tema 1.8 (d) reserva nacional del titicaca

14
Reserva Nacional del Lago Titicaca 1 www.monografias.com 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Objetivos 4. Ubicación del lago Titicaca 5. Principales Recursos 6. Población 7. Funciones de la reserva 8. Conclusiones 9. Bibliografía Introducción El presente trabajo monográfico titulado RESERVA NACIONAL DEL LAGO TITICACA ” fue realizado para dar a conocer todas su contextura en flora y fauna y otros sobre el lago Titicaca. Su ubicado en medio de la meseta de Collao o Altiplano, el Titicaca (3815 msnm) es el lago navegable más alto del mundo y cuna de importantes culturas que florecieron y se desarrollaron a sus orillas. El lago Titicaca alberga decenas de especies nativas de peces, anfibios y aves. 14 especies de peces del género Orestias viven en el lago y son aprovechados por los pobladores de la zona. Además han sido introducidos la trucha y el pejerrey. La primera es originaria de América del Norte y es una especie carnívora que esta depredando las especies nativas, varias de las cuales se encuentran en peligro de extinción. El pejerrey es de origen argentino y se ha adaptado bien en nuestro lago Titicaca Antecedentes RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Es un tesoro natural conformado por el lago Titicaca, islotes artificiales y zonas de cultivo, ubicados a 3,800 msnm en Puno. El Titicaca es el lago navegable más alto del mundo y sus aguas captan la radiación solar del día y la emiten por la noche, haciendo que el clima no sea tan frío. La etnia de los Uros aprovecha este fenómeno en un sistema agrícola llamado waru-waru, que mitiga el efecto de las heladas sobre sus cultivos. Los Uros construyen sus embarcaciones, casas e islotes con la totora, especie que junto al yana llacho y la purima son representativas de la flora del lago Titicaca. UBICACIÓN DEL LAGO TITICACA La Reserva Nacional del Titicaca, establecida mediante D.S. Nº185-78-AA. del 31 de Octubre de 1978, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas `por el estado (SINANPE), bajo la Jurisdicción del Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, el mismo que entre otras funciones está encargad de conducir y promover el desarrollo de las áreas naturales protegidas a nivel nacional según D.L. Nº25902 y su reglamento aprobado por el D.S. Nº 055-92-AG y la Ley Nº 26834 de Áreas Naturales Protegidas, encargado de velar por la Conservación y el aprovechamiento racional de los Recursos Naturales Renovables con miras a fortalecerlos pilares del desarrollo sostenible del país. CATEGORÍA Y ESTATUS LEGAL La Reserva Nacional del Titicaca está comprendida en la categoría de áreas naturales protegidas (ANP) del SINANPE denominada de uso directo. Las reservas nacionales son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática y terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos

Upload: djbryanponcecenteno

Post on 18-Aug-2015

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Reserva Nacional Del Titicaca Reserva Nacional Del Titicaca Reserva Nacional Del Titicaca

TRANSCRIPT

ReservaNacionaldelLagoTiticaca1www.monografias.com 1.Introduccin 2.Antecedentes 3.Objetivos 4.Ubicacin dellago Titicaca 5.Principales Recursos 6.Poblacin 7.Funciones de la reserva 8.Conclusiones 9.Bibliografa Introduccin ElpresentetrabajomonogrficotituladoRESERVANACIONALDELLAGOTITICACAfue realizadopara dar a conocertodas sucontexturaen florayfaunayotrossobreellagoTiticaca. SuubicadoenmediodelamesetadeCollaooAltiplano,elTiticaca(3815msnm)esellago navegable ms alto del mundo y cuna de importantes culturas que florecieron y se desarrollaron a sus orillas. El lago Titicaca alberga decenas de especies nativas de peces, anfibios y aves. 14 especies de pecesdelgneroOrestiasvivenenellagoysonaprovechadosporlospobladoresdelazona. Adems han sido introducidos la trucha y el pejerrey. La primera es originaria de Amrica del Norte yesunaespeciecarnvoraqueestadepredandolasespeciesnativas,variasdelascualesse encuentran en peligro de extincin. El pejerrey es de origen argentino y se ha adaptado bien en nuestro lagoTiticacaAntecedentes RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Es un tesoro natural conformado por el lago Titicaca, islotes artificiales y zonas de cultivo, ubicados a 3,800 msnm en Puno. El Titicaca es el lago navegable ms alto del mundo y sus aguas captan la radiacin solar del da y la emiten por la noche, haciendo que el clima no sea tan fro.LaetniadelosUrosaprovechaestefenmenoenunsistemaagrcolallamadowaru-waru,que mitiga el efecto de las heladas sobre sus cultivos. Los Uros construyen sus embarcaciones, casas e islotes con