tema 13. la guerra civil espaÑola (1936-1939) 3b pevau. … · 2020-01-14 · destacado en la...

12
Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla) 1 TEMA 13. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) 3B PEvAU. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. La Guerra Civil superó en alcance, duración, destrucción y recursos movilizados a cualquier otro conflicto interno europeo anterior. Los españoles combatieron entre sí en una lucha ideológica endurecida por venganzas y enemistades personales. El problema social, la cuestión religiosa y la territorial llevaron al sector más conservador del Ejército a alzarse contra la República El triunfo parcial de la sublevación dejó al país dividido en la España republicana y la España nacional y dio inicio a una larga contienda con una importante repercusión internacional, ya que las grandes ideologías del siglo XX se enfrentaron en suelo español. El resultado fue un país destruido y un régimen político dictatorial (1939-1975). 1. DEL GOLPE DE ESTADO A LA GUERRA. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA GUERRA CIVIL. 1.1. El Alzamiento militar y comienzo de la Guerra. El 17 de julio de 1936, las guarniciones militares de Melilla, Ceuta y Tetuán se sublevaron contra el gobierno. Al día siguiente, el comandante militar de Canarias, Francisco Franco, se unió al golpe de Estado, y el 19 de llegó a Tetúan a bordo del hidroavión “Dragón Rapide”. En la península algunas tropas se sublevaron uniéndose al alzamiento, otras permanecieron fieles al Gobierno y en algunos lugares, la resistencia de los grupos obreros derrotó a los golpistas. En muchos lugares, con el golpe, desapareció el Estado y se produjo un vacío de poder. El presidente del Gobierno, Santiago Casares Quiroga, (ORGA), desbordado por la situación y contrario al reparto de armas exigido por las organizaciones obreras para combatir a los sublevados, dimitió. Fue sustituido por Diego Martínez Barrio (UR), que intentó negociar el fin de la rebelión con el líder de los golpistas Emilio Mola, pero las conversaciones fracasaron y dimite. Le sucede José Giral (IR) que otorga el reparto de armas al pueblo. Las milicias obreras de Madrid asaltaron el cuartel de la Montaña, en poder de los rebeldes, y controlaron la capital. En Barcelona, las tropas armadas anarquistas y la Guardia Civil y la de Asalto derrotaron a los sublevados. España quedó dividida entre una zona fiel a la República y otra a la sublevación. El golpe del 17-18 de julio daba paso a una larga guerra civil, en la que se enfrentaban dos bandos: La España republicana, constituida por 21 capitales de provincia, entre las que se hallaban Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao… y 14 millones de habitantes. Conservaba la industria pesada y textil, la minería, las reservas del Banco de España y la comercialización y exportación de fruta. La España nacional, con 29 capitales de provincia (Sevilla y Zaragoza las principales) y 11 millones de habitantes. Poseía la producción de cereales de Castilla y la cabaña ganadera gallega. Además, recibió el apoyo económico de los grandes hombres de negocios.

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

1

TEMA 13. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) 3B PEvAU. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). DIMENSIÓN

POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

La Guerra Civil superó en alcance, duración, destrucción y recursos movilizados a cualquier otro conflicto interno europeo anterior. Los españoles combatieron entre sí en una lucha ideológica endurecida por venganzas y enemistades personales. El problema social, la cuestión religiosa y la territorial llevaron al sector más conservador del Ejército a alzarse contra la República El triunfo parcial de la sublevación dejó al país dividido en la España republicana y la España nacional y dio inicio a una larga contienda con una importante repercusión internacional, ya que las grandes ideologías del siglo XX se enfrentaron en suelo español. El resultado fue un país destruido y un régimen político dictatorial (1939-1975). 1. DEL GOLPE DE ESTADO A LA GUERRA. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA GUERRA CIVIL. 1.1. El Alzamiento militar y comienzo de la Guerra. El 17 de julio de 1936, las guarniciones militares de Melilla, Ceuta y Tetuán se sublevaron contra el gobierno. Al día siguiente, el comandante militar de Canarias, Francisco Franco, se unió al golpe de Estado, y el 19 de llegó a Tetúan a bordo del hidroavión “Dragón Rapide”. En la península algunas tropas se sublevaron uniéndose al alzamiento, otras permanecieron fieles al Gobierno y en algunos lugares, la resistencia de los grupos obreros derrotó a los golpistas. En muchos lugares, con el golpe, desapareció el Estado y se produjo un vacío de poder. El presidente del Gobierno, Santiago Casares Quiroga, (ORGA), desbordado por la situación y contrario al reparto de armas exigido por las organizaciones obreras para combatir a los sublevados, dimitió. Fue sustituido por Diego Martínez Barrio (UR), que intentó negociar el fin de la rebelión con el líder de los golpistas Emilio Mola, pero las conversaciones fracasaron y dimite. Le sucede José Giral (IR) que otorga el reparto de armas al pueblo. Las milicias obreras de Madrid asaltaron el cuartel de la Montaña, en poder de los rebeldes, y controlaron la capital. En Barcelona, las tropas armadas anarquistas y la Guardia Civil y la de Asalto derrotaron a los sublevados. España quedó dividida entre una zona fiel a la República y otra a la sublevación. El golpe del 17-18 de julio daba paso a una larga guerra civil, en la que se enfrentaban dos bandos:

