tema 13

Download Tema 13

If you can't read please download the document

Upload: jorge-fer-cas

Post on 11-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

De sociales.

TRANSCRIPT

Los territorios de Espaa en la Antiguedad

Sociales

ndice

Punto 1.- Las colonizaciones y Tartessos

Punto 2.- Los pueblos prerromanos

Punto 3.- La Hispania romana

Punto 4.- La Btica, provincia romana

Punto 1 Las colonizaciones y
Tartessos

En la primera mitad del pirmer milenio a.C. Llegaron a la Pennsula los fenicios, los griegos y los cartagineses. Estos pueblos colonizadores guscaban el contro de la ruta de los metales, y para ello, fundaron en la costa mediterrneca y suratlntica ciudades o colonias y pequeos establecimientos comerciales, llamados factoras.

Los fenicios

Los fenicios procedan de Fenicia. La fecha de su llegada a la Pennsula es discutida. Posiblemente, realizaron primero viajes de exploracin para, despus, fundar asentamientos estables. Su principal colonia, Gadir, se remonta segn los textos al ao 1100 a.C.

Este pueblos nunca mostr inters por penetrar en el interior de la Pennsula ni manifest deseos de conquist. Se limit a practicar con los indgenas un comercio de truque.

Los griegos

Los griegos procedan de diversas polis friegas, como Rodas, Samos y Focea. Llegaron a la pennsula Ibrica en el siglo VIII a.C.

La colonia ms importante fue Emporion.

Gracias a su gra actividad comercial, los griegos aportaron muchos elementos de su cultura.

Los cartagineses

Los cartagineses heredaron y continuaron la obra de los fenicios. Procedian de Cartago, coloia fudda por los fenicios de Tiro en Tnez. En el siglo VII a.C. Se establecieron en las islas Baleares, y en el VI a.C. Se apoderaron de las colonias fenicias peninsulares.

Los tartesios

El reino de Tartessos es el primer estado histrico conocido de la Pennsula. Alcanz su mayor esplendor entre los siglos VIII y VI a.C.

Su organizacin poltica era la monarqua.

Los tartesios practicaron la agricultura, la ganadera y la pesca, pero su economa se bas sobre todo en la metalurgia.

Punto 2

Los pueblos prerromanos

En la segunda mitad del primero milenio a.C., la influencia de los celtas o de las colonizaciones fenicia, griega y cartagines diferenci dos grupos culturales en la Pennsula: los iberos y los celtas indoeuropeos. Esotos dos grupos se conocen como pueblos prerromanos, porque habitaban en la Pennsula Ibrica al iniciarse la conquista romana en el ao 218 a.C.

Los iberos

Los iberos eran un conjunto de pueblos localizados en la franja mediterrnea y el sur peninsular.

Se asentaron en poblados fortivicados.

Su estructura poltico-social se organizaba en ciudades-estado.

La religin desempeaba un importante papel en la vide de estos pueblos.

La cultura ibra conoci la escritura, de la que se conservan testos grabados en piedra, plomo o palata.

Los pueblos de origen o de infuencia celta

Los puebos celtas se establecieron en el centro y el oeste de la Pennsula y en la franja cantbrica.

Habitaron en poblados pequeos y fortificados.

La organizacin poltico-social estaba estructurada en clanes y tribus.

La economa se basaba, sobretodo en la ganadera.

La religin se basaba en las manifestaciones de culto a elementosde la naturaleza.

La cultura celta desconoca la escritura.

Punto 3

La Hispania Romana

Primera Guerra Pnica, a mediados del siglo III a.C., enfrent a Roma y a Cartago por el control de la isla de Sicilia y del Mediterrneo occidental.

La Segunda Guerra Pnica estall en el ao 219 a.C., cuando Anbal tom Sagunto, ciudad ibera aliada de Roma, y esta declar la guerra.

Conquista

Primera etapa 218-170 a.C.