la totora, especie que junto al yana llacho y la purima son representativas de la flora del lago Titicaca. UBICACIN DEL LAGO TITICACA La Reserva Nacional del Titicaca, establecida mediante D.S. N185-78-AA. del 31 de Octubre de 1978, forma parte del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas `por el estado(SINANPE), bajolaJ urisdiccindelMinisteriodeAgricultura,atravsdelInstitutoNacionaldeRecursos Naturales INRENA, el mismo que entre otras funciones est encargad de conducir y promover el desarrollo de las reas naturales protegidas a nivel nacional segn D.L. N25902 y su reglamento aprobado por el D.S. N 055-92-AG y la Ley N 26834 de reas Naturales Protegidas, encargado de velarporlaConservacinyelaprovechamientoracionaldelosRecursosNaturalesRenovables con miras a fortalecerlos pilares del desarrollo sostenible del pas.CATEGORA Y ESTATUS LEGAL La Reserva Nacional del Titicaca est comprendida en la categora de reas naturales protegidas (ANP) del SINANPE denominada de uso directo. Las reservas nacionales son reas destinadas a la conservacin de la diversidad biolgica y la utilizacin sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre,acuticayterrestre.Enellassepermiteelaprovechamientocomercialdelosrecursos ReservaNacionaldelLagoTiticaca2www.monografias.com naturalesbajoplanesdemanejo,aprobados,supervisadosycontroladosporlaautoridad nacional competente.Segn Ley N 26834, las ANP constituyen patrimonio de la nacin y su condicin debe mantenerse aperpetuidad.Lascategorasdeadministracinnacional:ParquesNacionales,Reservas Nacionales,SantuariosNacionales,SantuariosHistricos,ReservasPaisajsticas,RefugiosdeVida Silvestre, Reservas Comunales, Bosque de Proteccin y Cotos de Caza, conforman en su conjunto el SINANPE y a su gestin se integran las instituciones privadas y poblaciones locales relacionadas con el desarrollo del ANP.RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL El Lago Titicaca ha sido considerado un sitio de carcter especial por la Convencin RAMSAR que esuntratadointergubernamentalestablecidoenIrnen1971,queentrenvigoren1975,y tienencomoobjetivofundamentallaconservacindeloshumedales,reconociendoqueestos sonecosistemasextremadamenteimportantesparalavidayelequilibriodeladiversidad biolgica,ascomoelbienestardelascomunidadeshumanas.ElPersehasuscritoala Convencindeloshumedalesen1986,ratificadaporelCongresodelaRepblicaen1991.La totalidad del Lago Titicaca ha sido reconocida por la CONVENCIN RAMSAR el 20 de enero de 1997, considerndose un Humedal de Importancia Internacional, especialmente como hbitat de aves acuticas; posteriormente el lado boliviano tuvo el mismo reconocimiento el 26 de agosto de 1998.Objetivos -OBJETIVO GENERAL oDescribir y analizar sobre ReservaNacionalDelTiticaca -OBJETIVOESPECIFICO oDescribir la Ubicacin dellago Titicaca, Ecosistema yel Suelos oAnalizar los Principales Recursos y Amenazas dellagoTiticacaoDescribirlaPoblacin,elTurismoyTurismoArqueolgicoquevisitanellagoTiticaca CAPTULOI Ubicacin dellago TiticacaLa Reserva Nacional del Titicaca est ubicada al Sur este del Per en el departamento de Puno, provinciasdePunoyHuancanenlascoordenadas:LatitudSur151621-155020,Longitud Oeste 700210 - 694623, sobre una superficie de 36 180has.; comprende dos sectores: ReservaNacionaldelLagoTiticaca3www.monografias.com a.- Sector Ramis: con 7,030has, ubicado al Norte del lago Titicaca en inmediaciones del delta del ro Ramis en la provincia de Huancan.b.- Sector Puno: con 29 150has, ubicado en la Baha de Puno entre la pennsula de Capachica y la Isla Esteves.La Reserva Nacional del Titicaca, tiene adems su zona de amortiguamiento el rea circundante que incluye comunidades y parcialidades ribereas de los distrtos de Puno, Paucarcolla, Huatta, Coata,lapennsuladeChucuitoyCapachicaypartedelasIslasAmantanyTaquile.Deigual modo en el sector Ramis estn incluidos las zonas ribereas de los distritos de Taraco y Huancan.1.2.- Ecosistema 1.2.1.- Clima PertenecealSub-TipodeClimaAdeacuerdoalsistemadeclasificacindeclimasdeW. Thorntwaite, debido a la presencia del algo que acta como termorregulador, que disminuye los rigores climticos, mejorando las condiciones de temperatura y humedad principalmente.Elclimaesfroysemiseco:latemperaturapromedioesde9C,conunmnimode3C.Yun mximode19C.,siendolosmesescontemperaturasmsbajasjunioyjulio.Seidentificaun perodo de lluvias y un perodo seco, la precipitacin promedio es de 700mm. al ao, los meses mslluviososentreeneroymarzoyelperodosecogeneralmentedemayohastaagosto.La humedad relativa es de 60%.1.2.2.