus peculiaridades forales) y Andaluciacutea que asiacute lo decidioacute en refereacutendum Tras la aprobacioacuten de la Constitucioacuten se elaboraron los Estatutos de Autonomiacutea de Cataluntildea y del Paiacutes Vasco aprobados en refereacutendum el antildeo 1979 En 1980 se eligieron los primeros parlamentos autonoacutemicos En Cataluntildea las elecciones autonoacutemicas dieron el triunfo a Convergencia i Unioacute y Jordi Pujol fue elegido presidente de la Generalitat En el Paiacutes Vasco el Partido Nacionalista Vasco obtuvo la mayoriacutea y Carlos Garaikoetxea se convirtioacute en lehendakari En Galicia en abril de 1978 se formoacute la primera Xunta de Galicia con caraacutecter provisional y en 1980 se aproboacute en refereacutendum el Estatuto de Autonomiacutea La aprobacioacuten del resto de los estatutos de las otras 14 Comunidades Autoacutenomas se hizo de manera progresiva (entre 1982 y 1983) En 1995 se completoacute el mapa autonoacutemico con la aprobacioacuten de los Estatutos de Ceuta y Melilla A lo largo de los antildeos siguientes y de forma progresiva se realizoacute el traspaso de servicios competencias y funcionarios (educacioacuten sanidad etc) del Gobierno central a las diferentes Comunidades Autoacutenomas

162 La Espantildea actual los gobiernos democraacuteticos Los desafiacuteos del golpismo y del terrorismo Cambios poliacuteticos sociales y econoacutemicos Cultura y mentalidades

Los gobiernos democraacuteticos legislaturas del PSOE y del PPEl PSOE estuvo en el poder durante cuatro legislaturas entre 1982 y 1996

Primera legislatura (1982 - 1986) En octubre el PSOE gano las elecciones por mayoriacutea absoluta (diez millones de votos 4811) Felipe Gonzaacutelez fue nombrado presidente del gobierno y establecioacute tres ejes de actuacioacuten

a) Plan de estabilizacioacuten Con el fin de salir de la crisis econoacutemica el Gobierno aplicoacute un plan de ajuste ndash subida de los tipos de intereacutes devaluacioacuten de la moneda y reconversioacuten industrial ndash que en un principio provocoacute el aumento del paro y la reduccioacuten de la inversioacuten Sin embargo a partir de 1985 la economiacutea empezoacute a recuperarse

b) Reformas poliacuteticas y sociales Reforma de las Fuerzas Armadas La Ley de la Defensa Nacional pretendioacute aumentar la operatividad del ejeacutercito y acabar con el golpismo Cierre del mapa autonoacutemico Se aprobaron los uacuteltimos estatutos de autonomiacutea excepto los de Ceuta y Melilla Reformas educativas Se aprobaron la LODE (ampliacioacuten de la ensentildeanza obligatoria hasta los 16 antildeos) y la LRU (autonomiacutea universitaria) Reformas sanitarias La Ley General de la Sanidad establecioacute un sistema nacional de salud gratuito y de caraacutecter universal Regulacioacuten de la objecioacuten de conciencia del servicio militar Aprobacioacuten de la ley de despenalizacioacuten del aborto

c) Actuaciones en poliacutetica exterior Espantildea firmoacute su ingreso en la CEE en 1985 y se mantuvo en la estructura poliacutetica de la OTAN tras el refereacutendum de 1986

Segunda legislatura del PSOE (1986-1989) El PSOE ganoacute las elecciones por mayoriacutea absoluta Espantildea se beneficioacute de la expansioacuten econoacutemica internacional que posibilitoacute la creacioacuten de empleo la subida de salarios y una poliacutetica se inversioacuten puacuteblica para la modernizacioacuten de las infraestructuras Sin embargo la liberalizacioacuten del mercado de trabajo provocoacute la huelga general del 14 de diciembre de 1988 convocada por UGT y CCOOLa tercera legislatura (1989 ndash 1993) Estuvo marcada por las celebraciones de antildeo 1992 (Exposicioacuten Internacional de Sevilla y Juegos Oliacutempicos de Barcelona) que sirvieron para mostrar al exterior la modernizacioacuten de Espantildea Pero en 1993 comenzoacute una grave crisis econoacutemica mundial agravada en Espantildea por las cuantiosas inversiones en los acontecimientos de 1992 Se disparoacute la inflacioacuten quebraron numerosas empresas y aumentoacute el paro La crisis sobrevino ademaacutes cuando se habiacutea aprobado el Tratado de Maastricht en el que se estableciacutean los criterios de convergencia econoacutemica europea para establecer la moneda uacutenica En poliacutetica exterior Espantildea participoacute en 1991 la primera Guerra del Golfo contra IrakCuarta legislatura (1993 -1996) El PSOE ganoacute las elecciones de 1993 pero por mayoriacutea simple Para gobernar Felipe Gonzaacutelez tuvo que negociar un pacto de apoyo parlamentario con CiU En esta legislatura se firmoacute el Pacto de Toledo (1995) que garantizoacute y estabilizoacute el sistema puacuteblico de pensiones Pero la legislatura estuvo marcada por los casos de corrupcioacuten de los maacuteximos responsables del Banco de

Espantildea El financiamiento irregular del partido socialista (Filesa) el traacutefico de influencias (Juan Guerra hermano del vicepresidente socialista Alfonso Guerra) o con el enriquecimiento iliacutecito de algunas personas (Luis Roldaacuten director de la Guardia Civil) Esto se unioacute a la guerra sucia contra ETA (Caso GAL) en la que se vio implicado el ministerio del Interior La oposicioacuten y parte de la prensa pediacutean incansablemente la dimisioacuten de Felipe Gonzaacutelez En 1995 CiU retiroacute su apoyo al PSOE y Felipe Gonzaacutelez convocoacute elecciones anticipadas

En 1996 el PP gana las elecciones por mayoriacutea simple Joseacute Mariacutea Aznar tuvo que pactar con CiU y PNV para ser investido presidente del Gobierno El giro conservador quedoacute confirmado con las victorias del PP en las elecciones autonoacutemicas y municipales El ciclo socialista bajo el liderazgo de Felipe Gonzaacutelez habiacutea terminadoEn esta primera legislatura del PP (1996 ndash 2000) se llevoacute a cabo una poliacutetica econoacutemica liberal ndash reduccioacuten del gasto puacuteblico privatizacioacuten de empresas puacuteblicas y reduccioacuten de impuestos El resultado fue el crecimiento de la economiacutea la creacioacuten de empleo la disminucioacuten del deacuteficit puacuteblico la caiacuteda de los precios y el aumento de la renta per caacutepita Espantildea cumplioacute las condiciones de convergencia establecidas en Maastricht y entroacute en el euro Otras medidas de esta primera legislatura de Joseacute Mariacutea Aznar fueron la supresioacuten del servicio militar obligatorio y la profesionalizacioacuten de las fuerzas armadas En poliacutetica exterior Espantildea reforzoacute sus relaciones con los EEUU

En el antildeo 2000 el Partido Popular vuelve a ganar las elecciones esta vez por mayoriacutea absoluta lo que le permitioacute gobernar en solitario hasta 2004 Asiacute pudo desarrollar su programa sin cortapisas y modificar sensiblemente la legislacioacuten de la etapa socialista Se iniciaron asiacute una serie de reformas en el terreno educativo (Ley de Calidad de la Ensentildeanza LOCE) reestructuraba la ensentildeanza media Ley de Reforma Universitaria (reduciacutea la autonomiacutea universitaria) reforma en el aacutembito laboral y Ley de Extranjeriacuteahellipque provocaron notables protestas sociales (huelga general de 2002) La Ley de Partidos que ilegalizaba a los partidos que no condenaran expliacutecitamente el terrorismo Erosionaron al gobierno el Plan Hidroloacutegico (trasvase de agua de la cuenca del Ebro a otras cuencas mediterraacuteneas) y el hundimiento del petrolero Prestige en las costas de Galicia En poliacutetica exterior Aznar apoyoacute a EEUU en la guerra deIrak en contra de la resolucioacuten de la ONU (2003)Los socialistas de nuevo en el poder (2004 -2008) La jornada electoral se celebroacute el 14 de marzo de 2004 en un ambiente poliacutetico sacudido por el atentado terrorista del 11-M El PSOE con Joseacute Luiacutes Rodriacuteguez Zapatero obtuvo una mayoriacutea simple y fue elegido presidente del gobiernoMedidas del nuevo gobierno Retirada de las tropas espantildeolas en Irak (abril de 2004) Retirada del plan Hidroloacutegico (sustituido por plantas desalinizadoras) Reforma de las leyes educativas de los populares Ley Orgaacutenica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y la Ley de Dependencia modificaciones en el coacutedigo civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo (muy contestado por sectores conservadores y por la Iglesia catoacutelica)En las elecciones de marzo de 2008 el PSOE revalidoacute su triunfo y consiguioacute una segunda legislatura para Joseacute Luis Rodriacuteguez Zapatero Legislatura ensombrecida por la crisis econoacutemica iniciada a fines de 2008 y que ha llevado al triunfo en las elecciones municipales y autonoacutemicas de mayo de 2011 al PP de Mariano Rajoy

Los desafiacuteos del golpismo y del terrorismoEste apartado se ha visto en el punto 161 Auacuten asiacute recuerdo telegraacuteficamenteDos amenazas para la democracia el golpismo y el terrorismoDurante la transicioacuten la extrema derecha nostaacutelgica del franquismo intentoacute crear un clima de inestabilidad que truncara el camino a la democracia (Matanza de Atocha enero de 1977) Cuando esta estrategia fracasoacute buscoacute acabar con la democracia mediante el intento de golpe de Estado el maacutes espectacular el de 23 de febrero de 1981 La actitud del rey en defensa de la democracia y la falta de respaldo a los golpistas impidieron que el golpe de Estado tuviera eacutexitoEl terrorismo de ETA Tras la desarticulacioacuten de los GRAPO la ETA empleoacute la estrategia de la desestabilizacioacuten con el objetivo de forzar una negociacioacuten poliacutetica en 1980 cometioacute 95 asesinatos Desde mediados de los antildeos ochenta el nuacutemero de atentados disminuyoacute por la implicacioacuten de Francia y la eficacia de los servicios de seguridad espantildeoles pero las acciones de ETA se extendieron a todos los sectores sociales y poliacuteticos y se volvieron maacutes indiscriminados como el atentado en el parking de Hipercor de Barcelona en 1987 En 1997 el secuestro y asesinato de un concejal del PP provocoacute la movilizacioacuten de la sociedad vasca que aisloacute a los terroristas y se entorno (Espiacuteritu de Ermua)A pesar de ello en 1998 los partidos nacionalistas vascos firmaron el pacto de Estella-Lizarra en el que reivindicaban la autodeterminacioacuten poco despueacutes ETA declaraba una tregua El Gobierno se mostroacute dispuesto al diaacutelogo pero eacuteste no fructificoacute y ETA reanudoacute las acciones terroristas en 1999 En el antildeo 2000 PP y PSOE reforzaron la unidad antiterrorista con la firma del Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo iniciando los procesos de ilegalizacioacuten de los partidos poliacuteticos y organizaciones sociales del entorno de ETA

Cambios sociales poliacuteticos y econoacutemicosEn el aspecto poliacutetico el dato maacutes importante es la instauracioacuten de la democracia A pesar de la presioacuten antisistema ndash golpismo terrorismo y separatismo ndash Espantildea ha conseguido el periacuteodo maacutes largo de democracia Las distintas ideologiacuteas y posturas poliacuteticas se han canalizado dentro de los cauces democraacuteticosDurante este periacuteodo Espantildea han experimentado profundos cambios sociales y econoacutemicos Los maacutes significativos

-Descenso de la natalidad Espantildea tiene una de las tasas de natalidad maacutes bajas del mundo