• La España republicana, constituida por 21 capitales de provincia, entre las que se hallaban Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao… y 14 millones de habitantes. Conservaba la industria pesada y textil, la minería, las reservas del Banco de España y la comercialización y exportación de fruta.

• La España nacional, con 29 capitales de provincia (Sevilla y Zaragoza las principales) y 11 millones de habitantes. Poseía la producción de cereales de Castilla y la cabaña ganadera gallega. Además, recibió el apoyo económico de los grandes hombres de negocios.

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

2

El Ejército, al igual que la Guardia, quedó dividido:

• La España republicana: - menor proporción de mandos profesionales. - La aviación y la mayor parte de la flota quedó en manos de la República, pero resultó casi

inoperante porque la marinería sustituyó a los oficiales. - Recibió armas soviéticas y la llegada de las Brigadas Internacionales (voluntarios venidos

de muchos países para luchar contra el fascismo. - Al principio, el “ejercito” se formó con las milicias obreras. Posteriormente, se constituyó

el Ejército Popular.

• La España nacional: - Contaba con el ejército de África, la Legión Extranjera y los regulares, lo que desnivelaba

claramente la correlación de fuerzas a su favor. - Contó con el apoyo de la Alemania nazi (Legión Cóndor) y de la Italia fascista (Corpo

Truppe Volontarie). - La Falange organizó sus unidades armadas, así como los carlistas con los requetés, que se

integraron más tarde en el Ejército nacional. 1.2. La internacionalización de la guerra y el apoyo exterior. La “guerra de España” apasionó y dividió a gobernantes, medios de comunicación, opinión pública e intelectuales del mundo entero. Las democracias, los progresistas, los partidos obreros de todo el mundo y la URSS manifestaron su simpatía por la República. Por el contrario, las fuerzas conservadoras y los gobiernos fascistas ven en Franco un freno al comunismo. El catolicismo tradicional y el Papado se pronunciaron a favor de Franco. Tanto los sublevados como el gobierno legítimo de la República recurrieron al exterior para buscar apoyos. Los sublevados enviaron agentes a los países fascistas con el fin de pedir ayuda militar. El gobierno de la República pidió colaboración militar y política, en primer lugar, a Francia, que también tenía un gobierno del Frente Popular. Pero los gobernantes de las democracias (Francia, Gran Bretaña, EE.UU.) fueron prudentes por temor a que el conflicto español pudiera extenderse por Europa. Gran Bretaña defendía una política de apaciguamiento ante la Alemania nazi. Francia se plegó a estas exigencias e impulsó la creación de un Comité de No Intervención (agosto 1936), al que se adhirieron veintisiete países. Ello dejó a la República sin posibilidad de adquirir armas para defenderse y será una de las causas de su derrota, al negar a un Estado soberano y legítimo el derecho de adquirir armas para defenderse de la insurrección. La existencia del Comité de No Intervención no impidió que los dos bandos recibiesen ayuda exterior:

ESPAÑA NACIONAL: El adjetivo “nacional” fue empleado por los sublevados para designar su actuación contra la República. MILICIAS OBRERAS: Unidades de voluntarios armados reclutados y adiestrados por partidos y sindicatos obreros, e incluso por partidos burgueses de izquierdas, entre sus afiliados y simpatizantes, para defender la república. REQUETÉS: Partidas de voluntarios carlistas armados en tiempo de paz, que en la Guerra Civil combatirán organizados en tercios. BRIGADAS INTERNACIONALES: Voluntarios procedentes de distintos países del mundo que acudieron a luchar a España a favor de la República y contra el fascismo.