- Flora La Reserva Nacional del Titicaca, tiene en la totora (Schoenoplectus tatora) el recurso de mayor importanciaecolgicayeconmica,porlocualloslineamientosdesuconservacinestn orientados a su manejo y aprovechamiento sostenible. Los totorales que ocupan casi el 70% de la superficie de la reserva, albergan gran nmero de especies de avifauna, les proporciona alimento, refugiocontraladepredacinyelclima,hbitatparalanidificacinyconstituyenelsustratoy mediodeproteccindehuevosyestadosjuvenilesdepecesyanfibios.Losllachalesson asociacionesde plantasacuticassuperiores sumergidas delosgnerosElodea,Myriophyllumy Potamogeton llachus, que tambin proporcionan hbitat y refugio a peces nativos del gnero Orestias principalmente, adems resultan muy apetecibles como forraje para el ganado.Entreotroscomponentesdelaflorasetienenalgasmicroscpicas(fitoplancton)importantes como estructura de la red trfica del lago y macroalgas como el Lako (algas filamentosas) y la puruma (Carofcea).En total se tiene 21 especies de plantas acuticas y semiacuticas, sin considerar la flora algal; y cercade150especiesenlazonadeamortiguamiento.Enlazonariberea(tierrafirme)existe gran variedad de flora nativa y que los habitantes de esas zonas las utilizan para la alimentacin del ganado y otras especies las utilizan en la medicina tradicional. 1.2.3.-Fauna La Reserva Nacional del Titicaca, tiene en la totora (Schoenoplectus tatora) el recurso de mayor importanciaecolgicayeconmica,porlocualloslineamientosdesuconservacinestn orientados a su manejo y aprovechamiento sostenible. Los totorales que ocupan casi el 70% de la superficie de la reserva, albergan gran nmero de especies de avifauna, les proporciona alimento, refugiocontraladepredacinyelclima,hbitatparalanidificacinyconstituyenelsustratoy medio de proteccin de huevos y estados juveniles de peces y anfibios.Losllachalessonasociacionesdeplantasacuticassuperioressumergidasdelosgneros Elodea,MyriophyllumyPotamogetonllachus,quetambinproporcionanhbitatyrefugioa peces nativos del gnero Orestias principalmente, adems resultan muy apetecibles como forraje para el ganado.ReservaNacionaldelLagoTiticaca4www.monografias.com Entreotroscomponentesdelaflorasetienenalgasmicroscpicas(fitoplancton)importantes como estructura de la red trfica del lago y macroalgas como el Lako (algas filamentosas) y la puruma (Carofcea).En total se tiene 21 especies de plantas acuticas y semiacuticas, sin considerar la flora algal; y cercade150especiesenlazonadeamortiguamiento.Enlazonariberea(tierrafirme)existe gran variedad de flora nativa y que los habitantes de esas zonas las utilizan para la alimentacin del ganado y otras especies las utilizan en la medicina tradicional.1.2.4.- Agua LaReservaNacionaldelTiticacatienecomoestructuranaturalprincipallostotorales, conformando una inmensa alfombra verde que alberga ms de 60 especies de aves y ofrecen sustrato a muchas formas de vida acutica entre las que destacan peces, anfibios e innumerables organismos invertebrados.1.2.4.1.- Fauna LosrecursospesquerosenellagoTiticaca,estnrepresentadosporespeciesnativasdelos gneros:Orestiascarachis,ispis,Trychomycterussuchesymaurisylasespeciesexticas representadasporlosgnerosOncorhynchusyBasilichthyesTruchasypejerreyes,especies introducidas en los aos 1942 y 1944 respectivamente Estas especies contribuyen a la economa local y la alimentacin humana de las poblaciones asentadas en las riberas del lago Titicaca.1.2.4.2.- Anfibios SetienenalendmicoyamenazadoTelmatobiusculeusllamadocomnmenteKellioRana Gigante del Titicaca. Otra especie ms pequea es la Kaira Telmatobius marmoratus; ambos utilizados en la alimentacin humana y con fines medicinales. Entre los anfibios terrestres tenemos al sapo comn Bufo spinolosus y sapitos de los gneros Pleurodema y Gastrotheca.1.2.4.3.- Reptiles Losreptiles,habitantesdelasriberaseislotes,estnconformadosporlagartijasdelosgneros Liolaemus y Proctoporus. Adems se incluye la culebra andina Tachymenis peruviana. Culebra Andina del Titicaca 1.2.4.4.-Mamferos En los alrededores de la Reserva Nacional del Titicaca predominan los roedores como ratones de campo de la familia Muridae; en laderas rocosas es posible apreciar cuyes silvestres Cavia tschudi, yvizcachasLagidiumperuvianumyenlasplaniciessoncomunesliebresalestadosilvestre Sylvilagusbrasiliensis.Eventualmentecuandolosnivelesdelalgoestnbajossueleningresaral totoral zorros andinos Pseudalopex culpaeus y algunos zorrinos.1.2.4.5.-Aves Indudablementelasavesconstituyenlafaunademayoratraccindelareserva,siendoestas residentesymigratorias.Setienencercade70especies,lasquedeunauotramaneraestn ligadas al rea protegida, estimaciones de la poblacin de aves en el sector Puno indican que sobrepasan los 160 000 individuos. Entre las especies ms representantes tenemos:ReservaNacionaldelLagoTiticaca5www.monografias.com a.