- Espantildea ha pasado de ser un paiacutes de emigrantes a ser un paiacutes de inmigrantes- Incorporacioacuten de la mujer al mundo laboral- Predominio de la clase media (lo cual da estabilidad al sistema poliacutetico

democraacutetico)- Incorporacioacuten masiva a los nuevos usos sociales en informacioacuten ocio y

comunicacioacuten (Internet)- Desarrollo del estado del bienestar y aumento del nivel de riqueza hasta

niveles proacuteximos a la media europea (otro siacutentoma de estabilidad social)- Liberalizacioacuten econoacutemica privatizacioacuten de empresas y bancos puacuteblicos y fin

del monopolio de sectores estrateacutegicos- Reconversioacuten industrial de los sectores tradicionales

- Terciarizacioacuten de la actividad productiva ndash 66 de poblacioacuten activa- Crecimiento de grupos empresariales de proyeccioacuten mundial ndash Telefoacutenica

Inditex Banco de SantanderCultura y mentalidades La democracia trajo consigo el incremento de la oferta cultural Nunca antes se habiacutean realizado inversiones tan importantes en actividades e infraestructuras culturalesSe incrementoacute la pluralidad ideoloacutegica con la aparicioacuten de nuevos medios de comunicacioacuten escritos ndash El Paiacutes (1976) El Mundo (1989) ndash y audiovisuales con las televisiones privadas ndash Tele 5 Antena 3 Cuatro La Sexta Canal Pus y cadenas y emisores autonoacutemicas (TV3 Euskal-Televista Canal 9 Tele-Madrid Canal Surhellip) Generalizaacutendose tambieacuten desde 2010 la TDT Tambieacuten el nuevo cine espantildeol ha irrumpido con fuerza en las pantallas europeas y norteamericanas con directores como Almodoacutevar Saura Garci Borau Trueba AmenaacutebarhellipHa habido un reconocimiento internacional de la cultura espantildeola premios Nobel deLiteratura a Vicente Aleixandre y Camilo Joseacute Cela o el Pritzker de arquitectura a Rafael MoneoLa libertad de expresioacuten favorecioacute nuevas formas de cultura popular relacionaacutendolas con el ocio la comunicacioacuten y el espectaacuteculo En los antildeos ochenta destacoacute la movida madrilentildeaTodo ello propicioacute que las mentalidades se transformasen la sociedad se secularizoacute y el modelo de familia tradicional empezoacute a convivir con otros nuevos Se lograron importantes avances en la equiparacioacuten laboral y social de la mujer con el hombre y se generalizaron actitudes maacutes tolerantes hacia los comportamientos socialesEn los uacuteltimos antildeos la irrupcioacuten imparable de la denominada sociedad de la tecnologiacutea de la informacioacuten y del conocimiento Estaacuten produciendo notables cambios en las formas de vida y de relacioacuten social y cultural sobre todo en la generacioacuten de los maacutes joacutevenes en su mayoriacutea consumados internautas La creacioacuten de redes sociales a traveacutes de Internet ha abierto nuevos caminos de relaciones que sin duda van a modificar sensiblemente las pautas de sociabilidad vigentes

163 La integracioacuten de Espantildea en Europa Espantildea en la Unioacuten Europea El papel de Espantildea en el contexto internacional

La integracioacuten de Espantildea en Europa Proceso de integracioacuten Los gobiernos democraacuteticos se marcaron el objetivo de integrar a Espantildea en la Comunidad Econoacutemica Europea de la que habiacutea sido excluida durante la dictadura franquista con la que soacutelo se habiacutea conseguido un acuerdo preferencial desde 1970 En la transicioacuten Adolfo Suaacuterez solicitoacute la adhesioacuten de Espantildea a la CEE pero esta no se produjo hasta 1986 La integracioacuten en la CEE fue el mayor logro de la poliacutetica exterior del PSOE El principal obstaacuteculo para la integracioacuten de Espantildea en la CEE fue el peso de nuestro sector primario Francia temiacutea perder cuota de mercado frente a Espantildea y Reino Unido queriacutea reducir las subvenciones a la agricultura Ademaacutes la entrada de Espantildea obligaba a aumentar los fondos estructurales sufragados por los paiacuteses ricos de la CEE Sin embargo Espantildea contoacute con el apoyo de Alemania Las consecuencias econoacutemicas maacutes importantes de la entrada en la CEE han sido

- La liberalizacioacuten econoacutemica que puso fin al tradicional proteccionismo y en la deacutecada de los ochenta obligoacute a una dura reconversioacuten al sector primario e industrial para adaptarse a un mercado abierto y competitivo

- La aceleracioacuten del crecimiento econoacutemico gracias a la poliacutetica de ayudas de la UE pensada para reducir los desequilibrios socioeconoacutemicos entre los paiacuteses de la Unioacuten Espantildea seraacute hasta el antildeo 2013 receptor neto de importantes sumas de dinero a traveacutes de los fondos estructurales y de cohesioacuten social ndash Fondo Europeo de Desarrollo Regional - (FEDER) Fondo Social Europeo (FSE) Fondo Europeo de Orientacioacuten y Garantiacutea Agriacutecola (FEOGA)- Estas ayudas han permitido la modernizacioacuten de las infraestructuras la mejora del sector agriacutecola mediante subvenciones y la financiacioacuten de planes de formacioacuten profesional

Espantildea en la Unioacuten Europea Desde su entrada en la CEE Espantildea se ha mostrado como un activo socio europeiacutesta participando en la elaboracioacuten y firmando todos los acuerdos importantes

- Acta Uacutenica (1986) Este acuerdo pretendiacutea conseguir un mercado interior real entre los Estados miembros asiacute como un espacio sin fronteras interiores en el que la libre circulacioacuten de mercanciacuteas personas servicios y capitales estariacutea garantizada El Acta Uacutenica reforzoacute la cohesioacuten de los Estados miembros de la CEE

- Tratado de Schengen (1991) De seguridad europea que suprimioacute los controles en las fronteras entre los Estados firmantes

- Tratado de la Unioacuten Europea o Tratado de Maastricht (1992) Modificoacute los acuerdos fundacionales de la Comunidad Econoacutemica Europea y cambioacute su denominacioacuten por la de Unioacuten Europea Este acuerdo aceleroacute el proceso de integracioacuten europeo al proponer como objetivo la unioacuten poliacutetica de forma gradual Para ello se acordaron dos sistemas de cooperacioacuten intergubernamental la Poliacutetica Exterior y de Seguridad Comuacuten (PESC) y la Cooperacioacuten en Asuntos de Interior y de Justicia (CAJI) Ademaacutes el Tratado propuso para 1999 la Unioacuten Monetaria con la introduccioacuten del euro en los paiacuteses que cumplieran los criterios de convergencia ndash deacuteficit puacuteblico e inflacioacuten bajos En 1998 el gobierno del PP presidido por Joseacute Mariacutea Aznar Espantildea

consiguioacute cumplir los criterios de integracioacuten en la Unioacuten Monetaria como miembro de pleno derecho En 1999 adoptoacute el euro que sustituyoacute a la peseta como moneda en el antildeo 2002

- Tratado de Niza (2003) Reformoacute las instituciones comunitarias para afrontar la ampliacioacuten de la Unioacuten Europea hacia el norte y el este hasta llegar a los 27 estados que la componen actualmente

El papel de Espantildea en el contexto internacional Ademaacutes de ser miembro en la UE la poliacutetica exterior de Espantildea ha girado en torno a los siguientes ejes durante los uacuteltimos treinta antildeos

-Aproximacioacuten a posiciones neutrales al comienzo de la Transicioacuten ndash contactos con el movimiento de los no alineados

- Claro alineamiento con el bloque occidental con el ingreso en la OTAN en 1982 ndash durante el gobierno de la UCD de Calvo Sotelo - reforzado cuando el PSOE ya en el poder celebroacute un refereacutendum en 1986 para decidir la permanencia de Espantildea en la estructura poliacutetica de la OTAN ndash a la estructura militar se incorporoacute en 1999

- Participacioacuten en conflictos internacionales Primera y Segunda Guerras del Golfo (1991 y 2003 respectivamente)

- Apoyo a las misiones de Paz y Seguridad con el enviacuteo de fuerzas de interposicioacuten en zonas en conflicto ndash Balcanes Liacutebano Afganistaacuten Haitiacute etc

- Intensificacioacuten de las relaciones en las dos aacutereas de atencioacuten preferente Iberoameacuterica y el norte de Aacutefrica Espantildea ha pasado a convertirse en el primer inversor en Iberoameacuterica y desde 1991 impulsa la celebracioacuten anual de la Cumbre Iberoamericana En el norte de Aacutefrica se cuidan las relaciones con Argelia primer proveedor de gas natural y sobre todo con Marruecos ndash Tratado de Amistad Buena Vecindad y Cooperacioacuten de 1991 ndash a pesar de sus reivindicaciones sobre Ceuta y Melilla y el litigio sobre el Sahara occidental

- Presencia de ciudadanos espantildeoles en cargos de maacutexima responsabilidad en organismos internacionales destacando Javier Solana (que ha sido secretario general de la OTAN y representante de la poliacutetica exterior de la Unioacuten Europea) y Rodrigo Rato (director del FMI)

- Nuestro paiacutes es igualmente miembro de la Organizacioacuten de Naciones Unidas (ONU) cuyos objetivos son el mantenimiento de la paz la defensa de los derechos de la persona la libre determinacioacuten de los pueblos y el fomento de la cooperacioacuten entre estos Por eso Espantildea participa en las misiones de los cascos azules

-Espantildea tambieacuten tiene presencia en las conferencias internacionales sobre diversos temas poblacioacuten desarrollo medio ambiente etc

-Espantildea es tambieacuten miembro de muchos de los organismos especializados que forman lo que se llama el sistema de Naciones Unidas tales como la Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) la Organizacioacuten para la Alimentacioacuten y la Agricultura (FAO) la Organizacioacuten para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) UNICEFhellip

- Por otra parte nuestro paiacutes participa en una serie de organizaciones econoacutemicas mundiales Asiacute por ejemplo Espantildea de incorporoacute en 1996 a a Organizacioacuten Mundial del Comercio (OMC) Tambieacuten es miembro de la Organizacioacuten de Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico (OCDE) FMIhellip

- Ante los nuevos retos internacionales del siglo XXI terrorismo e integrismo islaacutemico la posicioacuten espantildeola ha oscilado entre el alineamiento incondicional con EEUU y el Reino Unido ndash gobiernos de Joseacute Mariacutea Aznar ndash y la buacutesqueda de acercamiento entre occidente y oriente la Alianza de Civilizaciones ndash gobierno de Joseacute Luis Rodriacuteguez Zapatero ndash aunque manteniendo intactas las relaciones con la OTAN

Page 7: Tema 18. la españa actual

162 La Espantildea actual los gobiernos democraacuteticos Los desafiacuteos del golpismo y del terrorismo Cambios poliacuteticos sociales y econoacutemicos Cultura y mentalidades

Los gobiernos democraacuteticos legislaturas del PSOE y del PPEl PSOE estuvo en el poder durante cuatro legislaturas entre 1982 y 1996

Primera legislatura (1982 - 1986) En octubre el PSOE gano las elecciones por mayoriacutea absoluta (diez millones de votos 4811) Felipe Gonzaacutelez fue nombrado presidente del gobierno y establecioacute tres ejes de actuacioacuten

a) Plan de estabilizacioacuten Con el fin de salir de la crisis econoacutemica el Gobierno aplicoacute un plan de ajuste ndash subida de los tipos de intereacutes devaluacioacuten de la moneda y reconversioacuten industrial ndash que en un principio provocoacute el aumento del paro y la reduccioacuten de la inversioacuten Sin embargo a partir de 1985 la economiacutea empezoacute a recuperarse

b) Reformas poliacuteticas y sociales Reforma de las Fuerzas Armadas La Ley de la Defensa Nacional pretendioacute aumentar la operatividad del ejeacutercito y acabar con el golpismo Cierre del mapa autonoacutemico Se aprobaron los uacuteltimos estatutos de autonomiacutea excepto los de Ceuta y Melilla Reformas educativas Se aprobaron la LODE (ampliacioacuten de la ensentildeanza obligatoria hasta los 16 antildeos) y la LRU (autonomiacutea universitaria) Reformas sanitarias La Ley General de la Sanidad establecioacute un sistema nacional de salud gratuito y de caraacutecter universal Regulacioacuten de la objecioacuten de conciencia del servicio militar Aprobacioacuten de la ley de despenalizacioacuten del aborto

c) Actuaciones en poliacutetica exterior Espantildea firmoacute su ingreso en la CEE en 1985 y se mantuvo en la estructura poliacutetica de la OTAN tras el refereacutendum de 1986