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

3

• Por el bando republicano, se tuvo que comprar armas y productos energéticos donde y

como se pudo. - En octubre de 1936, Largo Caballero envió a la URSS las

reservas de oro del Banco de España para hacer frente al pago de armas.

- Consejeros militares soviéticos desempeñaron un papel destacado en la organización táctica de la guerra. Esto dará gran peso al PCE.

- Las Brigadas Internacionales prestaron gran ayuda. Fue el resultado de la solidaridad internacional antifascista (más de 60.000 voluntarios de todo el mundo). Tuvieron un papel decisivo en la defensa de Madrid y en otras batallas.

• Los sublevados fueron más favorecidos por el apoyo extranjero:

- Alemania envió a la “Legión Cóndor” y utilizó España como

laboratorio de pruebas. Los sublevados pagaron con minerales (wolframio) y otros productos estratégicos.

- Italia envió gran cantidad de armas y una gran unidad militar, el Corpo Truppe Volotarie. - Se unieron voluntarios de otros países

afines al fascismo o de ideología católico-conservadora (portugueses, irlandeses…).

- En diciembre de 1936, el Papa Pío XI dio su bendición personal a Franco. Este respaldo fue muy importante, no económico, pero sí a nivel ideológico, ya que favoreció el apoyo del catolicismo mundial a Franco.

2. LAS OPERACIONES MILITARES. 2.1. La marcha sobre Madrid (julio-noviembre 1936) En los primeros meses del conflicto, se impuso la guerra de columnas. Las milicias catalanas se dirigieron hacia Aragón, pero vieron detenido su avance a causa de la desorganización, la falta de un mando único y la resistencia del enemigo. La estrategia de los sublevados se centró en la toma de Madrid. El ejército de África atravesó el estrecho, protegido por la aviación de Hitler y Mussolini. Desde allí se inició el avance hacia Extremadura. La toma de Mérida el 11 de agosto unió a los dos sectores de la España nacional. En las ciudades ocupadas se ejerció una política del terror, que en el caso de Badajoz alcanzó una extrema dureza. La columna del norte, reforzada con falangistas y requetés, tomó los puertos de Somosierra y de Los Leones en el Sistema Central, pero las milicias populares frenaron su avance.

Cartel de las Brigadas Internacionales. Voluntarios extranjeros que vinieron a España a luchar contra el fascismo

Cartel con la imagen de Franco y las banderas de sus principales aliados

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

4

A comienzos de octubre, las columnas nacionales (al mando de Franco), alcanzaron las proximidades de Madrid, y en noviembre se encontraron en la Ciudad Universitaria. Comenzó la resistencia de

Madrid, donde miles de madrileños fortificaron Madrid al grito de ¡No pasarán! Ante el miedo a la caída de Madrid, el gobierno republicano se trasladó a Valencia. La presencia de quintacolumnistas precipitó la matanza de simpatizantes nacionales en Paracuellos del Jarama (“sacas” noviembre-diciembre 1936).

2.2. Las batallas en torno a Madrid (diciembre 1936-marzo 1937). Fracasado el intento de entrar en Madrid, Franco pretendió aislar Madrid de Valencia, atacando por el este.

• En febrero de 1937 tuvo lugar la Batalla del Jarama, en la que Franco pretendió aislar las comunicaciones con Valencia. Los sublevados cruzaron el río, pero fueron derrotados.

• En marzo de 1937 se desarrolló la Batalla de Guadalajara. Las tropas italianas fascistas rompieron el frente, pero el contragolpe republicano restableció la situación.

En febrero de 1937 se produjo la caída de Málaga, en la que la aviación y marina franquista se cebaron con la población civil que huía hacia Almería, siendo masacradas 3.000-5.000 personas (la gran desbandada). Esta segunda fase se caracterizó por la regularización de ambos ejércitos. Por parte de la República, la creación del Ejército Popular, con la militarización o disolución de buena parte de las milicias. Y por parte de Franco, se militarizó también a los cuerpos de voluntarios (requetés, falangistas…) 2.3. La campaña del norte (abril-octubre 1937). El bando nacional planeó una ofensiva sobre el norte, que estaba aislado del resto de la zona republicana. Los sublevados controlaban Navarra desde el principio.