-Keola,Centropelmamicroptera,zambullidorendmicodelTiticacayactualmente amenazadoporlacazaylasredesdelospescadores,cuyaspoblacionesseencuentranen situacin vulnerable.b.-LosrallidosqueincluyenlaschokasFulicaardesiacaytikichos,Gallinulachloropus, conjuntamente con los antidos (patos silvestres), constituyen las especies ms abundantes de la ReservaNacionaldelTiticaca.Estasavessonmuyapreciadasporlospobladoresdelas inmediaciones como alimento humano.c.-LasParihuanasdelgneroPhoenicopterus,sonavesmigratoriasdelosaltosAndes, principalmente Chile y Bolivia, lugares donde nidifican. Los chorlitos y playeros (familia de los Charadridos y Escolopacidos ), son aves de tamao pequeo, migran desde el Norte de Amrica arribando al Titicaca durante la primavera y verano Austral.d.-Los totoreros Phleocryptes melanops y siete colores Tachuris rubrigastra, son pequeas aves utilizadascomoindicadoresbiolgicosdelclima.patochanchoPhalacrocraxolivaceusy maquerancho Plegadis ridgwayi, son utilizados con fines medicinales.1.2.4.6.-Invertebrados Insectos acuticos, crustceos, moluscos, el zooplancton y otros invertebrados constituyen la base delaestructuradelacadenatrficaylascadenasalimentariasdellago,siendoelprincipal alimento de peces, anfibios y aves.1.3.-Suelos Orillas del Lago Los suelos aledaos son del Tipo Aluvial con una edafizacin lenta y en algunas partes con gran contenido de materia orgnica, perteneciendo a la Asociacin Limnos y Asociacin Titicaca.Elfondolacustreposeeunagrancantidaddemateriaorgnicacuyoaporteprovienen principalmenteporladescomposicinpermanentedelatotorayotrasmacrfitas.Debajode dichoestratoesfrecuenteencontrarunestratoarcillosodecoloracinplomiza.Lossuelos aledaos son aprovechados para la agricultura y el pastoreo.1.3.1.-Edafologa Lossuelosdelosalrededoressondecaractersticasblandascon1%decontenidoorgnicoy sueloshidromrficosdehorizontesclcicos,gleysolesmlicosenlosterrenosllanos,solonetsy solonshack en las depresiones. Edficamente el anillo del Lago presenta un patrn entremezclado desuelosdemaldrenaje(Cambisolgleico),orgnicos(Histosoles),demorfologaestratificada (Fluvisolesgleicos:maldrenaje),ascomodenaturalezavolcnica(Andosoles)ydedelgados sobrerocacoherente(Leptosoles).Lastierrassondeaptitudagrcolalimitada,reducidaa3-4 cultivos criofilicos asociados a pastos para la actividad pecuaria.ReservaNacionaldelLagoTiticaca6www.monografias.com 1.3.2.-Fisiografa La Reserva Nacional del Titicaca presenta una fisiografa muy variada, est formada por la parte acutica y continental; la acutica est constituida por el espejo de agua con zonas pelgicas, sublitorales y litorales, en las dos ltimas zonas se encuentra una vegetacin sumergida, anfibia y flotante.Lapartecontinentalestconformadaporlasislas,pennsulasyplayas,terrenos circunlacustres, presentndose as mismo una fisiografa muy variada que va desde partes planas hasta zonas que fluctan de 10 45 de declive, donde se encuentran las comunidades y centros poblados.1.3.3.-Geologa Las formaciones geolgicas pertenecen al Terciario Medio Superior, siendo mayormente las rocas deorigenmetamrficasysedimentarias.AlasorillasdelLagoTiticacaseencuentranpiedras calizas del grupo Copacabana con abundantes fsiles que seran parte de la transgresin marina del Prmico, hace 280 millones de aos. Estos fsiles se concentran principalmente en Vilquechico yenlalagunaUmayo.Asmismo,seencuentranderramesandesticosypiroclsticosdela formacinSillapaca,delTerciarioSuperior(12millonesdeaos)yarcillaspleistocnicasdela formacin Azngaro.1.3.4.-Relieve El Lago Titicaca, cuenca lacustre septentrional del Altiplano, es una planicie endorrica peruano-bolivianadealturaelevada,eslasuperficienavegablemsaltadelmundo,ubicadaa3809 m.s.n.m.,siendolaprofundidadmediade100mymximade281cercadelaisladeSoto.La cuencadelLagoTiticacaconformaensunaregin,nicaenelNeotrpico.Laextensa altiplanicie circundante al lago conocida como meseta del Collao. CAPTULO II Principales Recursos 2.1.1.- Flora Uso de Totora por los Uros ReservaNacionaldelLagoTiticaca7www.monografias.com La poblacin riberea del Lago Titicaca, hace uso de esta especie como alimento para ganado, enlafabricacindeembarcaciones,construccindetechos,almacenamientodealimentos (granos), combustible y tambin tiene un uso medicinal y artesanal.Delapresenciadelatotoradependelacalidaddevidadeloshabitantescircunlacustres. Favorece el equilibrio de ecosistemas y poblaciones silvestres. El totoral proporciona hbitat para diversasespeciesdeaves(lugaresdeanidacin,alimentoyproteccin).Elaprovechamiento irracional de este recurso, es posible que est afectando la disminucin de su biomasa, prdida debiodiversidad,degradacindelacalidaddelaguaydemateriaprimaparadistintas actividades.LaconservacindelaespeciesedaporelestadomedianteelMinisteriodeAgriculturayel INRENA. En Puno las comunidades y la Reserva Nacional del Titicaca juegan un papel importante en la conservacin.Paramejorarsuusoyconservacinesnecesarioimplementarplanesderepoblamiento, concientizacin a la poblacin y realizar investigacin para el mejor conocimiento de la especie.a.