Segunda legislatura del PSOE (1986-1989) El PSOE ganoacute las elecciones por mayoriacutea absoluta Espantildea se beneficioacute de la expansioacuten econoacutemica internacional que posibilitoacute la creacioacuten de empleo la subida de salarios y una poliacutetica se inversioacuten puacuteblica para la modernizacioacuten de las infraestructuras Sin embargo la liberalizacioacuten del mercado de trabajo provocoacute la huelga general del 14 de diciembre de 1988 convocada por UGT y CCOOLa tercera legislatura (1989 ndash 1993) Estuvo marcada por las celebraciones de antildeo 1992 (Exposicioacuten Internacional de Sevilla y Juegos Oliacutempicos de Barcelona) que sirvieron para mostrar al exterior la modernizacioacuten de Espantildea Pero en 1993 comenzoacute una grave crisis econoacutemica mundial agravada en Espantildea por las cuantiosas inversiones en los acontecimientos de 1992 Se disparoacute la inflacioacuten quebraron numerosas empresas y aumentoacute el paro La crisis sobrevino ademaacutes cuando se habiacutea aprobado el Tratado de Maastricht en el que se estableciacutean los criterios de convergencia econoacutemica europea para establecer la moneda uacutenica En poliacutetica exterior Espantildea participoacute en 1991 la primera Guerra del Golfo contra IrakCuarta legislatura (1993 -1996) El PSOE ganoacute las elecciones de 1993 pero por mayoriacutea simple Para gobernar Felipe Gonzaacutelez tuvo que negociar un pacto de apoyo parlamentario con CiU En esta legislatura se firmoacute el Pacto de Toledo (1995) que garantizoacute y estabilizoacute el sistema puacuteblico de pensiones Pero la legislatura estuvo marcada por los casos de corrupcioacuten de los maacuteximos responsables del Banco de

Espantildea El financiamiento irregular del partido socialista (Filesa) el traacutefico de influencias (Juan Guerra hermano del vicepresidente socialista Alfonso Guerra) o con el enriquecimiento iliacutecito de algunas personas (Luis Roldaacuten director de la Guardia Civil) Esto se unioacute a la guerra sucia contra ETA (Caso GAL) en la que se vio implicado el ministerio del Interior La oposicioacuten y parte de la prensa pediacutean incansablemente la dimisioacuten de Felipe Gonzaacutelez En 1995 CiU retiroacute su apoyo al PSOE y Felipe Gonzaacutelez convocoacute elecciones anticipadas

En 1996 el PP gana las elecciones por mayoriacutea simple Joseacute Mariacutea Aznar tuvo que pactar con CiU y PNV para ser investido presidente del Gobierno El giro conservador quedoacute confirmado con las victorias del PP en las elecciones autonoacutemicas y municipales El ciclo socialista bajo el liderazgo de Felipe Gonzaacutelez habiacutea terminadoEn esta primera legislatura del PP (1996 ndash 2000) se llevoacute a cabo una poliacutetica econoacutemica liberal ndash reduccioacuten del gasto puacuteblico privatizacioacuten de empresas puacuteblicas y reduccioacuten de impuestos El resultado fue el crecimiento de la economiacutea la creacioacuten de empleo la disminucioacuten del deacuteficit puacuteblico la caiacuteda de los precios y el aumento de la renta per caacutepita Espantildea cumplioacute las condiciones de convergencia establecidas en Maastricht y entroacute en el euro Otras medidas de esta primera legislatura de Joseacute Mariacutea Aznar fueron la supresioacuten del servicio militar obligatorio y la profesionalizacioacuten de las fuerzas armadas En poliacutetica exterior Espantildea reforzoacute sus relaciones con los EEUU

En el antildeo 2000 el Partido Popular vuelve a ganar las elecciones esta vez por mayoriacutea absoluta lo que le permitioacute gobernar en solitario hasta 2004 Asiacute pudo desarrollar su programa sin cortapisas y modificar sensiblemente la legislacioacuten de la etapa socialista Se iniciaron asiacute una serie de reformas en el terreno educativo (Ley de Calidad de la Ensentildeanza LOCE) reestructuraba la ensentildeanza media Ley de Reforma Universitaria (reduciacutea la autonomiacutea universitaria) reforma en el aacutembito laboral y Ley de Extranjeriacuteahellipque provocaron notables protestas sociales (huelga general de 2002) La Ley de Partidos que ilegalizaba a los partidos que no condenaran expliacutecitamente el terrorismo Erosionaron al gobierno el Plan Hidroloacutegico (trasvase de agua de la cuenca del Ebro a otras cuencas mediterraacuteneas) y el hundimiento del petrolero Prestige en las costas de Galicia En poliacutetica exterior Aznar apoyoacute a EEUU en la guerra deIrak en contra de la resolucioacuten de la ONU (2003)Los socialistas de nuevo en el poder (2004 -2008) La jornada electoral se celebroacute el 14 de marzo de 2004 en un ambiente poliacutetico sacudido por el atentado terrorista del 11-M El PSOE con Joseacute Luiacutes Rodriacuteguez Zapatero obtuvo una mayoriacutea simple y fue elegido presidente del gobiernoMedidas del nuevo gobierno Retirada de las tropas espantildeolas en Irak (abril de 2004) Retirada del plan Hidroloacutegico (sustituido por plantas desalinizadoras) Reforma de las leyes educativas de los populares Ley Orgaacutenica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y la Ley de Dependencia modificaciones en el coacutedigo civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo (muy contestado por sectores conservadores y por la Iglesia catoacutelica)En las elecciones de marzo de 2008 el PSOE revalidoacute su triunfo y consiguioacute una segunda legislatura para Joseacute Luis Rodriacuteguez Zapatero Legislatura ensombrecida por la crisis econoacutemica iniciada a fines de 2008 y que ha llevado al triunfo en las elecciones municipales y autonoacutemicas de mayo de 2011 al PP de Mariano Rajoy

Los desafiacuteos del golpismo y del terrorismoEste apartado se ha visto en el punto 161 Auacuten asiacute recuerdo telegraacuteficamenteDos amenazas para la democracia el golpismo y el terrorismoDurante la transicioacuten la extrema derecha nostaacutelgica del franquismo intentoacute crear un clima de inestabilidad que truncara el camino a la democracia (Matanza de Atocha enero de 1977) Cuando esta estrategia fracasoacute buscoacute acabar con la democracia mediante el intento de golpe de Estado el maacutes espectacular el de 23 de febrero de 1981 La actitud del rey en defensa de la democracia y la falta de respaldo a los golpistas impidieron que el golpe de Estado tuviera eacutexitoEl terrorismo de ETA Tras la desarticulacioacuten de los GRAPO la ETA empleoacute la estrategia de la desestabilizacioacuten con el objetivo de forzar una negociacioacuten poliacutetica en 1980 cometioacute 95 asesinatos Desde mediados de los antildeos ochenta el nuacutemero de atentados disminuyoacute por la implicacioacuten de Francia y la eficacia de los servicios de seguridad espantildeoles pero las acciones de ETA se extendieron a todos los sectores sociales y poliacuteticos y se volvieron maacutes indiscriminados como el atentado en el parking de Hipercor de Barcelona en 1987 En 1997 el secuestro y asesinato de un concejal del PP provocoacute la movilizacioacuten de la sociedad vasca que aisloacute a los terroristas y se entorno (Espiacuteritu de Ermua)A pesar de ello en 1998 los partidos nacionalistas vascos firmaron el pacto de Estella-Lizarra en el que reivindicaban la autodeterminacioacuten poco despueacutes ETA declaraba una tregua El Gobierno se mostroacute dispuesto al diaacutelogo pero eacuteste no fructificoacute y ETA reanudoacute las acciones terroristas en 1999 En el antildeo 2000 PP y PSOE reforzaron la unidad antiterrorista con la firma del Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo iniciando los procesos de ilegalizacioacuten de los partidos poliacuteticos y organizaciones sociales del entorno de ETA

Cambios sociales poliacuteticos y econoacutemicosEn el aspecto poliacutetico el dato maacutes importante es la instauracioacuten de la democracia A pesar de la presioacuten antisistema ndash golpismo terrorismo y separatismo ndash Espantildea ha conseguido el periacuteodo maacutes largo de democracia Las distintas ideologiacuteas y posturas poliacuteticas se han canalizado dentro de los cauces democraacuteticosDurante este periacuteodo Espantildea han experimentado profundos cambios sociales y econoacutemicos Los maacutes significativos

-Descenso de la natalidad Espantildea tiene una de las tasas de natalidad maacutes bajas del mundo

- Espantildea ha pasado de ser un paiacutes de emigrantes a ser un paiacutes de inmigrantes- Incorporacioacuten de la mujer al mundo laboral- Predominio de la clase media (lo cual da estabilidad al sistema poliacutetico

democraacutetico)- Incorporacioacuten masiva a los nuevos usos sociales en informacioacuten ocio y

comunicacioacuten (Internet)- Desarrollo del estado del bienestar y aumento del nivel de riqueza hasta

niveles proacuteximos a la media europea (otro siacutentoma de estabilidad social)- Liberalizacioacuten econoacutemica privatizacioacuten de empresas y bancos puacuteblicos y fin

del monopolio de sectores estrateacutegicos- Reconversioacuten industrial de los sectores tradicionales

- Terciarizacioacuten de la actividad productiva ndash 66 de poblacioacuten activa- Crecimiento de grupos empresariales de proyeccioacuten mundial ndash Telefoacutenica

Inditex Banco de SantanderCultura y mentalidades La democracia trajo consigo el incremento de la oferta cultural Nunca antes se habiacutean realizado inversiones tan importantes en actividades e infraestructuras culturalesSe incrementoacute la pluralidad ideoloacutegica con la aparicioacuten de nuevos medios de comunicacioacuten escritos ndash El Paiacutes (1976) El Mundo (1989) ndash y audiovisuales con las televisiones privadas ndash Tele 5 Antena 3 Cuatro La Sexta Canal Pus y cadenas y emisores autonoacutemicas (TV3 Euskal-Televista Canal 9 Tele-Madrid Canal Surhellip) Generalizaacutendose tambieacuten desde 2010 la TDT Tambieacuten el nuevo cine espantildeol ha irrumpido con fuerza en las pantallas europeas y norteamericanas con directores como Almodoacutevar Saura Garci Borau Trueba AmenaacutebarhellipHa habido un reconocimiento internacional de la cultura espantildeola premios Nobel deLiteratura a Vicente Aleixandre y Camilo Joseacute Cela o el Pritzker de arquitectura a Rafael MoneoLa libertad de expresioacuten favorecioacute nuevas formas de cultura popular relacionaacutendolas con el ocio la comunicacioacuten y el espectaacuteculo En los antildeos ochenta destacoacute la movida madrilentildeaTodo ello propicioacute que las mentalidades se transformasen la sociedad se secularizoacute y el modelo de familia tradicional empezoacute a convivir con otros nuevos Se lograron importantes avances en la equiparacioacuten laboral y social de la mujer con el hombre y se generalizaron actitudes maacutes tolerantes hacia los comportamientos socialesEn los uacuteltimos antildeos la irrupcioacuten imparable de la denominada sociedad de la tecnologiacutea de la informacioacuten y del conocimiento Estaacuten produciendo notables cambios en las formas de vida y de relacioacuten social y cultural sobre todo en la generacioacuten de los maacutes joacutevenes en su mayoriacutea consumados internautas La creacioacuten de redes sociales a traveacutes de Internet ha abierto nuevos caminos de relaciones que sin duda van a modificar sensiblemente las pautas de sociabilidad vigentes

163 La integracioacuten de Espantildea en Europa Espantildea en la Unioacuten Europea El papel de Espantildea en el contexto internacional

