tema 13 historia antigua universal 1 -...

14
Tema 13 Tema 13 Historia Antigua Universal Historia Antigua Universal 1 1 La La Pentecontecia Pentecontecia Los estados griegos en vísperas de las Guerras del Los estados griegos en vísperas de las Guerras del Peloponeso Peloponeso

Upload: lythien

Post on 04-Nov-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tema 13Tema 13 Historia Antigua UniversalHistoria Antigua Universal 11

La La PenteconteciaPenteconteciaLos estados griegos en vísperas de las Guerras del Los estados griegos en vísperas de las Guerras del PeloponesoPeloponeso

Tema 13Tema 13 Historia Antigua UniversalHistoria Antigua Universal 22

SumarioSumario1.1. La formación de bloques.La formación de bloques.

1. 1. Liga peloponesia.1. 1. Liga peloponesia.1. 2. Liga delio1. 2. Liga delio--ática.ática.

2.2. Las Consecuencias de las Guerras Médicas en los estados griegos.Las Consecuencias de las Guerras Médicas en los estados griegos.2. 1. Esparta y el fin del liderazgo lacedemonio.2. 1. Esparta y el fin del liderazgo lacedemonio.2. 2. La transformación interna de la política ateniense.2. 2. La transformación interna de la política ateniense.2. 3. Posición de Atenas y de Esparta.2. 3. Posición de Atenas y de Esparta.2. 4. El debate de las causas.2. 4. El debate de las causas.

3.3. La Atenas de La Atenas de PericlesPericles en vísperas de las Guerras del en vísperas de las Guerras del PeloponesoPeloponeso..3. 1. Rasgos generales de la política exterior 3. 1. Rasgos generales de la política exterior pericleapericlea..3. 2. La transformación de la liga delio3. 2. La transformación de la liga delio--ática: ática: symmachoisymmachoi--hypekoihypekoi..3. 3. El esplendor de Atenas.3. 3. El esplendor de Atenas.

4. 4. La La PenteconteciaPentecontecia y y TucídidesTucídides de Atenas. de Atenas.

Tema 13Tema 13 Historia Antigua UniversalHistoria Antigua Universal 33

La La PenteconteciaPentecontecia1. La formación de bloques antagónicos1. La formación de bloques antagónicos

Llamamos Pentecontecia al periodo que comprende desde el final de las Guerras Médicas (479 a. C.) hasta el comienzo de las Guerras del Peloponeso (431 a. C.), un periodo de casi cincuenta años en el que algunas de las circunstancias que ya desprendimos como consecuencia de las Guerras Médicas acabaron por hacer inevitable el enfrentamiento entre Atenas y Esparta que, dado el sistema de bloques que ambas habían liderado, arrastró a todas las poléis griegas. Ese sistema de bloques estaba basado en dos grandes unidades:

A) LA LIGA PELOPONESIA

• Por su débil situación inicial en el Peloponeso desde que la posición de Esparta quedó consolidada en dicho territorio a partir de las guerras fronterizas del arcaísmo, ésta intentó liderar una política de pactos y alianzas con sus vecinos. Estos pactos condujeron a la creación de la denominada Liga Peloponesia (510-500 a. C.) que englobaría a todos sus vecinos peloponesios excepto a Argos y a Acaya. La Liga –a diferencia de cómo veremos será la ateniense– era sólo una coalición de carácter militar en la que no se pagaba tributo y para cuyos miembros la única exigencia era contar con un ejército de infantería hoplítica.

• La Liga Peloponesia tuvo muchísimo peso hasta el 481 a. C. En esa fecha, al comienzo de las Guerras Médicas, todas las potencias que quería luchar contra los Persas se reunieron en un congreso en el que, para evitar que por temor a los Persas medizaran algunas póleis griegas, se establecieron penas para las que lo hicieran así como las condiciones de defensa de aquellas que sí querían seguir la postura antipersa liderada por Atenas. Ese liderazgo de Atenas –y sobre todo el repliegue sobre sí misma de Esparta tras el final de las Guerras Médicas– convirtió a Atenas –y a su naciente Liga– en la symmachia (“alianza”) por excelencia de la época.