- Llacho. Se conoce como llacho a varias especies de vegetacin subacutica distribudas en laspartespocoprofundasdellagoTiticaca.Lapoblacinlousacomoalimentoparaganado, combustibleyenartesana.Proporcionahbitatparaproteccinyreproduccindepeces.Su conservacin nos permite acceder a un recurso rico en biomasa y calidad nutritiva. Asegura, en parte,laestabilidaddelaspoblacionesdepecesdellago.Socialmentepermitemantenerla produccin ganadera y sus subproductos.Noseconoceaxactamentesobresusformasdepropagacinyotrosaspectosbioecolgicas para realizar un buen manejo. La transferencia de tecnologa sera importante.b.- Lenteja de agua (Lemna sp) Este es un macrfito flotante de presencia frecuente en aguas con altas tasas de ingreso de nutrientes.En la Baha Interior de Puno, por su condicin eutrfica, hay una gran poblacin de esta especie, observndose una capa superficial verde, que ha transformado el ambiente y el paisaje. Se estn estudiandoposibilidadesdeusocomoabono(compost)ytransformacinparaelaboracinde alimentobalanceadoparaanimales.Algunasavesyanimaleslaconsumencomopartedesu alimento.Supresenciamasivacausaunimpactonegativoenelturismo.Esnecesarioinvestigarsobrela bioecologa de la especie y tecnologa para su manejo.2.1.2.-Fauna a.- Camaroncillo (Hyalella sp) Realmente hay un uso incipiente de esta especie, al aumentar el nmerodecriadoresdetrucha,quienesutilizanelcamaroncillocomoalimentosuplementario tanto fresco como seco. Un manejo supone el aumento poblacional de la especie y su aplicacin masiva permitira la disminucin de los costos de produccin en pisciculturas. La crianza artificial es unaopcinaestudiarysiestasedieraenformamasiva,permitiraevitarelusodeispicomo alimento suplementario en piscicultura.b.- Sapo acutico (Telmatobius spp) Hay un uso reducido de esta especie como alimento y sobre medicina.Se investiga sobre posibilidades de uso de su carne, pero poco es lo que se ha avanzado, debido a que no hay un hbito de consumo en la poblacin.Nosedeterminelimpactodesuuso.Esnecesarioinvestigaracercadelaespecieylas posibilidades que ofrece.c.- Peces nativos (Orestias spp , Trichomycterus spp)Las especies de peces nativos, entre ellos el carachi (con sus diferentes especies), el suche y mauri, son especies que conforman parte de la dietadelascomunidadescircunlacustres.Variasdeellassoncomercializadasenelmercado regional y especies como el ispi son usadas, adems, como suplemento alimenticio.ReservaNacionaldelLagoTiticaca8www.monografias.com La sobrepesca de estas especies ha provocado una disminucin de la biomasa. La predacin por especies introducidas(pejerrey y trucha) es otro factor queha afectado a las especies nativas. Algunas de estas especies se encuentran en peligro de extincin (suche) y otras se consideran ya extintas (boga, humanto).Noexisten planesdemanejoniordenamiento,salvoelestablecimientodeprogramasdeveda que no se cumplen como es debido. Falta un conocimiento de la bioecologa de las especies, un ordenamiento pesquero y una investigacin cientfica aplicada que permita la recuperacin de la biomasa de peces.d.- Aves Las poblaciones de aves del Titicaca son un recurso que en su conjunto es aprovechado dediferentesformasporelhombre,talesusossonenalimentacin,recreacinTurismo), taxidermia, usos medicinales.La disminucin de especies, alteracin de ecosistemas, pobreza y falta de ingresos son impactos del uso intensivo de las especies. El estado mediante el Ministerio de Agricultura, INRENA y Reserva Nacional del Titicaca protege las aves. Poblaciones circunlacustres y los Uros tambin participan deestaproteccin.Lainvestigacin,capacitacinyeducacinesnecesariaparala conservacin y manejo de estas especies. 2.2.- Amenazas 2.2.1.-Contaminacin y Riesgos Ambientales SedebetenerencuentaqueengenerallacalidaddelLagoTiticacaesmuybuenayquela contaminacin est restringida a algunas zonas localizadas, tales como la Baha interior de Puno, querepresentasloel0,19%delreadetodoellago,sinembargoestehechosecondiciona comounaamenazacreciente,yaqueenlaactualidadannosecuentaconunSistemade tratamientoeficazdelasaaguasservidasdelaciudaddePuno,ingresandoallagoconun tratamientodeficientequeaceleraelfenmenodeeutrofizacinantropognicaparaperjuicio de este gran ecosistema acutico.2.2.2.