La integracioacuten de Espantildea en Europa Proceso de integracioacuten Los gobiernos democraacuteticos se marcaron el objetivo de integrar a Espantildea en la Comunidad Econoacutemica Europea de la que habiacutea sido excluida durante la dictadura franquista con la que soacutelo se habiacutea conseguido un acuerdo preferencial desde 1970 En la transicioacuten Adolfo Suaacuterez solicitoacute la adhesioacuten de Espantildea a la CEE pero esta no se produjo hasta 1986 La integracioacuten en la CEE fue el mayor logro de la poliacutetica exterior del PSOE El principal obstaacuteculo para la integracioacuten de Espantildea en la CEE fue el peso de nuestro sector primario Francia temiacutea perder cuota de mercado frente a Espantildea y Reino Unido queriacutea reducir las subvenciones a la agricultura Ademaacutes la entrada de Espantildea obligaba a aumentar los fondos estructurales sufragados por los paiacuteses ricos de la CEE Sin embargo Espantildea contoacute con el apoyo de Alemania Las consecuencias econoacutemicas maacutes importantes de la entrada en la CEE han sido

- La liberalizacioacuten econoacutemica que puso fin al tradicional proteccionismo y en la deacutecada de los ochenta obligoacute a una dura reconversioacuten al sector primario e industrial para adaptarse a un mercado abierto y competitivo

- La aceleracioacuten del crecimiento econoacutemico gracias a la poliacutetica de ayudas de la UE pensada para reducir los desequilibrios socioeconoacutemicos entre los paiacuteses de la Unioacuten Espantildea seraacute hasta el antildeo 2013 receptor neto de importantes sumas de dinero a traveacutes de los fondos estructurales y de cohesioacuten social ndash Fondo Europeo de Desarrollo Regional - (FEDER) Fondo Social Europeo (FSE) Fondo Europeo de Orientacioacuten y Garantiacutea Agriacutecola (FEOGA)- Estas ayudas han permitido la modernizacioacuten de las infraestructuras la mejora del sector agriacutecola mediante subvenciones y la financiacioacuten de planes de formacioacuten profesional

Espantildea en la Unioacuten Europea Desde su entrada en la CEE Espantildea se ha mostrado como un activo socio europeiacutesta participando en la elaboracioacuten y firmando todos los acuerdos importantes

- Acta Uacutenica (1986) Este acuerdo pretendiacutea conseguir un mercado interior real entre los Estados miembros asiacute como un espacio sin fronteras interiores en el que la libre circulacioacuten de mercanciacuteas personas servicios y capitales estariacutea garantizada El Acta Uacutenica reforzoacute la cohesioacuten de los Estados miembros de la CEE

- Tratado de Schengen (1991) De seguridad europea que suprimioacute los controles en las fronteras entre los Estados firmantes

- Tratado de la Unioacuten Europea o Tratado de Maastricht (1992) Modificoacute los acuerdos fundacionales de la Comunidad Econoacutemica Europea y cambioacute su denominacioacuten por la de Unioacuten Europea Este acuerdo aceleroacute el proceso de integracioacuten europeo al proponer como objetivo la unioacuten poliacutetica de forma gradual Para ello se acordaron dos sistemas de cooperacioacuten intergubernamental la Poliacutetica Exterior y de Seguridad Comuacuten (PESC) y la Cooperacioacuten en Asuntos de Interior y de Justicia (CAJI) Ademaacutes el Tratado propuso para 1999 la Unioacuten Monetaria con la introduccioacuten del euro en los paiacuteses que cumplieran los criterios de convergencia ndash deacuteficit puacuteblico e inflacioacuten bajos En 1998 el gobierno del PP presidido por Joseacute Mariacutea Aznar Espantildea

consiguioacute cumplir los criterios de integracioacuten en la Unioacuten Monetaria como miembro de pleno derecho En 1999 adoptoacute el euro que sustituyoacute a la peseta como moneda en el antildeo 2002

- Tratado de Niza (2003) Reformoacute las instituciones comunitarias para afrontar la ampliacioacuten de la Unioacuten Europea hacia el norte y el este hasta llegar a los 27 estados que la componen actualmente

El papel de Espantildea en el contexto internacional Ademaacutes de ser miembro en la UE la poliacutetica exterior de Espantildea ha girado en torno a los siguientes ejes durante los uacuteltimos treinta antildeos

-Aproximacioacuten a posiciones neutrales al comienzo de la Transicioacuten ndash contactos con el movimiento de los no alineados

- Claro alineamiento con el bloque occidental con el ingreso en la OTAN en 1982 ndash durante el gobierno de la UCD de Calvo Sotelo - reforzado cuando el PSOE ya en el poder celebroacute un refereacutendum en 1986 para decidir la permanencia de Espantildea en la estructura poliacutetica de la OTAN ndash a la estructura militar se incorporoacute en 1999

- Participacioacuten en conflictos internacionales Primera y Segunda Guerras del Golfo (1991 y 2003 respectivamente)

- Apoyo a las misiones de Paz y Seguridad con el enviacuteo de fuerzas de interposicioacuten en zonas en conflicto ndash Balcanes Liacutebano Afganistaacuten Haitiacute etc

- Intensificacioacuten de las relaciones en las dos aacutereas de atencioacuten preferente Iberoameacuterica y el norte de Aacutefrica Espantildea ha pasado a convertirse en el primer inversor en Iberoameacuterica y desde 1991 impulsa la celebracioacuten anual de la Cumbre Iberoamericana En el norte de Aacutefrica se cuidan las relaciones con Argelia primer proveedor de gas natural y sobre todo con Marruecos ndash Tratado de Amistad Buena Vecindad y Cooperacioacuten de 1991 ndash a pesar de sus reivindicaciones sobre Ceuta y Melilla y el litigio sobre el Sahara occidental

- Presencia de ciudadanos espantildeoles en cargos de maacutexima responsabilidad en organismos internacionales destacando Javier Solana (que ha sido secretario general de la OTAN y representante de la poliacutetica exterior de la Unioacuten Europea) y Rodrigo Rato (director del FMI)

- Nuestro paiacutes es igualmente miembro de la Organizacioacuten de Naciones Unidas (ONU) cuyos objetivos son el mantenimiento de la paz la defensa de los derechos de la persona la libre determinacioacuten de los pueblos y el fomento de la cooperacioacuten entre estos Por eso Espantildea participa en las misiones de los cascos azules

-Espantildea tambieacuten tiene presencia en las conferencias internacionales sobre diversos temas poblacioacuten desarrollo medio ambiente etc

-Espantildea es tambieacuten miembro de muchos de los organismos especializados que forman lo que se llama el sistema de Naciones Unidas tales como la Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) la Organizacioacuten para la Alimentacioacuten y la Agricultura (FAO) la Organizacioacuten para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) UNICEFhellip

- Por otra parte nuestro paiacutes participa en una serie de organizaciones econoacutemicas mundiales Asiacute por ejemplo Espantildea de incorporoacute en 1996 a a Organizacioacuten Mundial del Comercio (OMC) Tambieacuten es miembro de la Organizacioacuten de Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico (OCDE) FMIhellip

- Ante los nuevos retos internacionales del siglo XXI terrorismo e integrismo islaacutemico la posicioacuten espantildeola ha oscilado entre el alineamiento incondicional con EEUU y el Reino Unido ndash gobiernos de Joseacute Mariacutea Aznar ndash y la buacutesqueda de acercamiento entre occidente y oriente la Alianza de Civilizaciones ndash gobierno de Joseacute Luis Rodriacuteguez Zapatero ndash aunque manteniendo intactas las relaciones con la OTAN

Page 8: Tema 18. la españa actual

Espantildea El financiamiento irregular del partido socialista (Filesa) el traacutefico de influencias (Juan Guerra hermano del vicepresidente socialista Alfonso Guerra) o con el enriquecimiento iliacutecito de algunas personas (Luis Roldaacuten director de la Guardia Civil) Esto se unioacute a la guerra sucia contra ETA (Caso GAL) en la que se vio implicado el ministerio del Interior La oposicioacuten y parte de la prensa pediacutean incansablemente la dimisioacuten de Felipe Gonzaacutelez En 1995 CiU retiroacute su apoyo al PSOE y Felipe Gonzaacutelez convocoacute elecciones anticipadas

En 1996 el PP gana las elecciones por mayoriacutea simple Joseacute Mariacutea Aznar tuvo que pactar con CiU y PNV para ser investido presidente del Gobierno El giro conservador quedoacute confirmado con las victorias del PP en las elecciones autonoacutemicas y municipales El ciclo socialista bajo el liderazgo de Felipe Gonzaacutelez habiacutea terminadoEn esta primera legislatura del PP (1996 ndash 2000) se llevoacute a cabo una poliacutetica econoacutemica liberal ndash reduccioacuten del gasto puacuteblico privatizacioacuten de empresas puacuteblicas y reduccioacuten de impuestos El resultado fue el crecimiento de la economiacutea la creacioacuten de empleo la disminucioacuten del deacuteficit puacuteblico la caiacuteda de los precios y el aumento de la renta per caacutepita Espantildea cumplioacute las condiciones de convergencia establecidas en Maastricht y entroacute en el euro Otras medidas de esta primera legislatura de Joseacute Mariacutea Aznar fueron la supresioacuten del servicio militar obligatorio y la profesionalizacioacuten de las fuerzas armadas En poliacutetica exterior Espantildea reforzoacute sus relaciones con los EEUU

En el antildeo 2000 el Partido Popular vuelve a ganar las elecciones esta vez por mayoriacutea absoluta lo que le permitioacute gobernar en solitario hasta 2004 Asiacute pudo desarrollar su programa sin cortapisas y modificar sensiblemente la legislacioacuten de la etapa socialista Se iniciaron asiacute una serie de reformas en el terreno educativo (Ley de Calidad de la Ensentildeanza LOCE) reestructuraba la ensentildeanza media Ley de Reforma Universitaria (reduciacutea la autonomiacutea universitaria) reforma en el aacutembito laboral y Ley de Extranjeriacuteahellipque provocaron notables protestas sociales (huelga general de 2002) La Ley de Partidos que ilegalizaba a los partidos que no condenaran expliacutecitamente el terrorismo Erosionaron al gobierno el Plan Hidroloacutegico (trasvase de agua de la cuenca del Ebro a otras cuencas mediterraacuteneas) y el hundimiento del petrolero Prestige en las costas de Galicia En poliacutetica exterior Aznar apoyoacute a EEUU en la guerra deIrak en contra de la resolucioacuten de la ONU (2003)Los socialistas de nuevo en el poder (2004 -2008) La jornada electoral se celebroacute el 14 de marzo de 2004 en un ambiente poliacutetico sacudido por el atentado terrorista del 11-M El PSOE con Joseacute Luiacutes Rodriacuteguez Zapatero obtuvo una mayoriacutea simple y fue elegido presidente del gobiernoMedidas del nuevo gobierno Retirada de las tropas espantildeolas en Irak (abril de 2004) Retirada del plan Hidroloacutegico (sustituido por plantas desalinizadoras) Reforma de las leyes educativas de los populares Ley Orgaacutenica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y la Ley de Dependencia modificaciones en el coacutedigo civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo (muy contestado por sectores conservadores y por la Iglesia catoacutelica)En las elecciones de marzo de 2008 el PSOE revalidoacute su triunfo y consiguioacute una segunda legislatura para Joseacute Luis Rodriacuteguez Zapatero Legislatura ensombrecida por la crisis econoacutemica iniciada a fines de 2008 y que ha llevado al triunfo en las elecciones municipales y autonoacutemicas de mayo de 2011 al PP de Mariano Rajoy