Tema 13Tema 13 Historia Antigua UniversalHistoria Antigua Universal 44

B) LA LIGA DELIO-ÁTICAEntre el 478 y el 477 a. C., Atenas lidera la coalición de todos aquellos griegos que quisieran aglutinarse en torno de ella para defenderse de los Persas. Instigados seguramente por Arístides, el juramento de pertenencia a la liga se dictó en el templo de los jonios en Delos. Como consecuencia de dicho juramento se establece qué estados pertenecerían a la symmachía, cuáles deberían contribuir con naves –finalmente Lesbos, Samos, Quíos y Naxos– y cuáles con un impuesto (el phóros) que sería recaudado por los denominados hellenotamioi. A partir de ese momento se establecen las condiciones básicas de la alianza:

1. La liga nace para defenderse de los Persas y, dadas las enseñanzas de las últimas batallas de las Guerras Médicas, para constituir una flota lo suficientemente fuerte como para garantizar ese objetivo fundacional de la alianza.2. En principio, la liga respeta la autonomía política básica de cada pólis, simplemente reúne a sus miembros en Consejos Generales en los que se respeta el derecho de voto de cada miembro (polysephía).3. Atenas aparece como la garante de la defensa de sus symmachoi. El problema será que lo que empezó siendo una situación de alianza casi paritaria entre distintas póleis acabará generando un notable conflicto –como, por ejemplo, denunciarán los mitileneos al abandonar la alianza– al quedar esas póleis convertidas en súbditos (hypekoi) de Atenas, sin grandes posibilidades de ejercer su libertad.

Tema 13Tema 13 Historia Antigua UniversalHistoria Antigua Universal 55

Las Guerras MédicasLas Guerras MédicasLa Liga DelioLa Liga Delio--ÁticaÁtica

Tema 13Tema 13 Historia Antigua UniversalHistoria Antigua Universal 66

La La PenteconteciaPentecontecia2. Sinopsis de los futuros bandos: Atenas y Esparta2. Sinopsis de los futuros bandos: Atenas y Esparta

• Escaso potencial en términos cuantitativos. • Gran potencial demográfico y de su ejército (casi 40.000 hoplitas).• Manifiesta superioridad por la vía marítima. Atenas,

gracias a la Liga, contaba con casi 300 naves junto con las que conservaban algunos de sus aliados.

• Inferioridad absoluta por vía marítima. Su flota naval apenas llegaba a las cien naves.

• Complemento a la marina con guarniciones de hoplitas que había venido utilizando para trasladar como “fuerzas de control” a las póleis aliadas.

• Carácter profesional, rocoso, disciplinado y letal delas tropas hoplíticas. Esparta vivía para el ejército de infantería, como vimos al estudiar su estructura institucional.• Excelente situación financiera y de recursos gracias

al phóros derivado de sus súbditos de la Liga. • Difícil situación financiera, y, sobre todo, inestabilidad política interna, resultado de las revueltas sociales endémicas de Esparta.

• Gran capacidad estratégica para la defensa de su territorio gracias a los Largos Muros construidos por Temístocles y que garantizaban el abastecimiento de la pólis desde el Pireo.

• Fácil capacidad estratégica para el ataque y asedio a Atenas, sirviéndose de las potencias de la Grecia central que se habían convertido en sus aliadas.• Excesiva focalización defensiva lo que podría

provocar un desgaste psicológico de la población, que tendría que defenderse en el seno de Atenas.

• Estrategia orientada al desgaste de Atenas a través del asedio para obligarle a una batalla terrestre.

AtenasAtenas EspartaEsparta

Tema 13Tema 13 Historia Antigua UniversalHistoria Antigua Universal 77

La La PenteconteciaPenteconteciaConsecuencias de las Guerras Médicas en EspartaConsecuencias de las Guerras Médicas en Esparta

Como ya vimos, para los dos grandes estados griegos –Atenas y Esparta– las consecuencias políticas del final de las Guerras Médicas fueron bien distintas. El panorama de la Esparta de la época de la Petencontecia puede describirse a modo de síntesis a partir de los siguientes rasgos:

• Esparta, en términos militares y de liderazgo estratégico, ha salido de las Guerras Médicas sin pena ni gloria. Aunque ha sido indiscutible su evidente contribución a algunas de las victorias frente a los Persas (p. ej.: episodio de las Termópilas) éstas han sido, básicamente, obra del ejército ateniense.• El final de las Guerras le llevará a tener dos grandes temores: Argos –a la que aun no ha podido dominar y cuya amenaza en el Peloponeso le llevará nuevamente a replegarse en torno de sus conflictos fronterizos– y Atenas –a la que incluso la Gerusía llegará a pensar en declarar la guerra como estrategia para frenar el poderío naval que Atenas estaba liderando–.