• En agosto de 1936 los sublevados toman San Sebastián, quedando la zona norte aislada de Francia. Mola inicia el asedio sobre Vizcaya.

• El 31 de marzo de 1937, las tropas de Mola rompen el frente vasco, apoyado por la aviación alemana e italiana.

• El 26 de abril, en su avance, la Legión Cóndor alemana destruyó Guernica.

• El 3 de junio, muere Mola en accidente de aviación. El 19 de junio, Bilbao y su “cinturón de hierro” fue ocupado por los sublevados.

Calle de Toledo, junto a la Plaza Mayor, con el cartel de ¡No pasarán!

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

5

Con el fin de distraer la ofensiva sobre el norte, el ejército republicano desencadenó dos ofensivas:

- Julio de 1937, la Batalla de Brunete (cerda de Madrid). Pero los nacionales reconquistaron la localidad más adelante. El 26 de agosto de 1937 cae Santander.

- Agosto-septiembre 1937, la Batalla de Belchite (cerca de Zaragoza). La derrota republicana permitió el avance de los sublevados sobre la cuenca minera asturiana. En octubre, cae Asturias

La incorporación del norte a la España nacional, permitió a Franco controlar los recursos estratégicos (siderurgia vasca, carbón asturiano y fábricas de armas). 2.4. El avance hacia el Mediterráneo y caída de Cataluña (noviembre 1937-enero 1939). En enero de 1938, los republicanos tomaron Teruel. Sin embargo, la ciudad fue recuperada por los sublevados en febrero de año siguiente. Ello puso de manifiesto las carencias del ejército republicano y la abrumadora ventaja en hombres, material y organización del bando sublevado. En abril, las tropas franquistas avanzan sobre Aragón y norte de Castellón, hasta alcanzar el Mediterráneo en Vinaroz (15 de abril 1938). La república quedó en situación muy precaria, con el territorio partido, quedando Cataluña aislada, la escasez de alimentos y los enfrentamientos internos. El ejército republicano lanzó una ofensiva en el Ebro, con la esperanza de unir nuevamente las dos zonas. Se desarrolló la Batalla del Ebro (25 de julio a 16 de noviembre de 1938), que favoreció a Franco, por su superioridad artillera y aérea, perdiendo el ejército republicano sus mejores hombres. La falta de reservas le impidió renovar el material perdido.

Cuadro de Pablo Picasso, pintado entre los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española. Fue realizado a petición del Gobierno de la República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana. En la década de 1949, al instaurarse la dictadura de Franco, Picasso optó por dejar que el cuadro fuese custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su voluntad de que fuera devuelto a España cuando volviese la democracia. En 1981 la obra llegó finalmente a España. Se expuso primero en el Casón del Buen Retiro, y desde 1992, en el Museo Reina Sofía de Madrid.

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

6

El 23 de diciembre, se inició la ofensiva sobre Cataluña. El 26 de enero de 1939 las tropas de Franco entraron en Barcelona y el 10 de febrero las tropas de Franco alcanzaron la frontera francesa. Miles de refugiados pasaron a Francia, entre ellos Manuel Azaña y los miembros del Gobierno. El Reino Unido y Francia reconocieron el gobierno de Franco. El 27 de febrero de 1939, Azaña dimitió como presidente de la República. La Republica ya sólo controlaba la zona centro. 2.5. El final de la guerra (febrero-abril 1939) En febrero de 1939, la República solo controlaba la zona centro (Madrid, la Mancha y la región desde el norte de Valencia a Almería. El 5 de marzo de 1939, el coronel Segismundo Casado inició una sublevación o Golpe de Estado contra el gobierno republicano de Negrín establecido en Valencia. Le apoyaron algunos socialistas prestigiosos (Julián Besteiro) y parte de la UGT. Creó un Consejo Nacional de Defensa, con el objetivo de negociar “una paz honrosa”, pero Franco únicamente aceptaba una rendición incondicional. Juan Negrín, apoyado por el resto de socialistas y comunistas fue contrario a la rendición, ya que pensaba que la II Guerra Mundial estaría a punto de estallar y enmarcaría así la guerra española dentro del conflicto general y, de este modo, las democracias apoyarían a la República (“resistir es vencer”). El 28 de marzo de 1939, el Ejército nacional entró en Madrid sin resistencia. Poco después se rindieron Albacete, Murcia Jaén, Ciudad Real, Valencia y Alicante. En esta última ciudad, unas 15.000 personas se apiñaban en el puerto con el objetivo de embarcar, pero la división Vittorio lo impidió, ejecutando allí mismo a muchas personas y, el resto, enviados al campo de concentración. El 1 de abril de 1939, el cuartel general de Franco emitió el último parte de guerra. 3. LA ESPAÑA REPUBLICANA. La España republicana se caracterizó por su división. Los grupos que apoyaban a la República se enfrentaron entre sí por dar prioridad a la Revolución o a la victoria, y en la organización del Ejército:

• El Partido Comunista de España (PCE), los partidos burgueses y el ala derecha del socialismo daban prioridad al triunfo en la guerra, partidarios de aplazar las reformas sociales hasta llegada la victoria y de tener el ejército unificado.

• Los anarquistas, el ala izquierda del socialismo y otros grupos comunistas defendían la idea de que no se podía ganar la guerra sin antes hacer la Revolución.

En los primeros momentos, triunfó la línea revolucionaria, pero creó vacío de poder en la zona republicana, donde el Estado se desmorona (“desaparece”) y son los propios partidos y ciudadanos los encargados de organizar y gestionar la guerra. Más adelante, el PCE, apoyado en su reciente influencia militar, el respaldo soviético y su disciplinada organización, logró que se diera prioridad a la victoria.

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

7

3.1. El gobierno de José Giral y la revolución (julio-septiembre de 1936). El 19 de julio de 1936, José Giral (IR) formó un Gobierno moderado de izquierda, con el objetivo de atraer el apoyo de las democracias occidentales. Pero su autoridad se vio disminuida a partir del reparto de armas a las instituciones obreras, ya que las milicias obreras constituyeron comités (“poder obrero”) que convivirá y chocará con el Gobierno. En las zonas republicanas en las que estos comités alcanzaron mayor poder, se desarrolló una Revolución social, con acciones espontáneas y violentas ante el vació de poder. Los principales rasgos de esta Revolución fueron:

• Los comités proletarios, integrados por miembros de partidos y sindicatos armados, formados en las localidades bajo control republicano.

• El terror sobre religiosos, patronos, militares sospechosos y políticos de derechas, que se concretó en procedimientos judiciales sin garantías, con origen, a veces, en rencillas o venganzas personales.

• La persecución contra la Iglesia, asociada al antiguo orden social y sospechosa de apoyar el alzamiento.

• La ocupación de fábricas y propiedades agrícolas, con autogestión y colectivizaciones de tierras.

Esta Revolución redujo los apoyos de la República, sobre todo entre los católicos y las democracias occidentales.

3.2. El gobierno de Largo Caballero (septiembre-mayo 1937). La presión de las organizaciones obreras y la difícil situación militar llevaron a Azaña a sustituir a Giral por el socialista Francisco Largo Caballero (el “Lenin español”. Constituyó un Gobierno frentepopulista, con la presencia de socialistas y comunistas y, en noviembre, se incorporaron cuatro ministros anarcosindicalistas. Era la primera vez en la historia que los anarquistas participaban en el Gobierno de una nación. Ante el avance de los sublevados sobre Madrid, tomó la decisión de trasladar el Gobierno a Valencia. Ante la prolongación del conflicto, la complejidad de las operaciones militares y el avance de los sublevados, y apoyado por el PCE, se creó el Ejército Popular de la República, cuyas características fueron:

- Integración de todos los combatientes leales a la república y de las milicias en una fuerza armada regular, adoptando la disciplina castrense.

- Se organizó en brigadas mixtas (pequeñas unidades autosuficientes con todo tipo de armamento), en sustitución de los antiguos regimientos.

- Esta militarización alejó a las mujeres de las unidades de combate y encontró reticencias entre los anarquistas.

- Careció de mandos intermedios y de oficiales hábiles. - Su creciente control por los comunistas le proporcionó cohesión ideológica, pero le restó

capacidad al marginar a eficientes oficiales de otras ideologías.

José Giral (Izquierda Republicana), presidente de Gobierno julio-septiembre 1936

Francisco Largo Caballero, líder del ala más izquierdista del PSOE y presidente del Gobierno septiembre-mayo 1937

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

8

Durante el mandato de Largo Caballero aparecieron las discrepancias entre los comunistas y el presidente del Gobierno a propósito de la dirección de la guerra y por la resistencia del presidente a la fusión del PSOE y el PCE, auspiciada por los comunistas y respaldada por la Unión Soviética. Por otra parte, la hostilidad entre comunistas y anarquistas estalló durante los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona:

- Los anarquistas (CNT) y sus aliados comunistas trotskistas del POUM combatieron en las calles contra los militantes del PSUC y la Generalitat

- Se saldó con varios centenares de muertos de ambos bandos.