Los desafiacuteos del golpismo y del terrorismoEste apartado se ha visto en el punto 161 Auacuten asiacute recuerdo telegraacuteficamenteDos amenazas para la democracia el golpismo y el terrorismoDurante la transicioacuten la extrema derecha nostaacutelgica del franquismo intentoacute crear un clima de inestabilidad que truncara el camino a la democracia (Matanza de Atocha enero de 1977) Cuando esta estrategia fracasoacute buscoacute acabar con la democracia mediante el intento de golpe de Estado el maacutes espectacular el de 23 de febrero de 1981 La actitud del rey en defensa de la democracia y la falta de respaldo a los golpistas impidieron que el golpe de Estado tuviera eacutexitoEl terrorismo de ETA Tras la desarticulacioacuten de los GRAPO la ETA empleoacute la estrategia de la desestabilizacioacuten con el objetivo de forzar una negociacioacuten poliacutetica en 1980 cometioacute 95 asesinatos Desde mediados de los antildeos ochenta el nuacutemero de atentados disminuyoacute por la implicacioacuten de Francia y la eficacia de los servicios de seguridad espantildeoles pero las acciones de ETA se extendieron a todos los sectores sociales y poliacuteticos y se volvieron maacutes indiscriminados como el atentado en el parking de Hipercor de Barcelona en 1987 En 1997 el secuestro y asesinato de un concejal del PP provocoacute la movilizacioacuten de la sociedad vasca que aisloacute a los terroristas y se entorno (Espiacuteritu de Ermua)A pesar de ello en 1998 los partidos nacionalistas vascos firmaron el pacto de Estella-Lizarra en el que reivindicaban la autodeterminacioacuten poco despueacutes ETA declaraba una tregua El Gobierno se mostroacute dispuesto al diaacutelogo pero eacuteste no fructificoacute y ETA reanudoacute las acciones terroristas en 1999 En el antildeo 2000 PP y PSOE reforzaron la unidad antiterrorista con la firma del Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo iniciando los procesos de ilegalizacioacuten de los partidos poliacuteticos y organizaciones sociales del entorno de ETA

Cambios sociales poliacuteticos y econoacutemicosEn el aspecto poliacutetico el dato maacutes importante es la instauracioacuten de la democracia A pesar de la presioacuten antisistema ndash golpismo terrorismo y separatismo ndash Espantildea ha conseguido el periacuteodo maacutes largo de democracia Las distintas ideologiacuteas y posturas poliacuteticas se han canalizado dentro de los cauces democraacuteticosDurante este periacuteodo Espantildea han experimentado profundos cambios sociales y econoacutemicos Los maacutes significativos

-Descenso de la natalidad Espantildea tiene una de las tasas de natalidad maacutes bajas del mundo

- Espantildea ha pasado de ser un paiacutes de emigrantes a ser un paiacutes de inmigrantes- Incorporacioacuten de la mujer al mundo laboral- Predominio de la clase media (lo cual da estabilidad al sistema poliacutetico

democraacutetico)- Incorporacioacuten masiva a los nuevos usos sociales en informacioacuten ocio y

comunicacioacuten (Internet)- Desarrollo del estado del bienestar y aumento del nivel de riqueza hasta

niveles proacuteximos a la media europea (otro siacutentoma de estabilidad social)- Liberalizacioacuten econoacutemica privatizacioacuten de empresas y bancos puacuteblicos y fin

del monopolio de sectores estrateacutegicos- Reconversioacuten industrial de los sectores tradicionales

- Terciarizacioacuten de la actividad productiva ndash 66 de poblacioacuten activa- Crecimiento de grupos empresariales de proyeccioacuten mundial ndash Telefoacutenica

Inditex Banco de SantanderCultura y mentalidades La democracia trajo consigo el incremento de la oferta cultural Nunca antes se habiacutean realizado inversiones tan importantes en actividades e infraestructuras culturalesSe incrementoacute la pluralidad ideoloacutegica con la aparicioacuten de nuevos medios de comunicacioacuten escritos ndash El Paiacutes (1976) El Mundo (1989) ndash y audiovisuales con las televisiones privadas ndash Tele 5 Antena 3 Cuatro La Sexta Canal Pus y cadenas y emisores autonoacutemicas (TV3 Euskal-Televista Canal 9 Tele-Madrid Canal Surhellip) Generalizaacutendose tambieacuten desde 2010 la TDT Tambieacuten el nuevo cine espantildeol ha irrumpido con fuerza en las pantallas europeas y norteamericanas con directores como Almodoacutevar Saura Garci Borau Trueba AmenaacutebarhellipHa habido un reconocimiento internacional de la cultura espantildeola premios Nobel deLiteratura a Vicente Aleixandre y Camilo Joseacute Cela o el Pritzker de arquitectura a Rafael MoneoLa libertad de expresioacuten favorecioacute nuevas formas de cultura popular relacionaacutendolas con el ocio la comunicacioacuten y el espectaacuteculo En los antildeos ochenta destacoacute la movida madrilentildeaTodo ello propicioacute que las mentalidades se transformasen la sociedad se secularizoacute y el modelo de familia tradicional empezoacute a convivir con otros nuevos Se lograron importantes avances en la equiparacioacuten laboral y social de la mujer con el hombre y se generalizaron actitudes maacutes tolerantes hacia los comportamientos socialesEn los uacuteltimos antildeos la irrupcioacuten imparable de la denominada sociedad de la tecnologiacutea de la informacioacuten y del conocimiento Estaacuten produciendo notables cambios en las formas de vida y de relacioacuten social y cultural sobre todo en la generacioacuten de los maacutes joacutevenes en su mayoriacutea consumados internautas La creacioacuten de redes sociales a traveacutes de Internet ha abierto nuevos caminos de relaciones que sin duda van a modificar sensiblemente las pautas de sociabilidad vigentes

163 La integracioacuten de Espantildea en Europa Espantildea en la Unioacuten Europea El papel de Espantildea en el contexto internacional

La integracioacuten de Espantildea en Europa Proceso de integracioacuten Los gobiernos democraacuteticos se marcaron el objetivo de integrar a Espantildea en la Comunidad Econoacutemica Europea de la que habiacutea sido excluida durante la dictadura franquista con la que soacutelo se habiacutea conseguido un acuerdo preferencial desde 1970 En la transicioacuten Adolfo Suaacuterez solicitoacute la adhesioacuten de Espantildea a la CEE pero esta no se produjo hasta 1986 La integracioacuten en la CEE fue el mayor logro de la poliacutetica exterior del PSOE El principal obstaacuteculo para la integracioacuten de Espantildea en la CEE fue el peso de nuestro sector primario Francia temiacutea perder cuota de mercado frente a Espantildea y Reino Unido queriacutea reducir las subvenciones a la agricultura Ademaacutes la entrada de Espantildea obligaba a aumentar los fondos estructurales sufragados por los paiacuteses ricos de la CEE Sin embargo Espantildea contoacute con el apoyo de Alemania Las consecuencias econoacutemicas maacutes importantes de la entrada en la CEE han sido

- La liberalizacioacuten econoacutemica que puso fin al tradicional proteccionismo y en la deacutecada de los ochenta obligoacute a una dura reconversioacuten al sector primario e industrial para adaptarse a un mercado abierto y competitivo

- La aceleracioacuten del crecimiento econoacutemico gracias a la poliacutetica de ayudas de la UE pensada para reducir los desequilibrios socioeconoacutemicos entre los paiacuteses de la Unioacuten Espantildea seraacute hasta el antildeo 2013 receptor neto de importantes sumas de dinero a traveacutes de los fondos estructurales y de cohesioacuten social ndash Fondo Europeo de Desarrollo Regional - (FEDER) Fondo Social Europeo (FSE) Fondo Europeo de Orientacioacuten y Garantiacutea Agriacutecola (FEOGA)- Estas ayudas han permitido la modernizacioacuten de las infraestructuras la mejora del sector agriacutecola mediante subvenciones y la financiacioacuten de planes de formacioacuten profesional

Espantildea en la Unioacuten Europea Desde su entrada en la CEE Espantildea se ha mostrado como un activo socio europeiacutesta participando en la elaboracioacuten y firmando todos los acuerdos importantes

- Acta Uacutenica (1986) Este acuerdo pretendiacutea conseguir un mercado interior real entre los Estados miembros asiacute como un espacio sin fronteras interiores en el que la libre circulacioacuten de mercanciacuteas personas servicios y capitales estariacutea garantizada El Acta Uacutenica reforzoacute la cohesioacuten de los Estados miembros de la CEE

- Tratado de Schengen (1991) De seguridad europea que suprimioacute los controles en las fronteras entre los Estados firmantes

- Tratado de la Unioacuten Europea o Tratado de Maastricht (1992) Modificoacute los acuerdos fundacionales de la Comunidad Econoacutemica Europea y cambioacute su denominacioacuten por la de Unioacuten Europea Este acuerdo aceleroacute el proceso de integracioacuten europeo al proponer como objetivo la unioacuten poliacutetica de forma gradual Para ello se acordaron dos sistemas de cooperacioacuten intergubernamental la Poliacutetica Exterior y de Seguridad Comuacuten (PESC) y la Cooperacioacuten en Asuntos de Interior y de Justicia (CAJI) Ademaacutes el Tratado propuso para 1999 la Unioacuten Monetaria con la introduccioacuten del euro en los paiacuteses que cumplieran los criterios de convergencia ndash deacuteficit puacuteblico e inflacioacuten bajos En 1998 el gobierno del PP presidido por Joseacute Mariacutea Aznar Espantildea

consiguioacute cumplir los criterios de integracioacuten en la Unioacuten Monetaria como miembro de pleno derecho En 1999 adoptoacute el euro que sustituyoacute a la peseta como moneda en el antildeo 2002

- Tratado de Niza (2003) Reformoacute las instituciones comunitarias para afrontar la ampliacioacuten de la Unioacuten Europea hacia el norte y el este hasta llegar a los 27 estados que la componen actualmente

El papel de Espantildea en el contexto internacional Ademaacutes de ser miembro en la UE la poliacutetica exterior de Espantildea ha girado en torno a los siguientes ejes durante los uacuteltimos treinta antildeos

-Aproximacioacuten a posiciones neutrales al comienzo de la Transicioacuten ndash contactos con el movimiento de los no alineados

- Claro alineamiento con el bloque occidental con el ingreso en la OTAN en 1982 ndash durante el gobierno de la UCD de Calvo Sotelo - reforzado cuando el PSOE ya en el poder celebroacute un refereacutendum en 1986 para decidir la permanencia de Espantildea en la estructura poliacutetica de la OTAN ndash a la estructura militar se incorporoacute en 1999

- Participacioacuten en conflictos internacionales Primera y Segunda Guerras del Golfo (1991 y 2003 respectivamente)

- Apoyo a las misiones de Paz y Seguridad con el enviacuteo de fuerzas de interposicioacuten en zonas en conflicto ndash Balcanes Liacutebano Afganistaacuten Haitiacute etc

- Intensificacioacuten de las relaciones en las dos aacutereas de atencioacuten preferente Iberoameacuterica y el norte de Aacutefrica Espantildea ha pasado a convertirse en el primer inversor en Iberoameacuterica y desde 1991 impulsa la celebracioacuten anual de la Cumbre Iberoamericana En el norte de Aacutefrica se cuidan las relaciones con Argelia primer proveedor de gas natural y sobre todo con Marruecos ndash Tratado de Amistad Buena Vecindad y Cooperacioacuten de 1991 ndash a pesar de sus reivindicaciones sobre Ceuta y Melilla y el litigio sobre el Sahara occidental

- Presencia de ciudadanos espantildeoles en cargos de maacutexima responsabilidad en organismos internacionales destacando Javier Solana (que ha sido secretario general de la OTAN y representante de la poliacutetica exterior de la Unioacuten Europea) y Rodrigo Rato (director del FMI)

- Nuestro paiacutes es igualmente miembro de la Organizacioacuten de Naciones Unidas (ONU) cuyos objetivos son el mantenimiento de la paz la defensa de los derechos de la persona la libre determinacioacuten de los pueblos y el fomento de la cooperacioacuten entre estos Por eso Espantildea participa en las misiones de los cascos azules

-Espantildea tambieacuten tiene presencia en las conferencias internacionales sobre diversos temas poblacioacuten desarrollo medio ambiente etc

-Espantildea es tambieacuten miembro de muchos de los organismos especializados que forman lo que se llama el sistema de Naciones Unidas tales como la Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) la Organizacioacuten para la Alimentacioacuten y la Agricultura (FAO) la Organizacioacuten para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) UNICEFhellip