Segunda etapa 154-133 a.C.

Tercera etapa 123-121 a.C

Cuarta etapa 29-19 a.C.

Romanizacin

Ejrcito.

Creacin de ciudades y funcionarios.

El latn.

Culto al emperador.

Edificacin de obras pblicas, como las calzadas.

La administracin y el desarrollo urbano

La organizacin administrativa: Para administrar los territorios conquistados, los romanos dividieron Hispania en provincias, cuyo nmero y extensin fue variando con el tiempo.

La vida urbana: Los ncleos indgenas. Las colonias.

La economa y la sociedad

Economa:

Agricultura: Se bas en el cultivo de cereales, vid y olivo.

Ganadera: destac por la especilizacion de cra de bueyes, ovejas y caballos

La minera ocup un papel muy importante.

La artesana dio lugar a la fabricacion de tejidos, cermica...

El comercio se bas en el intercambio de materias primas por productos manufacturados.

La economa y la sociedad

Sociedad:

La sociedad adopt el modelo imperial. Las personas se diferenciaban por su estatus jurdico en libres, semilibres y esclavos.

La vida coticiana en Hispaniano fue muy distinta a la de otras partes del imperio.

La religin y la cultura

La religin romana se extendi desde los primeros tiempos del Imperio. Sus cultos y sus creencias se mezclaron, en algunos casos, con el culto a divinidades autctonas.

La cultura romana tambin se difundi por Hispania. El latn desplaz progresivamente a las lenguas prerromanas.

Las manifestaciones artsticas

La arquitectura:

Construcciones religiosas: Fueron escasas.

Construciones civiles: Baslicas, terma y edificios para espectculos.

Obras de ingeniera: Calzadas, puentes, acueductos, murallas faros...

La escultura y el mosaico:

Las esculturas: Retratos, de divinidades y esculturas y estelas funerarias.

Los mosaicos: Decoraron los suelos de grandes vellas.

Punto 4

La Btica, provincia romana

La conquista y romanizacin de la Btica

La conquista romana de Andaluca se realiz de forma rpida. En el ao 206 a.C., Roma conquist Cstulo y Gades, iniciando as un rpido proceso de colonizacin.

La romanizacin de Btica fue muy intensa. Para afianzar su dominio, los romanos establecieron en ella nevas ciudades, llamadas colonias.

La organizacin administrativa y ciudadana

La provincia se dividi en cuatro conventus, divisiones territoriales que recorra peri dicamente el gobernador para administrar justicia.

La organizacin ciudadana se conoce por las leyes de Osuna y Mlaga. El poder ejecutivo lo desempeandosmagistrados, los duviros. Cada ciudad tena un senado y una asamblea popular.

La economa y la sociedad

La minerase localiz en Huelva, Crdoba y Jan.

La agricultura adopt pronto el sistema de villas romano, para el abastecimiento local y para la exportacin de trigo, vino y aceite.

Otras producciones procedentes de la Btica fueron la cera, la miel, la sal, las salazones...

La cultura y el arte

La cultura btica aport a Roma un gran nmero de escritores y pensadores.

El arte romano ha legado nuemrosas construcciones pblicas y templos, como las ruinas de Itlica...

Realizado por:

Jorge

Castro

Fernndez

Muokkaa otsikon tekstimuotoa napsauttamalla

Muokkaa jsennyksen tekstimuotoa napsauttamallaToinen jsennystasoKolmas jsennystasoNeljs jsennystasoViides jsennystasoKuudes jsennystasoSeitsems jsennystasoKahdeksas jsennystasoYhdekss jsennystaso

Muokkaa otsikon tekstimuotoa napsauttamalla

Muokkaa jsennyksen tekstimuotoa napsauttamallaToinen jsennystasoKolmas jsennystasoNeljs jsennystasoViides jsennystasoKuudes jsennystasoSeitsems jsennystasoKahdeksas jsennystasoYhdekss jsennystaso