• La propia Liga Peloponesia había dado muestras de notables fisuras durante las Guerras. Los de Mantinea y Élide, p. ej., habían llegado intencionalmente tarde a la batalla de Platea; los de Tesalia se habían mantenido al margen de la lucha contra los Persas; y, por último, algunos aliados no entendían el modo como Esparta se había comportado en las Guerras y, sobre todo, su pérdida de hegemonía tras el final de las mismas.

• La situación de crisis que afecta a Esparta –o cuando menos de duda– tras las Guerras provocará incluso algunas revueltas sociales y militares de hondo calado para Esparta en el año 469 a. C. e inmediatamente posteriores al terremoto que vivió en ese año el territorio de Laconia: la revuelta de hilotas y mesenios y el ataque de los argivos a la fortaleza de Micenas, controlada por los propios espartanos.

Tema 13Tema 13 Historia Antigua UniversalHistoria Antigua Universal 88

• Algunos personajes de la época de entreguerras documentan la transformación que se vive en la política espartana tras las Guerras Médicas:

1. Leotíquides, rey espartano que, también hacia el 470 a. C., fue expulsado de Esparta por una acusación de corrupción.

2. De modo especial Pausanias que se hizo famoso como enviado para liberar las últimas ciudades griegas ocupadas por los Persas y que, sin embargo, en su actitud tiránica, su simpatía por los sectores más deprimidos de la sociedad espartana, y su admiración por Oriente daba claras muestras de su medismo lo que, sin duda, arrastró a muchas póleis griegas a a simpatizar más por Atenas que por Esparta de la que desconfiarían en sus deseos de encontrar a alguien que les defendiera del enemigo Persa.

Tema 13Tema 13 Historia Antigua UniversalHistoria Antigua Universal 99

La La PenteconteciaPenteconteciaConsecuencias de las Guerras Médicas en AtenasConsecuencias de las Guerras Médicas en Atenas

Respecto de Atenas, también encontramos una serie de personajes y algunas circunstancias políticas que nos presentan una pólis en notable transformación antes de que ésta –ya con Pericles– firme la paz con los Persas y se oriente definitivamente hacia su hegemonía en el espacio heleno.

• La política de Atenas –hasta la paz de Calias con los Persas, en el 450 a. C. y el consiguiente liderazgo de Pericles– se caracterizó por su decidida apuesta por la armada, que se había impuesto militarmente en las Guerras Médicas. • Con la ekklesía como eje del poder político –en encendidos debates sobre si procedía más una actitud antipersa y antiespartana o proespartana– la vida política de la Atenas posterior a las Guerras Médicas es un sucederse de distintos políticos artífices, además, de las teorías características de cada periodo y a partir de los cuales, también, se va forjando la definitiva reforma constitucional de la pólis de Atenas:

a) Temístocles es, a priori, el gran vencedor de las Guerras Médicas. Suya había sido la idea de la orientación de Atenas hacia el imperio marítimo y la planificación de la victoria de Salamina. Por eso, ahora, terminadas las Guerras, emprende el proyecto –que tanto recelo generará entre los Persas y que será aclamado por la población del Ática– de construir unos largos muros entre el Pireo y la Acrópolis que garantizaran la defensa de Atenas ante eventuales sitios por parte de los Persas. Su proyecto era el de democratizar Atenas orientándola militarmente a un poderío naval amparado, especialmente, en los thétes, que serían los encargados de ocupar las trirrémes del nuevo proyecto militar ateniense. Su actitud antiespartana –sin embargo– le valió el ostracismo al triunfar la propuesta de Cimón para auxiliar a Esparta en la ya referida revuelta de hilotas y mesenios.

Tema 13Tema 13 Historia Antigua UniversalHistoria Antigua Universal 1010

b) Cimón sucederá a Temístocles en el liderazgo de Atenas. Sus posturas –totalmente proespartanas– demuestran una vez más lo inestable de la política asambleísta de la Atenas de la Pentecontecia. Su popularidad nacía de haber intervenido en la expulsión de los Persas de sus últimos reductos griegos en la batalla del río Eurimedonte (469 a. C.). Ante la solicitud de apoyo por parte de Esparta para sofocar la revuelta de hilotas Cimóm envió un ejército para dicho fin que, sin embargo, fue repelido por los propios lacedemonios. Esto fue interpretado por la Asamblea como un imperdonable error estratégico que le costó a Cimón el ostracismo dejando el paso abierto para una política proateniense, antiespartana y antipersa que caracterizará el resto de la Atenas de la Pentecontecia, la de Efialtes –primero– y, más tarde, Pericles.