-Riesgos Climticos En cuanto a los riesgos climticos, son considerados de mayor importancia los ocasionados por el comportamientoextremodelasprecipitaciones.Lassequaseinundacionesocurridas peridicamenteenelaltiplanohanproducidounefectoconsiderableenlasactividades socioeconmicas,principalmentelaagropecuaria;ocasionandolaprdidadecosechasy mortalidadganadera,incluyendodeteriorodeinfraestructuras,conlosconsiguientesefectos sociales y econmicos en la poblacin campesina.2.2.3.-Caza Furtiva de Aves LaspoblacionesdeavesdelTiticacasonunrecursoqueensuconjuntoesaprovechadode diferentesformasporelhombrecomoenalimentacin,recreacinturismo,taxidermia,usos medicinales.La caza furtiva se realiza desde hace muchos aos por los pobladores de los Uros, hoy en da esta modalidad es demasiado impactante para las aves ya que lo hacen por disparo con perdigones donde matan gran cantidad de aves y muchas de ellas que no son alcanzadas por los perdigones huyendesunidoynoretornanjams,ademsdeellotambinrecolectanloshuevosque depositan las aves en los totorales.2.2.4.- Pesca Artesanal Es una actividad muy importante para el sustento de los pobladores de las riberas del lago y de los pobladoresdelasislasqueseencuentrandentro,sinembargolastcnicasdepescautilizadas hacenquealgunasavescaiganenlasredesaccidentalmenteymueran,especialmenteel Zambullidor del Titicaca. ReservaNacionaldelLagoTiticaca9www.monografias.com CAPTULO III Poblacin Isla Flotante de los Uros LaReservaNacionaldelTiticacatienenalfactorhumanoorganizadoengruposruralesy concentradosensureadeinfluencia,losmismosquevienenaseractoresdirectoresy comprometidosenlaConservacindeladiversidadBiolgicayelmanejosostenidodelos recursos. As, se entiende que su presencia es fundamental para que el ANP se constituya el pilar del desarrollo sostenible de la regin.3.1.1.-Organizacines Rurales 3.1.1.1.-Comunidades Campesinas. Es el tipo de organizacin socioeconmica ms importante de lospobladoresrurales,quienessobrelabasedeunterritorioyligadosporvnculosancestrales socioeconmicos y culturales, desarrollan mltiples actividades productivas, entre las que incluyen el manejo de recursos naturales.3.1.1.2.-.Parcialidades.Organizacionesruralescuyadiferenciarespectoalascomunidades campesinas, es que no poseen un reconocimiento oficial del Estado y su actividad econmica se desarrolla en forma individual y privada.3.1.1.3.-Los Uros. A diferencia de los grupos humanos que habitan a los alrededores de la RNT, los Urosseencuentranasentadosalinteriordelreanaturalprotegida,enunapartedelsector acuticodelsectorPuno,sobrelastradicionalesIslasFlotantesconstruidascontotora.La comunidadUrosChulluni,con475familiasactualmentebuscalacategoradeCentroPoblado Menor,habitandounapartedesupoblacinentierraprincipalmentealturismo,pesca,caza, artesana, conservando prcticas ancestrales de uso de recursos naturales. Es uno de los puntos tursticos ms importantes de la reserva.El total delrea(agua) en la provincia Lago Titicaca, es de propiedad del estado, excepto las tierras de islas como Amantan y Taquile en las cuales hay propiedad comunitaria y particular.3.1.2.-Tradicin y Cultura Los inmensosTotorales,hancontribuidohistricamentealdesarrollodelaculturalacustredelos Uros, quienes son considerados los pobladores ms antiguos de la zona y mantienen prcticas ancestrales,comolaconstruccindeislasflotantesacumulandojuncoototora;haciendo aproximadamente 30 islas flotantes.Segn cuenta la historia, llegaron a la mesta andina hace miles de aos provenientes de la regin amaznica,seestablecieronenlasreascircunlacustresallagoconviviendoenarmonacon ReservaNacionaldelLagoTiticaca10www.monografias.com otrasetniascomolosPukaras,LupacasyAymarasconquienesintercambiabanproductos agrcolas.LosUrosfueronexcelentespescadoresycazadoresylossobrevivientesdelasms grandes inundaciones, porque segn dice, se comunicaban con los espritus del lago quienes les permitan su existencia.Cuando llegaron los incas trataron de imponerles el culto al sol y por eso huyeron a refugiarse a las inmediacionesdelostotorales,coneliniciodelaconquistafueronobligadosatrabajarenlas labores mineras, fueron adoctrinados en aymara o quechua ocasionando la desaparicin de la lenguaUro,segnelDr.GonzalodeReparaz,losltimosUrosdesaparecierondellagoa comienzosdeladcadadeloscincuentaylospobladoresactualessondescendientes mezclados con los aymaras. Viven en islotes construidos de totora, para lo cual extraen sus rizomas compactos denominados Killis, que unidos y atados en un solo bloque circular hacen excelentes flotadores sobre el cul se acopia permanentemente totora seca en estratos para formar las islas con un piso suave y