- Por otra parte nuestro paiacutes participa en una serie de organizaciones econoacutemicas mundiales Asiacute por ejemplo Espantildea de incorporoacute en 1996 a a Organizacioacuten Mundial del Comercio (OMC) Tambieacuten es miembro de la Organizacioacuten de Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico (OCDE) FMIhellip

- Ante los nuevos retos internacionales del siglo XXI terrorismo e integrismo islaacutemico la posicioacuten espantildeola ha oscilado entre el alineamiento incondicional con EEUU y el Reino Unido ndash gobiernos de Joseacute Mariacutea Aznar ndash y la buacutesqueda de acercamiento entre occidente y oriente la Alianza de Civilizaciones ndash gobierno de Joseacute Luis Rodriacuteguez Zapatero ndash aunque manteniendo intactas las relaciones con la OTAN

Page 9: Tema 18. la españa actual

Los desafiacuteos del golpismo y del terrorismoEste apartado se ha visto en el punto 161 Auacuten asiacute recuerdo telegraacuteficamenteDos amenazas para la democracia el golpismo y el terrorismoDurante la transicioacuten la extrema derecha nostaacutelgica del franquismo intentoacute crear un clima de inestabilidad que truncara el camino a la democracia (Matanza de Atocha enero de 1977) Cuando esta estrategia fracasoacute buscoacute acabar con la democracia mediante el intento de golpe de Estado el maacutes espectacular el de 23 de febrero de 1981 La actitud del rey en defensa de la democracia y la falta de respaldo a los golpistas impidieron que el golpe de Estado tuviera eacutexitoEl terrorismo de ETA Tras la desarticulacioacuten de los GRAPO la ETA empleoacute la estrategia de la desestabilizacioacuten con el objetivo de forzar una negociacioacuten poliacutetica en 1980 cometioacute 95 asesinatos Desde mediados de los antildeos ochenta el nuacutemero de atentados disminuyoacute por la implicacioacuten de Francia y la eficacia de los servicios de seguridad espantildeoles pero las acciones de ETA se extendieron a todos los sectores sociales y poliacuteticos y se volvieron maacutes indiscriminados como el atentado en el parking de Hipercor de Barcelona en 1987 En 1997 el secuestro y asesinato de un concejal del PP provocoacute la movilizacioacuten de la sociedad vasca que aisloacute a los terroristas y se entorno (Espiacuteritu de Ermua)A pesar de ello en 1998 los partidos nacionalistas vascos firmaron el pacto de Estella-Lizarra en el que reivindicaban la autodeterminacioacuten poco despueacutes ETA declaraba una tregua El Gobierno se mostroacute dispuesto al diaacutelogo pero eacuteste no fructificoacute y ETA reanudoacute las acciones terroristas en 1999 En el antildeo 2000 PP y PSOE reforzaron la unidad antiterrorista con la firma del Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo iniciando los procesos de ilegalizacioacuten de los partidos poliacuteticos y organizaciones sociales del entorno de ETA

Cambios sociales poliacuteticos y econoacutemicosEn el aspecto poliacutetico el dato maacutes importante es la instauracioacuten de la democracia A pesar de la presioacuten antisistema ndash golpismo terrorismo y separatismo ndash Espantildea ha conseguido el periacuteodo maacutes largo de democracia Las distintas ideologiacuteas y posturas poliacuteticas se han canalizado dentro de los cauces democraacuteticosDurante este periacuteodo Espantildea han experimentado profundos cambios sociales y econoacutemicos Los maacutes significativos

-Descenso de la natalidad Espantildea tiene una de las tasas de natalidad maacutes bajas del mundo

- Espantildea ha pasado de ser un paiacutes de emigrantes a ser un paiacutes de inmigrantes- Incorporacioacuten de la mujer al mundo laboral- Predominio de la clase media (lo cual da estabilidad al sistema poliacutetico

democraacutetico)- Incorporacioacuten masiva a los nuevos usos sociales en informacioacuten ocio y

comunicacioacuten (Internet)- Desarrollo del estado del bienestar y aumento del nivel de riqueza hasta

niveles proacuteximos a la media europea (otro siacutentoma de estabilidad social)- Liberalizacioacuten econoacutemica privatizacioacuten de empresas y bancos puacuteblicos y fin

del monopolio de sectores estrateacutegicos- Reconversioacuten industrial de los sectores tradicionales

- Terciarizacioacuten de la actividad productiva ndash 66 de poblacioacuten activa- Crecimiento de grupos empresariales de proyeccioacuten mundial ndash Telefoacutenica

Inditex Banco de SantanderCultura y mentalidades La democracia trajo consigo el incremento de la oferta cultural Nunca antes se habiacutean realizado inversiones tan importantes en actividades e infraestructuras culturalesSe incrementoacute la pluralidad ideoloacutegica con la aparicioacuten de nuevos medios de comunicacioacuten escritos ndash El Paiacutes (1976) El Mundo (1989) ndash y audiovisuales con las televisiones privadas ndash Tele 5 Antena 3 Cuatro La Sexta Canal Pus y cadenas y emisores autonoacutemicas (TV3 Euskal-Televista Canal 9 Tele-Madrid Canal Surhellip) Generalizaacutendose tambieacuten desde 2010 la TDT Tambieacuten el nuevo cine espantildeol ha irrumpido con fuerza en las pantallas europeas y norteamericanas con directores como Almodoacutevar Saura Garci Borau Trueba AmenaacutebarhellipHa habido un reconocimiento internacional de la cultura espantildeola premios Nobel deLiteratura a Vicente Aleixandre y Camilo Joseacute Cela o el Pritzker de arquitectura a Rafael MoneoLa libertad de expresioacuten favorecioacute nuevas formas de cultura popular relacionaacutendolas con el ocio la comunicacioacuten y el espectaacuteculo En los antildeos ochenta destacoacute la movida madrilentildeaTodo ello propicioacute que las mentalidades se transformasen la sociedad se secularizoacute y el modelo de familia tradicional empezoacute a convivir con otros nuevos Se lograron importantes avances en la equiparacioacuten laboral y social de la mujer con el hombre y se generalizaron actitudes maacutes tolerantes hacia los comportamientos socialesEn los uacuteltimos antildeos la irrupcioacuten imparable de la denominada sociedad de la tecnologiacutea de la informacioacuten y del conocimiento Estaacuten produciendo notables cambios en las formas de vida y de relacioacuten social y cultural sobre todo en la generacioacuten de los maacutes joacutevenes en su mayoriacutea consumados internautas La creacioacuten de redes sociales a traveacutes de Internet ha abierto nuevos caminos de relaciones que sin duda van a modificar sensiblemente las pautas de sociabilidad vigentes

163 La integracioacuten de Espantildea en Europa Espantildea en la Unioacuten Europea El papel de Espantildea en el contexto internacional

La integracioacuten de Espantildea en Europa Proceso de integracioacuten Los gobiernos democraacuteticos se marcaron el objetivo de integrar a Espantildea en la Comunidad Econoacutemica Europea de la que habiacutea sido excluida durante la dictadura franquista con la que soacutelo se habiacutea conseguido un acuerdo preferencial desde 1970 En la transicioacuten Adolfo Suaacuterez solicitoacute la adhesioacuten de Espantildea a la CEE pero esta no se produjo hasta 1986 La integracioacuten en la CEE fue el mayor logro de la poliacutetica exterior del PSOE El principal obstaacuteculo para la integracioacuten de Espantildea en la CEE fue el peso de nuestro sector primario Francia temiacutea perder cuota de mercado frente a Espantildea y Reino Unido queriacutea reducir las subvenciones a la agricultura Ademaacutes la entrada de Espantildea obligaba a aumentar los fondos estructurales sufragados por los paiacuteses ricos de la CEE Sin embargo Espantildea contoacute con el apoyo de Alemania Las consecuencias econoacutemicas maacutes importantes de la entrada en la CEE han sido

- La liberalizacioacuten econoacutemica que puso fin al tradicional proteccionismo y en la deacutecada de los ochenta obligoacute a una dura reconversioacuten al sector primario e industrial para adaptarse a un mercado abierto y competitivo

- La aceleracioacuten del crecimiento econoacutemico gracias a la poliacutetica de ayudas de la UE pensada para reducir los desequilibrios socioeconoacutemicos entre los paiacuteses de la Unioacuten Espantildea seraacute hasta el antildeo 2013 receptor neto de importantes sumas de dinero a traveacutes de los fondos estructurales y de cohesioacuten social ndash Fondo Europeo de Desarrollo Regional - (FEDER) Fondo Social Europeo (FSE) Fondo Europeo de Orientacioacuten y Garantiacutea Agriacutecola (FEOGA)- Estas ayudas han permitido la modernizacioacuten de las infraestructuras la mejora del sector agriacutecola mediante subvenciones y la financiacioacuten de planes de formacioacuten profesional

Espantildea en la Unioacuten Europea Desde su entrada en la CEE Espantildea se ha mostrado como un activo socio europeiacutesta participando en la elaboracioacuten y firmando todos los acuerdos importantes

- Acta Uacutenica (1986) Este acuerdo pretendiacutea conseguir un mercado interior real entre los Estados miembros asiacute como un espacio sin fronteras interiores en el que la libre circulacioacuten de mercanciacuteas personas servicios y capitales estariacutea garantizada El Acta Uacutenica reforzoacute la cohesioacuten de los Estados miembros de la CEE

- Tratado de Schengen (1991) De seguridad europea que suprimioacute los controles en las fronteras entre los Estados firmantes

- Tratado de la Unioacuten Europea o Tratado de Maastricht (1992) Modificoacute los acuerdos fundacionales de la Comunidad Econoacutemica Europea y cambioacute su denominacioacuten por la de Unioacuten Europea Este acuerdo aceleroacute el proceso de integracioacuten europeo al proponer como objetivo la unioacuten poliacutetica de forma gradual Para ello se acordaron dos sistemas de cooperacioacuten intergubernamental la Poliacutetica Exterior y de Seguridad Comuacuten (PESC) y la Cooperacioacuten en Asuntos de Interior y de Justicia (CAJI) Ademaacutes el Tratado propuso para 1999 la Unioacuten Monetaria con la introduccioacuten del euro en los paiacuteses que cumplieran los criterios de convergencia ndash deacuteficit puacuteblico e inflacioacuten bajos En 1998 el gobierno del PP presidido por Joseacute Mariacutea Aznar Espantildea

consiguioacute cumplir los criterios de integracioacuten en la Unioacuten Monetaria como miembro de pleno derecho En 1999 adoptoacute el euro que sustituyoacute a la peseta como moneda en el antildeo 2002

- Tratado de Niza (2003) Reformoacute las instituciones comunitarias para afrontar la ampliacioacuten de la Unioacuten Europea hacia el norte y el este hasta llegar a los 27 estados que la componen actualmente

El papel de Espantildea en el contexto internacional Ademaacutes de ser miembro en la UE la poliacutetica exterior de Espantildea ha girado en torno a los siguientes ejes durante los uacuteltimos treinta antildeos

-Aproximacioacuten a posiciones neutrales al comienzo de la Transicioacuten ndash contactos con el movimiento de los no alineados

- Claro alineamiento con el bloque occidental con el ingreso en la OTAN en 1982 ndash durante el gobierno de la UCD de Calvo Sotelo - reforzado cuando el PSOE ya en el poder celebroacute un refereacutendum en 1986 para decidir la permanencia de Espantildea en la estructura poliacutetica de la OTAN ndash a la estructura militar se incorporoacute en 1999

- Participacioacuten en conflictos internacionales Primera y Segunda Guerras del Golfo (1991 y 2003 respectivamente)

- Apoyo a las misiones de Paz y Seguridad con el enviacuteo de fuerzas de interposicioacuten en zonas en conflicto ndash Balcanes Liacutebano Afganistaacuten Haitiacute etc

- Intensificacioacuten de las relaciones en las dos aacutereas de atencioacuten preferente Iberoameacuterica y el norte de Aacutefrica Espantildea ha pasado a convertirse en el primer inversor en Iberoameacuterica y desde 1991 impulsa la celebracioacuten anual de la Cumbre Iberoamericana En el norte de Aacutefrica se cuidan las relaciones con Argelia primer proveedor de gas natural y sobre todo con Marruecos ndash Tratado de Amistad Buena Vecindad y Cooperacioacuten de 1991 ndash a pesar de sus reivindicaciones sobre Ceuta y Melilla y el litigio sobre el Sahara occidental