- Los anarquistas y poumistas depusieron las armas y fueron perseguidos con dureza por los comunistas.

Tras los hechos acaecidos, los comunistas exigieron a Largo Caballero la destitución de los ministros de la CNT y la disolución del POUM, a lo que Largo Caballero se negó, por lo que el PCE le retiró el apoyo, al igual que el ala derecha del PSOE (Indalecio Prieto). De este modo, sin apoyos, el presidente del Gobierno Largo Caballero se vio obligado a dimitir el 17 de mayo de 1937. 3.3. El gobierno de Juan Negrín y el ascenso comunista (mayo 1937-marzo 1939). Los comunistas españoles, agrupados en el PCE y el PSUC (Cataluña) y bajo la influencia de Stalin, tenían escasa relevancia al comienzo de la Guerra, pero ganaron fuerza y prestigio hasta convertirse en los organizadores de la política republicana debido a su disciplina interna y a la ayuda soviética. El presidente de la República, Manuel Azaña, en mayo de 1937 decidió encargar a Juan Negrín la formación de un nuevo gobierno. Catedrático de medicina y socialista moderado, representaba el orden, la autoridad y la centralización frente a los anarquistas y el POUM. Este pardito fue declarado ilegal y sus militantes detenidos. Su líder, Andreu Nin, fue excarcelado y asesinado por agentes de la policía política soviética. El nuevo presidente insistió en el esfuerzo militar y contó con la colaboración de los comunistas. Juan Negrín intentó una salida negociada a la Guerra, los Trece Puntos (abril 1938), en los que proponía una república democrática (con plena autoridad), la apertura de un proceso de elecciones democráticas, el cese de la Guerra y un Ejército al servicio de la nación. El bando franquista no aceptó negociar, exigiendo una “rendición sin condiciones”. Con la caída de Cataluña en enero de 1939, el gobierno de Negrín se exiló. Poco después, Negrín regresó, dispuesto a resistir (“Resistir es vencer”) con el propósito de que el conflicto español quedase englobado en la inminente guerra en Europa entre las democracias y los totalitarismos. Pero sin autoridad, tras el golpe de Segismundo Casado, acabó abandonando nuevamente España. Madrid se rindió y la República se desmoronó.

Barricada en las calles de Barcelona, mayo de 1937. Los militantes de las diversas fuerzas republicanas se enfrentaron entre sí.

Juan Negrín (PSOE) presidente del Gobierno de mayo 1937 a marzo 1939

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

9

4. DE LA ESPAÑA REBELDE A LA NACIONAL. La España nacional, durante los años de la Guerra, se caracterizó por:

• La institucionalización de un nuevo Estado, basado en la concentración de poderes en el general Francisco Franco.

• Una política conservadora, contra las reformas de la República. • Una fuerte represión

- para imponer el control en las zonas dominadas y eliminar todo

brote de resistencia. - desarrollada por las autoridades nacionales de forma

sistemática y organizada, frente a la existente en el bando republicano, que fue espontánea e incontrolada por las autoridades

- las víctimas fueron dirigentes, militantes y simpatizantes de partidos de izquierda y nacionalistas, sindicalistas, profesores, intelectuales, masones y militares que no se sumaron a la sublevación. Se les acusó de rebelión.

4.1. La construcción de un nuevo Estado. 4.1.1. La Junta Militar. El 20 de julio de 1936, general José Sanjurjo, que iba a ponerse al frente de los sublevados, falleció en accidente aéreo cerca de Lisboa. El 24 de julio, los jefes militares constituyeron la Junta de Defensa Nacional (Junta Militar), integrada por los generales sublevados (Mola, Franco, Quipo de Llano…) y presidida por el veterano general Miguel Cabanellas. Fue el máximo órgano político para dirigir y coordinar las operaciones militares y también la representación ante las potencias extranjeras (Italia y Alemania). El 29 de septiembre, la realidad de la Guerra y la multiplicidad de mandes militares hizo necesario contar con una jefatura militar unificada. Se nombró a Francisco Franco jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo de las fuerzas nacionales. El 1 de octubre de 1936 entró en vigor el decreto que ponía bajo su autoridad, como jefe del Estado, todo el poder civil y militar. 4.1.2. La Junta Técnica del Estado y el Decreto de Unificación. Ese mismo 1 de octubre, Franco formó una Junta Técnica del Estado con sede en Valladolid y Burgos e integrada por siete comisiones equivalentes a ministerios. Con ella desaparecía la Junta de Defensa Nacional. El 19 de abril de 1937 se publicó el Decreto de Unificación,

- siguiendo el modelo fascista de partido único.