blando.Loshabitantesdeestasislas,tienencomofuenteprimariaalatotora,lacuallautilizanparala construccindelasislasflotantes,viviendas,balsas,esteras,artesanas,forrajeparaelganado, etc.Ademsestospobladoressealimentandeaves,pecesyhuevosquecazanyrecolectan para su consumo.En la zona de amortiguamiento de la RNT se tienen tambin atractivos culturales importantes. En las pennsulas de Capachica y Chucuito existen paisajes asociados a tradiciones culturales en el uso de recursos, as como en la actividad agrcola y ganadera. En Capachica el centro poblado Llachndesarrollalaactividadturstica,ofreciendocomidatpicayhospedaje.Losdistritosde Paucarcolla, Huatta y Coata, as como J atun Isla en el sector Ramis, son potenciales zonas para el Ecoturismo, el turismo de aventura y vivencial, adems de tener tambin monumentos histricos poco conocidos y tradicionales culturales propias en cada lugar. Las conocidas islas Amantan y Taquiletambinseencuentrandentrodelazonadeamortiguamientodelareserva,los pobladores mantienen sus tradiciones ancestrales y ofrecen alojamiento y alimentacin para los visitantes.3.1.3.-Panorma Arqueolgico Losrestosarqueolgicos,mayormenteseencuentranenlaZonadeAmortiguamientodela Reserva Nacional del Titicaca. Esta riqueza, esta marcada por la cultura Tiahuanaco, antecesora delImperioIncaico.ElLagoSagradodelosIncaseselpuntodepartidadelaparejamtica MancoCapacyMamaOcllodecuyasaguasemergieronsegnlaleyendaparafundary construir el ms grande Estado de toda la Amrica Pre Colombina.EnlaactualidadseconocemuypocodelaarqueologadelasinmediacionesdelTiticaca,sin embargo se conocen numerosos lugares que an conservan evidencias de culturas ancestrales, tales como lugares ceremoniales, monolitos, tumbas, socavones misteriosos e incluso se habla de ciudadesenterascubiertasporlasaguasdelgranlagoTiticaca.Todoelloesunainvitacina descubrir la memoria de una historia que an no acaba de ser escrita. ReservaNacionaldelLagoTiticaca11www.monografias.com 3.2.-Turismo Islas Flotantes de los Uros ElTiticacaformapartedeuncircuitotursticoeneldepartamento.Eseldestinotursticoms frecuentemente visitado en Puno. Sus atractivos principales son las Islas Flotantes de Los Uros y las Islas de Amantan y Taquile.La peculiar belleza paisajstica de la Reserva Nacional del Titicaca, conjuncionados con las mticas tradiciones culturales posibilitan un escenario natural apropiado para el ecoturismo, el turismo de aventura, la investigacin y las interacciones culturales, a travs del turismo vivencial; su prctica, conseguridadproducirsensacionesderedescubrimiento.Esposiblelosrecorridosenbalsas tpicasdetotoraentrelavegetacinpalustreaprovechandosuscanalesnaturales;asmismo paseosnuticosenembarcacionesderemoovelaenreasabiertas,actividadesdepesca deportiva del pejerrey en el canal del ro Coata y obviamente muchas zonas litorales o sublitorales son magnficos lugares para observar aves silvestres en su hbitat natural, entre ellos se tiene a los islotes de Huintitos Mocco y Carata Mocco.Lazonadeamortiguamientoalbergavillorrios,parcialidadesycomunidadesconuninmenso legadoancestralehistrico,poseedoresdeculturasvivas,transmitidasdegeneracinen generacin, con un profundo respeto a la naturaleza debido a su frrea estructura de sentimientos religiosos y con cultos arraigados a sus dioses tutelares, donde el pago a la tierra es una de sus expresionesmsevidentesdesucultoalanaturaleza.Aquseevidenciatambinunanutrida profusin de trajes tpicos, comida tradicional y faenas agrcolas, con paisajes casi intactos y un ambiente de calidad. Estos lugares son tambin propicios para el turismo mstico y vivencial.La ciudad de Puno, es el punto de partida para acceder a la Reserva Nacional del Titicaca, as como a otros espacios tursticos de la zona de Amortiguamiento. Sin embargo el acceso es posible desdeotroslugares,yaseaporvaacuticacomoterrestre(J uliaca,PennsuladeCapachica, Chucuito, Huatta, Paucarcolla).3.2.1.-Islas Flotantes de los Uros Indudablemente el atractivo de mayor inters turstico, son las ISLAS FLOTANTES DE LOS UROS; sus pobladoressondescendientesdeunaantiguaetnia,quedurantelosalboresdelacivilizacin humana habran poblado esta zona.Actualmente estas islas estn ubicadas a 5km de la ciudad de Puno, distribuidas en 12 grupos de islas flotantes situadas en los bordes del totoral y del canal del Huili. Cada isla est habitada por un promediode10familiasdedicadasalacazadeaves,alapesca,laartesanayalturismo. Tambin se tienen islas flotantes Uros en los sectores Capi Cruz y Carajachi, ubicados a 20km de ReservaNacionaldelLagoTiticaca12www.monografias.com Puno,peroqueannoestnpromocionadasparaelturismo.Lanicavadeaccesoesel transporte lacustre (lanchas a motor, botes a remo, balsas de totora).3.2.2.