- Presencia de ciudadanos espantildeoles en cargos de maacutexima responsabilidad en organismos internacionales destacando Javier Solana (que ha sido secretario general de la OTAN y representante de la poliacutetica exterior de la Unioacuten Europea) y Rodrigo Rato (director del FMI)

- Nuestro paiacutes es igualmente miembro de la Organizacioacuten de Naciones Unidas (ONU) cuyos objetivos son el mantenimiento de la paz la defensa de los derechos de la persona la libre determinacioacuten de los pueblos y el fomento de la cooperacioacuten entre estos Por eso Espantildea participa en las misiones de los cascos azules

-Espantildea tambieacuten tiene presencia en las conferencias internacionales sobre diversos temas poblacioacuten desarrollo medio ambiente etc

-Espantildea es tambieacuten miembro de muchos de los organismos especializados que forman lo que se llama el sistema de Naciones Unidas tales como la Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) la Organizacioacuten para la Alimentacioacuten y la Agricultura (FAO) la Organizacioacuten para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) UNICEFhellip

- Por otra parte nuestro paiacutes participa en una serie de organizaciones econoacutemicas mundiales Asiacute por ejemplo Espantildea de incorporoacute en 1996 a a Organizacioacuten Mundial del Comercio (OMC) Tambieacuten es miembro de la Organizacioacuten de Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico (OCDE) FMIhellip

- Ante los nuevos retos internacionales del siglo XXI terrorismo e integrismo islaacutemico la posicioacuten espantildeola ha oscilado entre el alineamiento incondicional con EEUU y el Reino Unido ndash gobiernos de Joseacute Mariacutea Aznar ndash y la buacutesqueda de acercamiento entre occidente y oriente la Alianza de Civilizaciones ndash gobierno de Joseacute Luis Rodriacuteguez Zapatero ndash aunque manteniendo intactas las relaciones con la OTAN

Page 10: Tema 18. la españa actual

- Terciarizacioacuten de la actividad productiva ndash 66 de poblacioacuten activa- Crecimiento de grupos empresariales de proyeccioacuten mundial ndash Telefoacutenica

Inditex Banco de SantanderCultura y mentalidades La democracia trajo consigo el incremento de la oferta cultural Nunca antes se habiacutean realizado inversiones tan importantes en actividades e infraestructuras culturalesSe incrementoacute la pluralidad ideoloacutegica con la aparicioacuten de nuevos medios de comunicacioacuten escritos ndash El Paiacutes (1976) El Mundo (1989) ndash y audiovisuales con las televisiones privadas ndash Tele 5 Antena 3 Cuatro La Sexta Canal Pus y cadenas y emisores autonoacutemicas (TV3 Euskal-Televista Canal 9 Tele-Madrid Canal Surhellip) Generalizaacutendose tambieacuten desde 2010 la TDT Tambieacuten el nuevo cine espantildeol ha irrumpido con fuerza en las pantallas europeas y norteamericanas con directores como Almodoacutevar Saura Garci Borau Trueba AmenaacutebarhellipHa habido un reconocimiento internacional de la cultura espantildeola premios Nobel deLiteratura a Vicente Aleixandre y Camilo Joseacute Cela o el Pritzker de arquitectura a Rafael MoneoLa libertad de expresioacuten favorecioacute nuevas formas de cultura popular relacionaacutendolas con el ocio la comunicacioacuten y el espectaacuteculo En los antildeos ochenta destacoacute la movida madrilentildeaTodo ello propicioacute que las mentalidades se transformasen la sociedad se secularizoacute y el modelo de familia tradicional empezoacute a convivir con otros nuevos Se lograron importantes avances en la equiparacioacuten laboral y social de la mujer con el hombre y se generalizaron actitudes maacutes tolerantes hacia los comportamientos socialesEn los uacuteltimos antildeos la irrupcioacuten imparable de la denominada sociedad de la tecnologiacutea de la informacioacuten y del conocimiento Estaacuten produciendo notables cambios en las formas de vida y de relacioacuten social y cultural sobre todo en la generacioacuten de los maacutes joacutevenes en su mayoriacutea consumados internautas La creacioacuten de redes sociales a traveacutes de Internet ha abierto nuevos caminos de relaciones que sin duda van a modificar sensiblemente las pautas de sociabilidad vigentes

163 La integracioacuten de Espantildea en Europa Espantildea en la Unioacuten Europea El papel de Espantildea en el contexto internacional

La integracioacuten de Espantildea en Europa Proceso de integracioacuten Los gobiernos democraacuteticos se marcaron el objetivo de integrar a Espantildea en la Comunidad Econoacutemica Europea de la que habiacutea sido excluida durante la dictadura franquista con la que soacutelo se habiacutea conseguido un acuerdo preferencial desde 1970 En la transicioacuten Adolfo Suaacuterez solicitoacute la adhesioacuten de Espantildea a la CEE pero esta no se produjo hasta 1986 La integracioacuten en la CEE fue el mayor logro de la poliacutetica exterior del PSOE El principal obstaacuteculo para la integracioacuten de Espantildea en la CEE fue el peso de nuestro sector primario Francia temiacutea perder cuota de mercado frente a Espantildea y Reino Unido queriacutea reducir las subvenciones a la agricultura Ademaacutes la entrada de Espantildea obligaba a aumentar los fondos estructurales sufragados por los paiacuteses ricos de la CEE Sin embargo Espantildea contoacute con el apoyo de Alemania Las consecuencias econoacutemicas maacutes importantes de la entrada en la CEE han sido

- La liberalizacioacuten econoacutemica que puso fin al tradicional proteccionismo y en la deacutecada de los ochenta obligoacute a una dura reconversioacuten al sector primario e industrial para adaptarse a un mercado abierto y competitivo

- La aceleracioacuten del crecimiento econoacutemico gracias a la poliacutetica de ayudas de la UE pensada para reducir los desequilibrios socioeconoacutemicos entre los paiacuteses de la Unioacuten Espantildea seraacute hasta el antildeo 2013 receptor neto de importantes sumas de dinero a traveacutes de los fondos estructurales y de cohesioacuten social ndash Fondo Europeo de Desarrollo Regional - (FEDER) Fondo Social Europeo (FSE) Fondo Europeo de Orientacioacuten y Garantiacutea Agriacutecola (FEOGA)- Estas ayudas han permitido la modernizacioacuten de las infraestructuras la mejora del sector agriacutecola mediante subvenciones y la financiacioacuten de planes de formacioacuten profesional

Espantildea en la Unioacuten Europea Desde su entrada en la CEE Espantildea se ha mostrado como un activo socio europeiacutesta participando en la elaboracioacuten y firmando todos los acuerdos importantes

- Acta Uacutenica (1986) Este acuerdo pretendiacutea conseguir un mercado interior real entre los Estados miembros asiacute como un espacio sin fronteras interiores en el que la libre circulacioacuten de mercanciacuteas personas servicios y capitales estariacutea garantizada El Acta Uacutenica reforzoacute la cohesioacuten de los Estados miembros de la CEE

- Tratado de Schengen (1991) De seguridad europea que suprimioacute los controles en las fronteras entre los Estados firmantes

- Tratado de la Unioacuten Europea o Tratado de Maastricht (1992) Modificoacute los acuerdos fundacionales de la Comunidad Econoacutemica Europea y cambioacute su denominacioacuten por la de Unioacuten Europea Este acuerdo aceleroacute el proceso de integracioacuten europeo al proponer como objetivo la unioacuten poliacutetica de forma gradual Para ello se acordaron dos sistemas de cooperacioacuten intergubernamental la Poliacutetica Exterior y de Seguridad Comuacuten (PESC) y la Cooperacioacuten en Asuntos de Interior y de Justicia (CAJI) Ademaacutes el Tratado propuso para 1999 la Unioacuten Monetaria con la introduccioacuten del euro en los paiacuteses que cumplieran los criterios de convergencia ndash deacuteficit puacuteblico e inflacioacuten bajos En 1998 el gobierno del PP presidido por Joseacute Mariacutea Aznar Espantildea

consiguioacute cumplir los criterios de integracioacuten en la Unioacuten Monetaria como miembro de pleno derecho En 1999 adoptoacute el euro que sustituyoacute a la peseta como moneda en el antildeo 2002

- Tratado de Niza (2003) Reformoacute las instituciones comunitarias para afrontar la ampliacioacuten de la Unioacuten Europea hacia el norte y el este hasta llegar a los 27 estados que la componen actualmente

El papel de Espantildea en el contexto internacional Ademaacutes de ser miembro en la UE la poliacutetica exterior de Espantildea ha girado en torno a los siguientes ejes durante los uacuteltimos treinta antildeos

-Aproximacioacuten a posiciones neutrales al comienzo de la Transicioacuten ndash contactos con el movimiento de los no alineados

- Claro alineamiento con el bloque occidental con el ingreso en la OTAN en 1982 ndash durante el gobierno de la UCD de Calvo Sotelo - reforzado cuando el PSOE ya en el poder celebroacute un refereacutendum en 1986 para decidir la permanencia de Espantildea en la estructura poliacutetica de la OTAN ndash a la estructura militar se incorporoacute en 1999

- Participacioacuten en conflictos internacionales Primera y Segunda Guerras del Golfo (1991 y 2003 respectivamente)

- Apoyo a las misiones de Paz y Seguridad con el enviacuteo de fuerzas de interposicioacuten en zonas en conflicto ndash Balcanes Liacutebano Afganistaacuten Haitiacute etc

- Intensificacioacuten de las relaciones en las dos aacutereas de atencioacuten preferente Iberoameacuterica y el norte de Aacutefrica Espantildea ha pasado a convertirse en el primer inversor en Iberoameacuterica y desde 1991 impulsa la celebracioacuten anual de la Cumbre Iberoamericana En el norte de Aacutefrica se cuidan las relaciones con Argelia primer proveedor de gas natural y sobre todo con Marruecos ndash Tratado de Amistad Buena Vecindad y Cooperacioacuten de 1991 ndash a pesar de sus reivindicaciones sobre Ceuta y Melilla y el litigio sobre el Sahara occidental

- Presencia de ciudadanos espantildeoles en cargos de maacutexima responsabilidad en organismos internacionales destacando Javier Solana (que ha sido secretario general de la OTAN y representante de la poliacutetica exterior de la Unioacuten Europea) y Rodrigo Rato (director del FMI)

- Nuestro paiacutes es igualmente miembro de la Organizacioacuten de Naciones Unidas (ONU) cuyos objetivos son el mantenimiento de la paz la defensa de los derechos de la persona la libre determinacioacuten de los pueblos y el fomento de la cooperacioacuten entre estos Por eso Espantildea participa en las misiones de los cascos azules

-Espantildea tambieacuten tiene presencia en las conferencias internacionales sobre diversos temas poblacioacuten desarrollo medio ambiente etc

-Espantildea es tambieacuten miembro de muchos de los organismos especializados que forman lo que se llama el sistema de Naciones Unidas tales como la Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) la Organizacioacuten para la Alimentacioacuten y la Agricultura (FAO) la Organizacioacuten para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) UNICEFhellip

- Por otra parte nuestro paiacutes participa en una serie de organizaciones econoacutemicas mundiales Asiacute por ejemplo Espantildea de incorporoacute en 1996 a a Organizacioacuten Mundial del Comercio (OMC) Tambieacuten es miembro de la Organizacioacuten de Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico (OCDE) FMIhellip

- Ante los nuevos retos internacionales del siglo XXI terrorismo e integrismo islaacutemico la posicioacuten espantildeola ha oscilado entre el alineamiento incondicional con EEUU y el Reino Unido ndash gobiernos de Joseacute Mariacutea Aznar ndash y la buacutesqueda de acercamiento entre occidente y oriente la Alianza de Civilizaciones ndash gobierno de Joseacute Luis Rodriacuteguez Zapatero ndash aunque manteniendo intactas las relaciones con la OTAN

Page 11: Tema 18. la españa actual

163 La integracioacuten de Espantildea en Europa Espantildea en la Unioacuten Europea El papel de Espantildea en el contexto internacional