- se fusionó en una sola entidad política, Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS) a los grandes bloques ideológicos y mejor organizados: falangistas y requetés.

Francisco Franco, en el desfile de la Victoria, mayo de 1939

Franco en Burgos, tras la aprobación del Mando Único en 1 de octubre de 1936

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

10

- Franco asumió la jefatura de FET y de las JONS como su jefe nacional, sin consultar a las direcciones falangistas y tradicionalistas.

- los símbolos reunieron los previos de carlistas y falangistas: camisa azul, boina roja, saludo fascista…

- Así, la jefatura política de Franco se vio reforzada con el control del Movimiento Nacional.

La marcha de la Guerra consolidó su liderazgo militar. Además, sus principales competidores no ensombrecieron ese liderazgo: Emilio Mola falleció en accidente de aviación el 3 de junio de 1937 y Gonzalo Queipo de Llano se centró en las operaciones militares y ejerciendo una durísima represión en Andalucía. 4.1.3. El primer Gobierno de Franco. El 30 de enero de 1938, Franco constituyó su primer Gobierno, en el que quedaron representados todas las sensibilidades que apoyaron la sublevación (falangistas, tradicionalistas, monárquicos, católicos…). Con ello, desaparecía la Junta Técnica del Estado. Como jefe del Estado y del Gobierno, Francisco Franco concentró los poderes legislativo y ejecutivo. 4.2. Política y sociedad en la España nacional. 4.2.1. La primera legislación franquista. El bando franquista acometió la labor de crear un nuevo Estado de acuerdo con los principios del catolicismo conservador, un nacionalismo españolista exaltado, autoritario y centralista, y el pensamiento falangista de corte fascista de José Antonio Primo de Rivera. En consecuencia, la política reformista de la República fue abolida: se acordó la devolución de las tierras expropiadas durante la reforma agraria, se derogaron las leyes laicas y las del matrimonio civil y el divorcio, se abolieron los estatutos de autonomía del País Vasco (junio 1937) y Cataluña (enero-febrero 1939) y se restableció la pena de muerte. La labor legislativa se completó con la promulgación de las siguientes normas:

• La Ley de Responsabilidades Políticas (9 de febrero 1939), que consideró delito la colaboración con la República.

• El Fuero del Trabajo (9 de marzo de 1938), basado en la Carta del Lavoro del fascismo italiano, en el que se enunciaban los objetivos sociales del nuevo régimen y se definía a España como un Estado totalitario.

• La Ley de Prensa (22 de abril 1938), muy restrictiva con la libertad de expresión y que establecía la censura previa.

• La Ley de Segunda Enseñanza (20 de septiembre 1938), muy católica y patriótica. 4.2.2. La Iglesia. Con la excepción del clero vasco, los eclesiásticos españoles se alinearon mayoritariamente con el bando nacional. El 30 de septiembre de 1936, la pastoral de monseñor Enrique Plá y Deniel, obispo de Salamanca, legitimaba el alzamiento y la Guerra Civil, otorgándoles el estatuto de “cruzada” por la religión, por la patria y por la civilización”. Y en diciembre de 1936, el Papa Pio XI dio su bendición personal a Franco.