• Entre el ostracismo de Cimón en el 464 a. C. y la muerte de Efialtes en el 461 asesinado, seguramente por grupos oligárquicos, Atenas se configuró como una pólis plenamente democrática, como ya vimos:

1. Eliminación definitiva del poder del Consejo del Areópago.

2. Traslado de las competencias y atribuciones del Consejo a la Boulé y a la Ekklesía.

3. Consolidación de la democratización militar al establecer –como había hecho Temístocles– las bases del poder ateniense en la armada de thétes y trirrémes.

Tema 13Tema 13 Historia Antigua UniversalHistoria Antigua Universal 1111

La La PenteconteciaPenteconteciaLa Atenas de La Atenas de PericlesPericles: rasgos generales: rasgos generales

La muerte de Efialtes deja a Pericles como stratégos de Atenas, liderando una actitud política orientada a convertir Atenas en la pólis hegemónica de le Hélade, y que, en política exterior supo forjar un imperio (arché) característico a partir de una serie de puntos de apoyo que se describirán más adelante. Esa política sólo fue posible cuando Pericleshubo solucionado los dos grandes problemas internacionales de la Atenas de su tiempo: Persia y Esparta.

A) PERSIA Y ATENAS: LA PAZ DE CALIAS (450 a. C.)

Respecto de Persia, el objetivo de Pericles y de los demócratas radicales por él representados era el de aprovechar las fisuras que estaba manifestando para asestarle un golpe definitivo. Éste tuvo varios hitos:

• En el 460 a. C., Pericles se decide a apoyar la sublevación que los egipcios han llevado a cabo contra el rey Artajerjes. Entendía que semejante contradicción interna de los Persas erauna ocasión para asestar un definitivo golpe a Atenas. Los Persas, tras intentar contar con apoyo espartano, acabaron por vencer a los egipcios y expulsar a los atenienses que habían ido en su apoyo, en el 454 a. C.

• En el 450 a. C. y una vez muerto Cimón –al que, vuelto del ostracismo, se le había permitido dirigir la política exterior ateniense– una embajada Persa solicita la paz con Atenas, paz que se encarga de firmar Calias –familiar de Cimón– en los siguientes términos: se reconoce la autonomía de las colonias jonias, los Persas se comprometen a no acercarse a la costa de Asia Menor, y, por supuesto, para garantizar dicho equilibrio, se establecen una serie de límites jurisdicionales en torno de aguas y territorios conflictivos.

Tema 13Tema 13 Historia Antigua UniversalHistoria Antigua Universal 1212

B) ESPARTA Y ATENAS: LA PAZ DE LOS TREINTA AÑOS (445 a. C.)

Como afirman las fuentes (Plutarco, p. ej.), el cierre del conflicto Persa hizo que, en adelante, la rivalidad de Atenas se orientara directamente hacia Esparta lo que acabaría por causar las Guerras del Peloponeso. De hecho a la actitud agresiva de Pericles respecto de Esparta entre el 460 y el 455 a. C. se le denomina en ocasiones “primera Guerra del Peloponeso”. Este conflicto tuvo varios hitos característicos:

• La cuestión de Delfos y la Guerra Sagrada. Al ser ocupado el santuario de Delfos por los espartanos –que lo arrebataron a los focidios en beneficio de los delfios–, Atenas tomó partido por éstos últimos en una clara manifestación de oposición a Esparta.• La anexión de Megara a la órbita ateniense en el 459 a. C., que generó la oposición de Corinto y de Egina, aliadas de Esparta. Este episodio prefigura ya el cariz que tomarán algunos otros más decisivos –según el propio Tucídides– en el estallido final de las Guerras del Peloponeso. • Las sublevaciones de Eubea, Megara y Beocia en torno al 445 a. C. obligaron a Pericles a firmar la paz con los espartanos, la denominada Paz de los Treinta Años suscrita entre aquél y el rey espartano Plistoanacte. Para muchos, el periodo que se abrió a partir de entonces fue, como veremos, el más decisivo para explicar los orígenes de la guerra.