La integracioacuten de Espantildea en Europa Proceso de integracioacuten Los gobiernos democraacuteticos se marcaron el objetivo de integrar a Espantildea en la Comunidad Econoacutemica Europea de la que habiacutea sido excluida durante la dictadura franquista con la que soacutelo se habiacutea conseguido un acuerdo preferencial desde 1970 En la transicioacuten Adolfo Suaacuterez solicitoacute la adhesioacuten de Espantildea a la CEE pero esta no se produjo hasta 1986 La integracioacuten en la CEE fue el mayor logro de la poliacutetica exterior del PSOE El principal obstaacuteculo para la integracioacuten de Espantildea en la CEE fue el peso de nuestro sector primario Francia temiacutea perder cuota de mercado frente a Espantildea y Reino Unido queriacutea reducir las subvenciones a la agricultura Ademaacutes la entrada de Espantildea obligaba a aumentar los fondos estructurales sufragados por los paiacuteses ricos de la CEE Sin embargo Espantildea contoacute con el apoyo de Alemania Las consecuencias econoacutemicas maacutes importantes de la entrada en la CEE han sido

- La liberalizacioacuten econoacutemica que puso fin al tradicional proteccionismo y en la deacutecada de los ochenta obligoacute a una dura reconversioacuten al sector primario e industrial para adaptarse a un mercado abierto y competitivo

- La aceleracioacuten del crecimiento econoacutemico gracias a la poliacutetica de ayudas de la UE pensada para reducir los desequilibrios socioeconoacutemicos entre los paiacuteses de la Unioacuten Espantildea seraacute hasta el antildeo 2013 receptor neto de importantes sumas de dinero a traveacutes de los fondos estructurales y de cohesioacuten social ndash Fondo Europeo de Desarrollo Regional - (FEDER) Fondo Social Europeo (FSE) Fondo Europeo de Orientacioacuten y Garantiacutea Agriacutecola (FEOGA)- Estas ayudas han permitido la modernizacioacuten de las infraestructuras la mejora del sector agriacutecola mediante subvenciones y la financiacioacuten de planes de formacioacuten profesional

Espantildea en la Unioacuten Europea Desde su entrada en la CEE Espantildea se ha mostrado como un activo socio europeiacutesta participando en la elaboracioacuten y firmando todos los acuerdos importantes

- Acta Uacutenica (1986) Este acuerdo pretendiacutea conseguir un mercado interior real entre los Estados miembros asiacute como un espacio sin fronteras interiores en el que la libre circulacioacuten de mercanciacuteas personas servicios y capitales estariacutea garantizada El Acta Uacutenica reforzoacute la cohesioacuten de los Estados miembros de la CEE

- Tratado de Schengen (1991) De seguridad europea que suprimioacute los controles en las fronteras entre los Estados firmantes

- Tratado de la Unioacuten Europea o Tratado de Maastricht (1992) Modificoacute los acuerdos fundacionales de la Comunidad Econoacutemica Europea y cambioacute su denominacioacuten por la de Unioacuten Europea Este acuerdo aceleroacute el proceso de integracioacuten europeo al proponer como objetivo la unioacuten poliacutetica de forma gradual Para ello se acordaron dos sistemas de cooperacioacuten intergubernamental la Poliacutetica Exterior y de Seguridad Comuacuten (PESC) y la Cooperacioacuten en Asuntos de Interior y de Justicia (CAJI) Ademaacutes el Tratado propuso para 1999 la Unioacuten Monetaria con la introduccioacuten del euro en los paiacuteses que cumplieran los criterios de convergencia ndash deacuteficit puacuteblico e inflacioacuten bajos En 1998 el gobierno del PP presidido por Joseacute Mariacutea Aznar Espantildea

consiguioacute cumplir los criterios de integracioacuten en la Unioacuten Monetaria como miembro de pleno derecho En 1999 adoptoacute el euro que sustituyoacute a la peseta como moneda en el antildeo 2002

- Tratado de Niza (2003) Reformoacute las instituciones comunitarias para afrontar la ampliacioacuten de la Unioacuten Europea hacia el norte y el este hasta llegar a los 27 estados que la componen actualmente

El papel de Espantildea en el contexto internacional Ademaacutes de ser miembro en la UE la poliacutetica exterior de Espantildea ha girado en torno a los siguientes ejes durante los uacuteltimos treinta antildeos

-Aproximacioacuten a posiciones neutrales al comienzo de la Transicioacuten ndash contactos con el movimiento de los no alineados

- Claro alineamiento con el bloque occidental con el ingreso en la OTAN en 1982 ndash durante el gobierno de la UCD de Calvo Sotelo - reforzado cuando el PSOE ya en el poder celebroacute un refereacutendum en 1986 para decidir la permanencia de Espantildea en la estructura poliacutetica de la OTAN ndash a la estructura militar se incorporoacute en 1999

- Participacioacuten en conflictos internacionales Primera y Segunda Guerras del Golfo (1991 y 2003 respectivamente)

- Apoyo a las misiones de Paz y Seguridad con el enviacuteo de fuerzas de interposicioacuten en zonas en conflicto ndash Balcanes Liacutebano Afganistaacuten Haitiacute etc

- Intensificacioacuten de las relaciones en las dos aacutereas de atencioacuten preferente Iberoameacuterica y el norte de Aacutefrica Espantildea ha pasado a convertirse en el primer inversor en Iberoameacuterica y desde 1991 impulsa la celebracioacuten anual de la Cumbre Iberoamericana En el norte de Aacutefrica se cuidan las relaciones con Argelia primer proveedor de gas natural y sobre todo con Marruecos ndash Tratado de Amistad Buena Vecindad y Cooperacioacuten de 1991 ndash a pesar de sus reivindicaciones sobre Ceuta y Melilla y el litigio sobre el Sahara occidental

- Presencia de ciudadanos espantildeoles en cargos de maacutexima responsabilidad en organismos internacionales destacando Javier Solana (que ha sido secretario general de la OTAN y representante de la poliacutetica exterior de la Unioacuten Europea) y Rodrigo Rato (director del FMI)

- Nuestro paiacutes es igualmente miembro de la Organizacioacuten de Naciones Unidas (ONU) cuyos objetivos son el mantenimiento de la paz la defensa de los derechos de la persona la libre determinacioacuten de los pueblos y el fomento de la cooperacioacuten entre estos Por eso Espantildea participa en las misiones de los cascos azules

-Espantildea tambieacuten tiene presencia en las conferencias internacionales sobre diversos temas poblacioacuten desarrollo medio ambiente etc

-Espantildea es tambieacuten miembro de muchos de los organismos especializados que forman lo que se llama el sistema de Naciones Unidas tales como la Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) la Organizacioacuten para la Alimentacioacuten y la Agricultura (FAO) la Organizacioacuten para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) UNICEFhellip

- Por otra parte nuestro paiacutes participa en una serie de organizaciones econoacutemicas mundiales Asiacute por ejemplo Espantildea de incorporoacute en 1996 a a Organizacioacuten Mundial del Comercio (OMC) Tambieacuten es miembro de la Organizacioacuten de Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico (OCDE) FMIhellip

- Ante los nuevos retos internacionales del siglo XXI terrorismo e integrismo islaacutemico la posicioacuten espantildeola ha oscilado entre el alineamiento incondicional con EEUU y el Reino Unido ndash gobiernos de Joseacute Mariacutea Aznar ndash y la buacutesqueda de acercamiento entre occidente y oriente la Alianza de Civilizaciones ndash gobierno de Joseacute Luis Rodriacuteguez Zapatero ndash aunque manteniendo intactas las relaciones con la OTAN

Page 12: Tema 18. la españa actual

consiguioacute cumplir los criterios de integracioacuten en la Unioacuten Monetaria como miembro de pleno derecho En 1999 adoptoacute el euro que sustituyoacute a la peseta como moneda en el antildeo 2002

- Tratado de Niza (2003) Reformoacute las instituciones comunitarias para afrontar la ampliacioacuten de la Unioacuten Europea hacia el norte y el este hasta llegar a los 27 estados que la componen actualmente

El papel de Espantildea en el contexto internacional Ademaacutes de ser miembro en la UE la poliacutetica exterior de Espantildea ha girado en torno a los siguientes ejes durante los uacuteltimos treinta antildeos

-Aproximacioacuten a posiciones neutrales al comienzo de la Transicioacuten ndash contactos con el movimiento de los no alineados

- Claro alineamiento con el bloque occidental con el ingreso en la OTAN en 1982 ndash durante el gobierno de la UCD de Calvo Sotelo - reforzado cuando el PSOE ya en el poder celebroacute un refereacutendum en 1986 para decidir la permanencia de Espantildea en la estructura poliacutetica de la OTAN ndash a la estructura militar se incorporoacute en 1999

- Participacioacuten en conflictos internacionales Primera y Segunda Guerras del Golfo (1991 y 2003 respectivamente)

- Apoyo a las misiones de Paz y Seguridad con el enviacuteo de fuerzas de interposicioacuten en zonas en conflicto ndash Balcanes Liacutebano Afganistaacuten Haitiacute etc

- Intensificacioacuten de las relaciones en las dos aacutereas de atencioacuten preferente Iberoameacuterica y el norte de Aacutefrica Espantildea ha pasado a convertirse en el primer inversor en Iberoameacuterica y desde 1991 impulsa la celebracioacuten anual de la Cumbre Iberoamericana En el norte de Aacutefrica se cuidan las relaciones con Argelia primer proveedor de gas natural y sobre todo con Marruecos ndash Tratado de Amistad Buena Vecindad y Cooperacioacuten de 1991 ndash a pesar de sus reivindicaciones sobre Ceuta y Melilla y el litigio sobre el Sahara occidental

- Presencia de ciudadanos espantildeoles en cargos de maacutexima responsabilidad en organismos internacionales destacando Javier Solana (que ha sido secretario general de la OTAN y representante de la poliacutetica exterior de la Unioacuten Europea) y Rodrigo Rato (director del FMI)

- Nuestro paiacutes es igualmente miembro de la Organizacioacuten de Naciones Unidas (ONU) cuyos objetivos son el mantenimiento de la paz la defensa de los derechos de la persona la libre determinacioacuten de los pueblos y el fomento de la cooperacioacuten entre estos Por eso Espantildea participa en las misiones de los cascos azules

-Espantildea tambieacuten tiene presencia en las conferencias internacionales sobre diversos temas poblacioacuten desarrollo medio ambiente etc

-Espantildea es tambieacuten miembro de muchos de los organismos especializados que forman lo que se llama el sistema de Naciones Unidas tales como la Organizacioacuten Internacional del Trabajo (OIT) la Organizacioacuten para la Alimentacioacuten y la Agricultura (FAO) la Organizacioacuten para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS) UNICEFhellip

- Por otra parte nuestro paiacutes participa en una serie de organizaciones econoacutemicas mundiales Asiacute por ejemplo Espantildea de incorporoacute en 1996 a a Organizacioacuten Mundial del Comercio (OMC) Tambieacuten es miembro de la Organizacioacuten de Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico (OCDE) FMIhellip

- Ante los nuevos retos internacionales del siglo XXI terrorismo e integrismo islaacutemico la posicioacuten espantildeola ha oscilado entre el alineamiento incondicional con EEUU y el Reino Unido ndash gobiernos de Joseacute Mariacutea Aznar ndash y la buacutesqueda de acercamiento entre occidente y oriente la Alianza de Civilizaciones ndash gobierno de Joseacute Luis Rodriacuteguez Zapatero ndash aunque manteniendo intactas las relaciones con la OTAN

Page 13: Tema 18. la españa actual

- Ante los nuevos retos internacionales del siglo XXI terrorismo e integrismo islaacutemico la posicioacuten espantildeola ha oscilado entre el alineamiento incondicional con EEUU y el Reino Unido ndash gobiernos de Joseacute Mariacutea Aznar ndash y la buacutesqueda de acercamiento entre occidente y oriente la Alianza de Civilizaciones ndash gobierno de Joseacute Luis Rodriacuteguez Zapatero ndash aunque manteniendo intactas las relaciones con la OTAN