-Islas Flotantes EsunadelasislastursticamentemsimportantesdellagoTiticaca,dondeelvisitantepuede apreciareltradicionalmododevidadelostaquileosenunhermosoescenarionatural.Est ubicadaa36Km.delaciudaddePunoya3.5horasdeviajeenlancha.Lapoblacinest ubicada en la cima de la isla sobre los 4000 msnm y a 210m sobre el nivel del lago. En la poca pre inca esta isla estaba habitada por la civilizacin Tiawanacu, despus de la conquista espaola fue vendida por el Rey Carlos V al espaol Pedro Gonzles de Taquila; durante ese perodo los nativos fuerontratadoscomocolonos.Recientementeenladcadadelos70,lastierrasdeestaisla pasaronamanosdesusverdaderosdueostaquileos.Suatractivofundamentalradicaenlos sofisticados tejidos que elaboran y la vestimenta tpica que an conservan.3.2.3.-Islas Imantni Ubicada al Este de la pennsula de Capachica, generalmente los visitantes pernoctan en las casas de los residentes, siendo recibidos con bastante cordialidad lo que permite experimentar su modo de vida tradicional. Sus habitantes se caracterizan por sus profundos sentimientos msticos religiosos hacialaMadreTierraoPachamama;pruebadeello,enlospicosmsaltosdelaisla denominados Llacosti (4 140 msnm) y Coanos (4 115 msnm) existen templos adoratorios los que consistenenunrecintodepiedraencuyocentrosealzaunacmaradondeseguardansus ofrendasbajountmulodepiedras.Enestoslugarescadatercerjuevesdeeneroserealizan ceremoniasritualesalaPachamamayPachatatadondeasistetodalapoblacin,llevando ofrendas especiales y msica de pinquillos desde cada sector.Ubicada a 38km del puerto lacustre de Puno, la nica va de acceso es por transporte lacustre, conformadopor10lanchasamotor,quesalentodoslosdaapartirdelas8:00a.m.,conun tiempo de viaje de 3 y horas aproximadamente. 3.3.-Turismo Arqueolgico Chulpas de Sillustani Entre los principales complejos y restos arqueolgicos conocidos, se encuentran en la:Pennsula de Capachica - Centro Poblado Llachn, podemos encontrar tumbas incaicas y el Inca Caros,ubicadoenlacima delcerrodelmismonombre,elculesuna estructura ceremonial ReservaNacionaldelLagoTiticaca13www.monografias.com donde anualmente se hace un pago a la tierra (febrero). En la misma pennsula se encuentran los socavones de Capano, que permiten la ascensin hacia la cumbre de la montaa y desciende en forma de serpiente para luego bifurcarse y llegar a Siale y a Cotos (Zona de amortiguamiento).Pennsula de Chucuito - sectores Carina y Luquina, existen tumbas fnebres adosadas con piedra formandomontculosamaneradechullpaspequeas;tambinexisteuntemploceremonial circularlevantadoenpiedracuyafuncinansedesconoce.EnlaciudaddeChucuito,se encuentra el Templo a la Fertilidad o Inca Huyo, donde se levantan falos monolticos.EnelsectorCarataMocco,sepuedenapreciarrestosdefiguraszoomorfasyantropomorfas labradas en piedra, pertenecientes probablemente a la cultura Tiahuanaco.EneldistritodeTaraco(SectorRamis),deigualmodosepuedenencontrarnumerososrestos monolticosdefiguraslabradasenpiedra,pertenecientesprobablementealacultura Tiahuanaco.Funciones de la reserva La Reserva Nacional del Titicaca, se estableci con el fin de:Conservar la flora y fauna silvestre del Lago.Garantizar la conservacin de sus recursos naturales, como la totora, que alberga una gran diversidad de especies, as como tambin los recursos paisajsticos.Apoyar el desarrollo socio-econmico de las poblaciones humanas aledaas mediante la utilizacin racional de los recursos de flora y fauna silvestres.Fomentar el turismo local.Necesidades y oportunidades para nuevas ANP y Corredores Biolgicos.ProteccindelasIslasAmantan-Taquile,excepcionalesporsuscaractersticas.Sonde inters por el aislamiento relativo en que se encuentran, biolgica y culturalmente.ConclusionesEnsalvaguarda del Ecosistema y de su seguridad, la administracin de la Reserva ha previsto las siguientes normas y reglamentos que deber usted cumplir en su visita.Respetar y no daar la sealizacin del reaRespetar los circuitos tursticosRespetar las costumbres humanas ancestralesRespetar la NaturalezaProhibido cazarProhibido arrojar desperdiciosNo transportar animales disecadosNo perturbar la paz de las avesNo introducir especies exticasNo ingerir bebidas alcohlicasNo extraer especies de vida silvestreAcatar las disposiciones del Guardaparques. ReservaNacionaldelLagoTiticaca14www.monografias.com Bibliografa Gua Turstica del Departamento de Puno INRENA. Flora y Fauna Silvestre, 1997 PLAN DE USO TURSTICO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA elaborado por el INRENA-Instituto Nacional de Recursos Naturales, Intendencia de reas Naturales Protegidas. Abril 2005

Autor: Guido Condori [email protected] Puno Per2009