Tema 13Tema 13 Historia Antigua UniversalHistoria Antigua Universal 1313

El Imperio Ateniense: Pilares del El Imperio Ateniense: Pilares del archéarché

ArchéArchéde de symmachoisymmachoi a a

hypekoihypekoi

TributoTributoPhórosPhóros AthenaAthena

CiudadCiudad

HypekoiHypekoiSúbditosSúbditos

CleruquíaiCleruquíaiColoniasColonias

• Traslado del tesoro de la Liga desde Delos a Atenas (454 a. C.) y confusión de éste y de las finanzas de Atenas.

• Actividad monumentalizadora (Fídias) y de autorepresentación del poderío ateniense a través de sus élites (liturgiai).

• Generalización de la contribución de los aliados en metálico (sólo Quíos, Lesbos y Samos aportan naves).

• Unificación monetaria de Clearco para recibir los pagos, privando a los aliados del derecho de acuñar moneda.

• Presentación de Atenas como la pólisgarante de la eleuthería y la demokratía.

• Progresiva injerencia política de Atenasen los regímenes políticos de sus aliados tanto extraordinaria (envío de guarniciones) como institucional (envío de episcópoi o “delegados” de Atenas).

• Distribución de casi seis mil clerucos(colonos) en las distintas comunidades aliadas, como una vía para su control económico.

• Política colonial activa de Atenas fuera de los ámbitos de la Liga y en áreas estratégicas (Tracia, Sur de Italia, los Estrechos…).

Tema 13Tema 13 Historia Antigua UniversalHistoria Antigua Universal 1414

Valoración de la Valoración de la PenteconteciaPenteconteciaLa visión de las La visión de las HistoriasHistorias de de TucídidesTucídides

En su afán por ahondar en la realidad del conflicto denominado Guerras del Peloponeso, que tuvo lugar entre Atenas y sus aliados y Esparta y los suyos entre el 431 y el 404 a. C., Tucídides de Atenas –en rigor el primer historiador con método científico de la Antigüedad– buscará las causas –a través de los primeros capítulos de su obra: la Arqueología– en el engrandecimiento de Atenas y de Esparta y en el modo como ese engrandecimiento hizo inevitable, primero, la neutralidad de las otras póleis griegas y, segundo, la propia Guerra.

En su metodología histórica, ya plenamente científica y causal, pueden distinguirse los siguientes conceptos clave:

1. THÉTESIS TÉS ALETHEÍAS (=“búsqueda de la verdad”)

2. AKRIBÉIA (=“exactitud histórica”)

3. AUTOPSIA (=“observación directa”)

Tucídides reniega de cualquier tipo de tradición no demostrada –como las que llenaban los lógoi de Heródoto– y busca la documentación más completa que le permita ahondar en la realidad de los hechos históricos narrados.

Su persecución de la exactitud histórica le lleva a renegar de los elementos transmitidos por la tradición oral (akoé) y de las afirmaciones carentes de comprobación fehaciente (abanistói). Quizás, en el único espacio en el que incumple –y así lo explica– este propósito es en los discursos. En ellos pone en boca de los protagonistas palabras que –pronunciadas o no– glosan muy bien su pensamiento.

Nace en Atenas hacia el 454 a. C. y muere en el 399 a. C. Procedente de una familia emparentada con Cimón, sin embargo, fue el gran defensor del imperio ateniense tal como era concebido por Pericles. Desde que fuera exiliado tras haber llegado tarde como estratego al sitio de Anfípolis en el 424 a. C., comenzó a escribir sobre las Guerras del Peloponeso. Lo hizo en una obra, las Historias, organizada en ocho libros y con la siguiente estructura.

Libro I: Arqueología. Justificación de la grandeza de las guerras entre Atenas y Esparta.

Libro II-IV: La denominada Guerra de los Diez Años (431-421 a. C.).

Libro V: La Paz de Nicias (421-416 a. C.).

Libro VI-VIII: La Guerra en Sicilia y la caída final de Atenas (415-404 a. C.).

4. AITÍAI (=“causas”)En un claro deseo de utilidad (ophélima) de su obra, Tucídides profundiza en las causas reales de los acontecimientos, en aquellas que, incluso no declaradas (próphasis) explican el fondo de un suceso histórico. Establece así una distinción entre la causa verdadera y última y otras causas próximas que en el contexto de la Pentecontecia constituirán el casus belli (aitíai).