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

11

El 1 de julio de 1937 se hizo pública una carta colectica de los obispos españoles redactada, a petición de Franco, por el primado de España, Isidro Gomá y Tomás, que iba dirigida a los prelados del mundo entero y en apoyo a la sublevación. Este documento fue firmado por la totalidad de los obispos españoles, excepto el arzobispo de Tarragona y el de Vitoria. Justificaban la guerra como un “plebiscito armado”. 4.2.3. El ejército. La formación del Ejército nacional, a partir de las unidades que participaron en el alzamiento tuvo menos dificultades que en el caso de la República. Se nutrió de miles de voluntarios, del reclutamiento forzoso y de la movilización de reservistas. Para solventar la carencia de mandos intermedios, Franco creó el cuerpo de los alféreces provisionales. El Ejército fue organizado en divisiones y mantuvo una elevada operatividad y movilidad. 4.2.4. La nueva sociedad. La España franquista tuvo su base social en la oligarquía tradicional y en los sectores rurales (pequeños propietarios) y gran parte de las clases medias urbanas, para las que la República era sinónimo de crispación y caos. La sociedad adoptó los valores respaldados por la Iglesia, el Ejército y la Falange: el nacionalismo español, la defensa de la religión, la jerarquía, el sentido del deber, de la obediencia y del recato. Las mujeres, que en el bando golpista habían participado en la Guerra en labores sanitarias y de retaguardia, fueron alejadas de la vida laboral, y se realzó su papel de madres y esposas cristianas. La Sección Femenina de la Falange canalizó sus escasas actividades políticas. La educación se ideologizó, con una fuerte presencia de la religión católica y de los ideales de la Falange, la coeducación de niños y niñas fue suprimida, y los maestros, depurados. 5. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. 5.1. Consecuencias demográficas: muerte, exilio y represión. Concebida como una guerra total, en la Guerra Civil se ensayaron armamentos (tanques y aviones), estrategias militares y tácticas de terror sobre la población civil, y que serían muy utilizados en la inmediata Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Sobre el número de víctimas (combatientes y civiles), las investigaciones las sitúan entre 500.000 y 650.000, considerando acciones de guerra, represión y violencia incontrolada. A ello hay que sumar la generación de españoles que dejó de nacer a causa de las incertidumbres del conflicto y del alejamiento de las familias. Hasta entonces, ninguna nación europea había sufrido una merma de población de esas proporciones. Más 500.000 personas tuvieron que marchar al exilio durante la Guerra Civil o al acabar el conflicto:

Pintura alegórica de Franco, obra de Arturo Reque Meruvia, ensalzando su papel de moderno “cruzado”, para luchar contra el comunismo y ateísmo que representaba la república

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

12

• Francia acogió en abril de 1939 a 450.000 expatriados republicanos, muchos de ellos hacinados en campos de concentración. Desengañados por el trato recibido y sin más opciones, 100.000 regresaron o fueron devueltos a las autoridades franquistas (tras la ocupación nazi de Francia en junio de 1940). Muchos de estos exiliados en Francia y en la Unión Soviética combatieron en la resistencia francesa o en el ejército soviético y 10.000 de ellos murieron en los campos de exterminio nazi.

• La Unión Soviética albergó a 2.000 comunistas y a 5.000 niños (“los niños de la guerra”), enviados provisionalmente para alejarlos de la Guerra, pero acabaron por no retornar.

• Iberoamérica recibió unos 50.000 exiliados. México acogió a 20.000 españoles. Lo mismo ocurrió en Argentina, Cuba, República Dominicana y Chile.

La paz se instauró en España mediante la imposición de un bando sobre toro, al margen de cualquier tipo de reconciliación nacional. La represión, al amparo de la Ley de Responsabilidades Políticas, dirigida por severos tribunales militares, fue implacable con los derrotados. La guerra supuso una verdadera fractura del país. Varias generaciones quedaron marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra. El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los españoles y siempre recordó y celebró su origen bélico. La persecución y represión de los vencidos fue un rasgo clave del franquismo. 5.2. Consecuencias económicas y culturales. La posguerra fue una etapa muy dura para la inmensa mayoría de los españoles. La falta de productos de primera necesidad llevó al racionamiento y favoreció la ruralización del país. Se originaron enormes pérdidas económicas, con destrucción de ferrocarriles, carreteras, marina mercante, etc, y quedaron destruidas más de 500.000 viviendas. La producción industrial descendió en un tercio. El nivel medio de renta se redujo en un 28 %. La hacienda pública quedó arruinada y la economía se vio afectada por una gran inflación. Muchos intelectuales fueron víctimas de la represión (Federico García Lorca, Ramiro de Maeztu) y otros tantos tuvieron que marchar al exilio (Antonio Machado, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Juan Ramón Jiménez, Pablo Picasso, etc.)

Refugiados españoles conducidos por gendarmes franceses hacia campos de concentración. Francia se vio desbordada con la avalancha de más de 500.000 exiliados españoles tras la caída de Cataluña (enero-febrero 1939)